jueves, 30 de abril de 2009

Bárbara D´Achille

Bárbara D´Achille hubiera cumplido este mes 68 años de vida, gran parte de los cuales dedicó a defender el cuidado de la naturaleza en nuestro país. Sin embargo, el 31 de mayo de 1989 sus proyectos se vieron truncados cuando el grupo terrorista Sendero Luminoso la asesinó en el paraje Huarmicocha, provincia de Huancavelica, cumpliendo una de sus misiones en defensa de nuestros recursos naturales.
Bárbara Bistevins Treinani de D´Achille fue una ciudadana italiana, nacida en el pueblo de Dobele (Letonia) y radicada en el Perú. Desde su llegada a nuestro país, en 1961, Bárbara recorrió gran parte de la selva peruana. Vivió en Pucallpa, luego en Iquitos y posteriormente en Manaos, viendo de cerca la destrucción y el deterioro que azotaban el oriente del país, lo que le produjo una gran preocupación, un sentimiento de indignación. Estas emociones le dieron una razón de vida definitiva: la lucha por la conservación de nuestros recursos naturales y diversidad biológica en una época de por sí difícil.

Fue así como desde 1983 comenzaron a publicarse sus artículos en el diario El Comercio y en 1985 se hizo cargo de la página de Ecología del mismo diario. Escribió crónicas sobre sus viajes a los parques nacionales y otras áreas protegidas como  Yanachaga-Chemillén,  río Abiseo, Pacaya-Samiria, Cutervo, Manu, Machu Picchu, entre otros.
Bárbara se embelesaba con la majestuosidad y grandeza de la selva peruana y las especies que habitaban en ella. Vivía enamorada de los parajes perdidos del Tambopata y Candamo y con su flora y fauna. Se asombraba de la riqueza del bosque de Tumbes, el Parque Nacional Cerros de Amotape y el Coto de Caza El Angolo; también por los Pantanos de Villa, Paracas, el Colca y el Lago Titicaca.
En su memoria, la Reserva de Pampa Galeras, creada en 1967, cambió de nombre a Pampa Galleras – Bárbara  D´Achille en el año 1993 y un lorito verde amazónico adoptó, en su honor, el nombre científico “Nannopsittaca dachilleae”. Antes de llevar su apellido, aquel era conocido como el “pájaro sin nombre”. Estos dos aportes son un eco de su incansable labor, la cual el Ministerio del Ambiente reconoce como invalorable en la lucha por la conservación del ambiente en el Perú y de su diversidad biológica.
De esta manera rendimos homenaje al espíritu batallador de tan valiosa periodista y amiga que, a pesar de las adversidades, nunca perdió su compromiso con la conservación de la naturaleza de nuestro país.
San Borja, 29 de mayo de 2009
Oficina de Comunicaciones del MINAM

martes, 26 de agosto de 2008

Rana de Junín ( Batrachophrynus macrostomus)


http://blog.pucp.edu.pe/blog/relaves_mineros_junin

Taxonomía [top]
ReinoFiloClaseOrdenFamilia
ANIMALIAChordataAnfibioANURACERATOPHRYIDAE

Nombre científico:Batrachophrynus macrostomus
Especies Autoridad:Peters, 1873
Sinónimo / s:
Batrachophrynus brevipalmatus Müller, 1924
Batrachophrynus microphtalmus Werner de 1901

Evaluación de la Información [top]

Lista Roja de la categoría y criterios:En peligro de extinción A2cde   versión 3.1
Partiendo de Año:2004
Asesor / sAriadne Angulo, Ulrich Sinsch, Puntriano César Aguilar
Evaluador / s:Equipo de Evaluación Global de Anfibios de Coordinación (Simon Stuart, Chanson Janice Cox y Bruce Neil Young)
Justificación:
Clasificada como en peligro a causa de una grave disminución de la población, estimada en más del 50% en los últimos tres generaciones, inferida a partir de los niveles de captura, la contracción observada en la distribución, la depredación por especies introducidas y la información anecdótica sobre la destrucción del hábitat y / o degradación.
Historia:
1996-Vulnerables
1994-Insuficientemente conocidos (UICN)
1990-Insuficientemente Conocida (IUCN 1990)
1988-Insuficientemente conocidos
1986-Insuficientemente conocidos (Conservación de la UICN Observatorio 1986)

Distribución geográfica [top]

Rango Descripción:Esta especie se encuentra en Junín y Departamentos Pasco en el Perú, sino que también ha sido introducido en el valle superior del río Mantaro, en los Andes centrales del Perú. Tiene un rango altitudinal de 3,200-4,300 msnm.
Países:
Mis orígenes:
Perú
Mapa de rango:
(Haga click para ver la versión completa)
2645

Población [top]

Población:Anteriormente común, esta especie ha experimentado una disminución notable en los últimos veinte años.
Población Tendencia: Disminuyendo

Hábitat y Ecología [top]

Hábitat y Ecología:Es una especie exclusivamente acuáticos y se puede encontrar en los lagos pantanosos como el lago Junín y pequeños, lagos profundos, aislados.
Sistemas:Agua dulce

Amenazas [top]

Amenaza Mayor (s):La especie está amenazada por la introducción de la trucha en los lagos en los altos Andes, por la explotación no controlada como fuente de alimento, y potencialmente a través de la pérdida de la calidad del hábitat debido a la contaminación del agua.

Las acciones de conservación [top]

Acciones de Conservación:Sobre la base de sus preferencias de hábitat y distribución conocida, esta especie se encuentra en la Reserva Nacional de Junín y también puede ocurrir en el Santuario Nacional de Huayllay y el Santuario Histórico de Chacamarca. Se necesitan con urgencia medidas para controlar y gestionar la extracción de esta especie en el medio silvestre.
Citación:Ariadne Angulo, Sinsch Ulrich, César Aguilar Puntriano 2004. macrostomus Batrachophrynus. En: IUCN 2010. Lista Roja de Especies Amenazadas. La versión 2010.3. <www.iucnredlist.org>. Consultado el 25 de octubre 2010
FUENTE: http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/details/2645/0
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...