jueves, 1 de octubre de 2009

Inician actualización de lista de especies peruanas que están en peligro de extinción

En el último reporte, que data del 2004, había 301 especies amenazadas

¿Sabe cuántas especies de animales están en peligro de extinción en nuestro país? La información oficial dice que son 301. Pero data del 2004, año en que se realizó el último estudio sobre el tema. Debido a la importancia de esa información, la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre (DGFS) del Ministerio de Agricultura anunció que ya inició la actualización de dicha lista.
“La mayoría de casos de extinción son debido a las acciones del hombre; la pesca y las construcciones indebidas forman parte de una cadena que destruye el hábitat de muchos animales”, explica Miguel Lleellish, representante de la DGFS, quien indicó que la lista actualizada debe concluirse hacia fines de este año.
“Debemos resaltar el trabajo de investigadores peruanos y extranjeros que están trabajando en actualizar este registro que conlleva un gran esfuerzo de todo nivel”, enfatizó Lleellish.
CONCIENTIZACIÓNDe otro lado, también realizan una labor conjunta con el Ministerio de Educación para crear conciencia en los escolares respecto al cuidado que necesita el hábitat de los animales, algunos de los cuales solo existen en nuestro país.
“La avestruz de altura, llamada suri, cuenta con solo 400 ejemplares a escala nacional; por lo tanto, ahora está considerada en peligro crítico”, señaló la especialista.
Según Lleellish, la DGFS está dispuesta a promover proyectos de conservación, como establecer alianzas estratégicas con compañías interesadas en crear “casas de rescate” para alimentar y criar especies en extinción, y así asegurar su reproducción y supervivencia.
“Ellos no desaparecerán si estas iniciativas se multiplican”, indicó el especialista.
SEPA MÁS
Según el documento del 2004, el cocodrilo de Tumbes, el guacamayo charapa, el suri, la chinchilla y el murciélago, entre otros, se encuentran en peligro crítico.
La maquisapa vientre blanco, la nutria marina, el guanaco, la pacarana, el gato andino, el oso de anteojos y muchos otros más están en condición de peligro.

viernes, 4 de septiembre de 2009

EL OCELOTE, UN FELINO SUDAMERICANO



El Ocelote es un felino sudamericano que parece una réplica a pequeña escala del jaguar aunque con las patas más cortas. Es un animal muy bello y su piel es de las más apreciadas por los comerciantes, lo que le ha costado no pocos disgustos.

Su alimentación es amplísima, capturando pequeños roedores, aves, reptiles y hasta crustáceos. Como la mayoría de los félidos sudamericanos está muy extendido geográficamente, pudiendo encontrarlo desde el sur de los Estados Unidos hasta Argentina y ocupando hábitats muy variados siempre que tengan un mínimo de cobertura vegetal.

No hay unanimidad en cuanto a su conducta reproductora e incluso algunos autores sostienen que pueden parir dos veces al año.

Lo único cierto es que las camadas están compuestas normalmente de dos cachorros que nacen escondidos en madrigueras e incluso en el hueco de un arbol.

El Ocelote está ampliamente distribuido desde el cono sur hasta Méjico. Tiene la habilidad de levantarse sobre sus patas traseras para inspeccionar el terreno.

martes, 18 de agosto de 2009

EL POTOYUNCO (Pelecanoides urinatrix urinatrix)




Es un ave que se distribuye únicamente en las costas de Perú y Chile influenciadas por las frías aguas de la Corriente de Humboldt. En el Perú se halla desde la Isla Lobos de Tierra (departamento de Lambayeque) hasta Tacna.
¿Cómo es, qué come y dónde vive?
Los potoyuncos están emparentadas con los albatros. Su apariencia es muy similar a la de los petreles. En diferencia de estos otros, los orificios nasales se abren hacia arriba en vez de hacia adelante.
Estas aves acostumbran lanzarse de picada al agua. Lo cual lo hacen para zambullirse o simplemente para reposar en la superficie.
Los potoyuncos se pasan el día en busca de crustáceos y peces, de los que se alimenta. Retornando al nido sólo durante la noche. Por lo general el nido lo hacen en hoyos en la tierra o en grietas entre las rocas. La nidada consiste de un sólo huevo.
El potoyunco peruano mide 15 cm y pesa 200 g. Su cabeza y dorso son negros y su pecho es blanco. Vive en las islas y es un excelente buceador. Se alimenta principalmente de anchoveta y de zooplancton. Se reproduce durante todo el año; la hembra pone un solo huevo que se incuba en 9 a 10 semanas en galerías excavadas en el suelo o en el guano. En el Perú, las únicas colonias reproductivas de potoyuncos se encuentran en las islas San Gallán y La Vieja, ambas ubicadas en la Reserva Nacional .

El zambullidor de Junin



El zambullidor de Junín (Podiceps taczanowskii), habitante del lago Chinchaycocha, fue designado ave regional y símbolo de la conservación. Sólo 217 ejemplares se encuentran registrados en la Reserva Nacional de Junín, por lo que es una especie que se encuentra en grave peligro de extinción.
Su hábitat es exclusivo del lago ChinchayCocha, a 4.080 metros sobre el nivel del mar. Sus alas, de tamaño normal, carecen de la capacidad de volar por el escaso desarrollo de sus músculos pectorales.
El zambullidor es una especie de gran potencial eco turístico; no se suele refugiar en la vegetación, puede ser observado con bastante facilidad. Tiene una figura esbelta y elegante; fue elegida como emblema que simboliza la riqueza de este ecosistema de los Andes del país, el mejor lugar de descanso y reproducción de las aves acuáticas.
En la laguna de Junín turistas extranjeros y nacionales realizan el “birdwatching” ú observación de aves, donde el zambullidor es el objetivo de muchos naturalistas.

LA CHINCHILLA REAL Chinchilla brevicaudata



¿Cómo son?

Son muy parecidos a sus parientes, las ardillas. Su pelaje es suave y denso, de color gris plateado en la espalda y gris azulado en el vientre. Se caracterizan por sus peculiares bigotes y su gran cola peluda. Miden de 23 a 28 cm de longitud, y pesan entre 600 y 850 gr.
¿Dónde viven?

Habitan en la Cordillera de los Andes, entre los 3 y 5 mil metros de altura. Viven en colonias y suelen buscar refugio entre las rocas y los peñascos.
¿Qué comen?

Al igual que sus parientes las vizcachas, se alimentan de raices y hierbas, y de toda vegetación dura que existe en su hábitat.
¿Qué costumbres tienen?

Es habitual verlas sujetar con las patas delanteras las raices y las hierbas que comen.Tienen la capacidad de saltar ágilmente, gracias al largo de sus patas traseras.Se reproducen dos veces al año y su gestación dura 125 días, pariendo un promedio de dos a tres crías por camada.
¿Amenazas?

La mayor amenaza de esta especie es el hombre, que la ha cazado hasta casi exterminarla, para comercializar su piel, que es muy valorada. Pero hay una nueva esperanza para la superviviencia de estos simpaticos roedores, pues miles de personas en el mundo entero las han adoptado como mascotas.
FUENTE: www.tequieroverde.com/chinchilla.htm

lunes, 17 de agosto de 2009

Tapir de montaña, danta (Tapirus pinchaque)

Descripción:
El tapir de montaña es el mamífero más grande de los bosques Andinos, Se caracteriza por su pelaje denso y de color negro, labios blancos y dos parches desprovistos de pelaje en la zona posterior del cuerpo de los animales adultos. Puede alcanzar un peso de 150 a 250 Kg, una altura de 90 cm y 1.80 m de largo.
Las crías como las de todos los tapires poseen un diseño con líneas blancas que es apropiado para su camuflaje en el interior del bosque. La danta de montaña se alimenta de hojas, tallos y frutos de un gran numero de especies de plantas vasculares de los páramos y bosques de niebla.
Son animales solitarios, y su actividad se desarrolla principalmente en las primeras horas de la noche y al amanecer, se encuentran mas activos a bajas que temperaturas que en días soleados. Como todos los tapires prefieren estar cerca del agua, tienen muy desarrollado los sentidos del olfato y audición, son fuertes, ágiles, adaptados a la locomoción en las pendientes boscosas y a condiciones climáticas de frío extremo y lluvia de los Andes.
Recursos relacionados:
Insights: Mining Peru's Andean Forests Puts Unique Species, Ecosystem at Risk
Los páramos y bosques de neblina.
Un pequeño ante aventurero
Usuarios Relacionados:
Lizcano, Diego J.
Fuente:
Red Danta: http://tapiruscol.tripod.com/lasdantas/tpinchaque.htm

DELFIN ROSADO AMAZONICO...


El agua regula toda forma de vida en la selva Amazónica.

Todos, plantas, animales y humanos deben danzar a su ritmo, de la estación de lluvias a la seca.

Entre las más hermosas criaturas que encontramos en este privilegiado entorno, que es la cuenca del rio Amazonas, es el delfín Rosado Amazónico.

Se lo conoce bajo diferentes nombres...

Boto Bermelho
Delfin Amazonico
Amazon Pink River Dolphin
Bouto
Bufeo Colorado
Tonina
Para los Indios Guarayos, en cambio, es conocido como Inia.

Existe un sinnúmero de leyendas y mitos rodeando al delfín Rosado Amazónico, porque la mitología Amazónica es tan amplia y variada como lo es su selva.
Consiguieron sobrevivir por siglos debido, sobre todo, a la creencia local que poseen poderes mágicos.
Esta superstición permitió a la especie ser intocable, sin embargo hoy se encuentran en vías de extinción.

Los nativos no los matan porque piensan que trae mucha mala suerte.
No los comen tampoco porque piensan eran humanos mucho tiempo atrás y pueden retornar a serlo cuando lo desean.
Para algunos, el Boto o bufeo colorado se transforma por las noches en un apuesto caballero que seduce e insemina a sus esposas e hijas antes de retornar al río y ser Boto nuevamente.

Para otros, son sinónimo del diablo o simplemente mala suerte.
Cuando sus hijos nacen con el mal de Espina Bífida - defecto de nacimiento que no permite el normal desarrollo de sus cráneos, que se asemeja al orificio de respiración de los delfines - entonces dicen que sus hijos son delfines.
Algunas tribus aborígenes piensan que el delfín gris es sagrado, criaturas semi-divinas o brujos, que deben ser respetados casi hasta la reverencia.

Verdad es que el delfín Rosado Amazónico (bufeo colorado o tonina) se encuentra actualmente en vías de extinción en la cuenca del Amazonas.

Polución que proviene de la agricultura, pesca y mineria, tanto como presas hidroeléctricas, son en parte responsables.
Redes de pescadores, particularmente redes Gill que vienen usadas en pesca comercial, son consideradas las más peligrosas para los delfines.

Hacen un agujero en sus redes para apropiarse de los peces, por tanto no son considerados amigos por los pescadores.
Quizás debiéramos enseñar el 8vo. Mandamiento a los delfines o invitar a los pescadores a continuar su negocio en otra parte.

Deforestación es otro peligro para ellos, al igual que a todos nosotros sobre el Planeta.

FUENTE:http://www.unique-southamerica-travel-experience.com/delfin-rosado-amazonico.html

sábado, 4 de julio de 2009

Alto a la caza comercial de focas en Canada

caseria_foca

Todos los años 250,000 crías de foca son víctimas de brutales cazas en Canadá. Estas cazas masivas se llevan a cabo por motivos comerciales y hasta el momento no existe ni una sola ley que prohíba esta cruel actividad.

La ministra de Pesca canadiense, Gail Shea, defendió la caza y dijo a través de un comunicado que “es una fuente significante de ingresos en muchas pequeñas comunidades costeras” del país.

Sin embargo, el senador Marc Harb ha empezado una gran causa que podría terminar con esta actividad y proponer un proyecto de ley que la prohíba de manera definitiva. Una de las acciones involucra reunir 250,000 peticiones de personas, número equivalente a la cantidad de focas que son cazadas cada año.

Para lograr el objetivo se ha abierto un espacio a todo el mundo, en el cual podemos apoyar esta causa enviando un mensaje o firmando un formulario web. Lo acabo de hacer y les puedo contar que es muy fácil y que no les va a quitar demasiado tiempo.

FUENTE:http://planetabeta.com/page/3

Animales en peligro de extinción: La Ballena Gris

ballena_gris_peligro_exitincion



Cada vez más, cada día que pasa miles de animales se ven en peligro de extinción y esto por la accion e ignorancia del hombre. Hoy veremos a una de las miles de especies: La Ballena Gris que hoy en dia solo habita en la zona norte del océano Pacífico.

Los principales peligros que atraviesa esta especie son el cambio climático, el aumento del tráfico marítimo, el uso de señalizaciones con cianuro por parte de los narcotraficantes y la caza excesivaque han hecho que este La Ballena Gris se encuentre en este estado y aunque el Gobierno de Mexico ha intensificado su labor en su protección, los peligros que atraviesa son mayores que los esfuerzos que se hacen.


Fuente:http://planetabeta.com/page/3

El tigre de Sumatra en Vías de extinción

tigre_sumatra

La actualmente tala indiscriminada que se viene dando en Sumatra (Indonesia), esta haciendo

que el Tigreeste perdiendo su habitat natural , que como consecuencia podria llegarse a la extinción de este felino asi como también la de otras especies, si es que no se toman medidas para parar este problema.

En las últimas semanas se vienen desatando las consecuencias mortales, cuando Tigres de Sumatra atacan a las personas aledañas al lugar.

“Estos choques están aumentando conforme se incrementa la velocidad de desaparición del entorno del tigre”, explica a EFE Hariyo Wibisono, el presidente del Foro para la Conservación del Tigre de Sumatra (HarimauKita). (fuente: ellitoral)

Se dice que menos de 400 tigres de Sumatra permanecen en la naturaleza, y debemos hacer todo lo posible para proteger a estos animales y a los bosques que ellos llaman hogar.

Actualmente se viene dando una campaña, donde se pretende reunir 50 mil firmas para hacer todo lo posible por detener la tala ilegal y la protección de los Tigres.

Fuente:http://planetabeta.com/page/2

domingo, 14 de junio de 2009

Las otras maravillas de Machu Picchu


Hallazgo exclusivo. En medio de los muros incas, sobre los andenes, entre la vegetación que rodea la ciudadela, están regresando especies como el oso de anteojos, que se creía desaparecido en la zona.

El mamífero se encuentra en franca recuperación en esta reserva. Una excelente noticia del INC Cusco.

Flor Huilca.

Hasta hace poco la presencia de osos en el Santuario Histórico de Machu Picchu era apenas una versión que atribuíamos al jefe del Parque, Fernando Astete. Este puñado de fotos, sin embargo, da cuenta de que esta especie de mamíferos no solo se encuentra en franca recuperación en esta parte de la Amazonía cusqueña sino que además de cuando en cuando se pasea incluso por dentro de la ciudadela inca.

Ver a los osos de anteojos caminando por Machu Picchu más que un tema de peligro es cuestión de suerte. A la fecha estos mamíferos registran cuatro ingresos a la ciudadela inca desde 1984. Llegan bien temprano, entre 5 y 6 de la mañana, o en la tarde, pasadas las cinco, cuando dentro del complejo solo quedan los guardianes y vizcachas que reinan en la ciudad de piedra.

Cálculos conservadores estiman que en el área protegida de Machu Picchu, que tiene 38,448 hectáreas, hay una población de 40 osos, pero las estimaciones más optimistas creen que sería el doble, por ello es cada vez más frecuente que los turistas, especialmente los que caminan más de dos días para llegar al complejo por el Camino Inca, los vean.

Estos osos de anteojos, dice el biólogo del Parque Arqueológico, Julio Ochoa Estrada, pertenecen a una de las ocho especies de osos que existen en el mundo y la única que vive en Sudamérica. Se le conoce también como oso andino y en la zona incluso lo llaman “ukuku” en alusión al personaje de algunas danzas conocido también como “Pablito”, un ser de leyenda, mitad humano, mitad oso.

Ochoa cuenta que desde 1981 se ha notado una franca recuperación de esta especie de la reserva natural protegida. La principal amenaza sigue siendo la caza que se practica en distritos periféricos hacia la Amazonía, especialmente por los campesinos cuando los sorprenden dentro de sus chacras.

Dentro del Parque Natural la amenaza a la conservación de los osos son las vibraciones que provoca el tránsito del tren hacia Machu Picchu y hasta hace algunos años el sobrevuelo de helicópteros. Pero también es el parque la garantía para su conservación porque allí está su principal alimento: la achupalla, cogollo de una bromelia de sabor dulce, y algunas veces, animales muertos. Es además un eficiente controlador biológico del parque porque come las hormigas defoliadoras.

La presencia de los osos andinos en Machu Picchu, asegura Julio Ochoa, no representa un peligro para los turistas porque no es una especie agresiva, salvo que actúe en defensa de sus crías o en defensa propia.

“Otra razón por la que podría atacar a las personas es en busca de alimentos y eso no va a pasar porque dentro del Parque hay lo suficiente. Si alguna vez los turistas y los trabajadores los han encontrado es porque estaban simplemente de paso, suelen usar los caminos para desplazarse”, precisa.

Encuentros sorpresivos

Varios trabajadores del Instituto Nacional de Cultura del Cusco (INC) coexisten con los osos en los trabajos de restauración que realizan en otras zonas del Parque Arqueológico. Hace poco, cuentan, un oso fue avistado por los trabajadores. Uno de ellos dio la alerta para que lo fotografíen y el encargado de esa tarea, al correr para no perderse la instantánea, terminó chocando con el oso. Ambos salieron disparados en direcciones opuestas. Y es que, como dice Ochoa, los osos “tienen una mala vista pero un excelente olfato”.

Lo que sí advierte Ochoa es en el cuidado que deben tener los turistas que hacen camino inca. Pide que no dejen alimentos en el camino porque ello podría acostumbrar a los osos a otro tipo de alimentos y, en peor de los casos, atacar los campamentos. Nada de ello se ha producido hasta el momento.

La foto del oso dentro de la ciudadela de Machu Picchu fue tomada a las seis de la mañana por un trabajador del INC hace un año. El oso ingresó hacia la zona conocida como el Templo del Cóndor, caminó por encima de los muros incas y luego abandonó la ciudadela. A esa hora solo estaban los guardianes como testigos de su incursión.

El último avistamiento de osos ocurrió hace tres semanas. Los obreros que restauran los andenes orientales de Machu Picchu han visto a una osa con sus dos oseznos caminando por el parque natural. Maravillas, natural y arqueológica, que coexisten en esta parte del Cusco.

Riqueza en flora y fauna

El oso de anteojos es una de las 53 especies de mamíferos que viven dentro del santuario arqueológico. Una de esas especies es el sacha cuy, un roedor mayor de carne apetecible y el sihuayro que se pensaba extinguido pues la expedición de Hiram Bingham solo registró cráneos de este animalito. Ahora la especie está en crecimiento. Dentro del parque viven además cuatro de las ocho especies que hay en todo el país.

La flora silvestre es otra de las razones que hacen de Machu Picchu un lugar único. Está, por ejemplo, la orquídea bautizada como waka’nki (llanto) porque sus tres pétalos caen en forma de lágrimas. Está también el apu tocto, una azucena silvestre de un rojo intenso. (La República, edición impresa.)

viernes, 29 de mayo de 2009

Pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti)





DISTRIBUCIÓN:
Al Pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti) es natural de las corrientes marinas llamadas de Humboldt, al igual que el pingüino que tratamos aquí, que bañan las costas del Pacífico al sur de América del Sur. La distribución del Pingüino de Humboldt comprende desde el centro de Perú hasta el centro de Chile. En Perú los límites al norte de su ubicación llegan hasta las islas de Lobos de Tierra. En Chile, al sur, lo encontramos hasta la Isla Metalqui. Se le considera visitante en Ecuador.
ESPECIE AMENAZADA:
El Pingüino de Humboldt se encuentra en peligro de extinción. Se le estima una población total de unos 12,000 ejemplares, aunque censos recientes indican que esta cifra posiblemente sea inferior a la real. Aun al doble, o siendo optimista y llevándola a figuras realistas más elevadas, no es muy numerosa si consideramos que esta especie tiene una distribución sumamente localizada que es afectada por las fluctuaciones causadas por El Niño y La Niña. Estas fluctuaciones afectan la temperatura del agua en las Corrientes de Humboldt. Según la temperatura varía, las sardinas o anchovetas nadan a mayor profundidad donde muchas de aquellas otras especies que se alimentan de ellas, incluyendo este pingüino, no las pueden alcanzar. Cuando esto sucede, millones de aves mueren de hambre. Los leones marinos también son afectados.
Este pingüino también es (o al menos ha sido) víctima de los pescadores, tanto de sus redes como de su captura y la de sus huevos. Lo cual no aparenta ser una catástrofe, pero sí son demasiadas las especies que hemos exterminado de esta forma. Antes de continuar, debemos mencionar que existen aun otros serios peligros que pueden exterminar a este pingüino en una sola temporada. Entre estas amenazas tenemos a la Marea Roja, los parásitos y las pulgas, que se sepa.


DESCRIPCIÓN:
Este pingüino es de tamaño mediano. Logra alcanzar entre 65 y 72 cm. de longitud, con un peso entre 3.3 y 4.9 Kg. Su apariencia es muy similar al Pingüino de Magallanes, del que se puede distinguir a simple vista por tener una sola franja negra (el de Magallanes tiene dos) en la parte superior del pecho, debajo de la garganta.
Puede detectar la luz ultravioleta, la cual no es visible a la vista de los humanos pero sí a la de muchas aves.
REPRODUCCIÓN:
La temporada de cría comienza en marzo, aunque muchos esperan a terminar la muda del plumaje en abril antes de empezar la puesta. En esta especie es posible, siendo las condiciones favorables, que algunas de las parejas críen dos nidadas por año. También es muy probable que si la nidada se pierde que vuelvan a tratar de criar otra vez. Algunas parejas permanecen juntas por dos años o más, otros individuos prefieren cambiar de pareja al próximo año o en la segunda puesta del mismo año.
Anida en colonias dentro de cuevas en gran parte de su distribución. Una de estas colonias es en la isla Chañaral, en Chile, donde en un censo realizado en el 2003 se estimaron unos 22,000 pingüinos adultos de esta especie. Lo cual prácticamente es el doble de la población máxima que se le estimaba para la especie.
OTROS NOMBRES:
Al Pingüino de Humboldt también se le llama Pájaro Bobo de Humboldt, “Pingüino del Norte” y “Pájaro-niño”. En inglés se le conoce por “Humbolt Penguin”.
Fotos, mapas e información en la Web relacionados con
el Pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti)
Google AOL Yahoo! AltaVista Ask Jeeves MSN
Más información en el Pingüino de Humboldt:
Taxonomía Bibliografía
Links en: Español Inglés
Los Pingüinos
Aves del Vuelo
Los Animales
Aves Reptiles Mamíferos Anfibios Tiburones Esponjas
El Zoológico Electrónico Damisela.com

viernes, 22 de mayo de 2009

EL GALLITO DE LAS ROCAS





El tunqui es una de las aves más increibles del mundo. El macho es vanidoso y de hermoso plumaje. Pero solo tiene como único objetivo en la vida cantar y bailar para atraer a la hembra, aparearse y dejarla . La hembra Tunqui : Un plumaje poco vistoso y opaco; sin embargo es ella la que elige con cual macho aparearse y quedar fecundada. Es sencilla, timida y responsable. Ella se encargará de todo el trabajo de incubar los huevos, criar y adiestrar a sus
polluelos.
Clasificación
Clase Aves Orden Paseriforme Familia Contingidae Género Rupicola Especie
Rupicola peruviana

Distribución Geográfica Zonas tropicales del América del Sur, Perú y Colombia.
Hábitat Bosques de neblina, Selva Alta.
Alimentación En base a insectos y frutos.
Habitat
http://www.tunqui.com
Su distribución geográfica va desde Venezuela hasta Bolivia, a través de Colombia, Ecuador y Perú, entre los 1 400 y los 2 400 msnm, en los bosques húmedos y densos de las vertientes orientales andinas.
En el Perú se lo encuentra en varias áreas protegidas como parques nacionales (Río Abiseo, San Martín; Yanachaga - Chemillén, Pasco; Tingo María, Huánuco; y Manu, Cusco - Madre de Dios). También se le encuentra en vanos bosques de protección (Alto Mayo, San Martín; San Matías - San Carlos, Pasco; y Pui-Pui, Junín).
No se le encuentra en todas partes en la selva alta. Prefiere ciertas zonas de los bosques húmedos y cerrados, generalmente cerca de arroyos y con paredes rocosas o acantilados; allí puede ser muy común.
Anatomía
http://www.tunqui.com/
El Gallito de las Rocas o Tunqui es una de las aves más espectaculares del mundo. Su fantástico plumaje y colorido despliegue para cortejo se equiparan a las de cualquier ave del paraíso.

Es un ave mediana de unos 32 cm (como del tamaño de un pollo mediano) y con un marcado dimorfismo sexual en color. El macho es de un hermoso color rojo-anaranjado intenso, con ojos anaranjados, pico y patas amarillo-anaranjadas, una cresta erecta de plumas sobre el pico y la frente, alas y cola negros, y algunas plumas de color gris perla en las alas. La hembra es de color marrón rojizo oscuro en su totalidad y con la cresta más pequeña.
Diformismo Sexual
En el tunqui es uno de los casos mas marcados de diformismo sexual. El tunqui macho presentara colores más vistosos y un espectacular plumaje que combina los colores carmín, plata y negro, mientras que la hembra presentara colores pardos oscuros, color austero y apagado, dominado por tonos en marrón. Esto le servirá para poder camuflarse y así poder proteger a sus polluelos.


Hábitos y Características
http://www.tunqui.com
Es un ave por lo general solitaria y silenciosa, que sólo emite sonidos cuando está en celo (una especie de gruñidos) o cuando se espanta o está alejado de su territorio (un sonido como "uankk"). Las hembras suelen vivir separadas del macho y encargadas de la incubacion, cria y alimentacion de los pichones hasta su desarrollo. Los machos suelen ser mas vistosos y vanidosos que la hembra, a la cual querran atraer a todas costa desplegando su esplendido plumaje y realizando sus complicadas danzas. Porque un macho vistoso y una hembra sencilla? Según las investigaciones realizadas por biólogos de campo, la abundancia de alimento en la zona donde habita permite que en poco tiempo el gallito de las rocas macho satisfaga sus necesidades alimentarias, quedando libre para dedicarse a su complejo sistema de competencia dentro de la bandada.
La hembra, en cambio, se encarga sola de la incubación y el cuidado de las crías. Pero no se queja de ello, ya que la colaboración del macho en estas tareas podría resultar altamente peligrosa. Debido a sus llamativos colores, el tráfico contínuo del macho por las cercanías del nido atraería la atención de los depredadores (águilas, serpientes, hurones y coatíes), añadiendo un factor de riesgo al de por si peligroso esfuerzo de criar una camada de polluelos. El color apagado de las hembras toma entonces un valor fundamental, ya que sirve, junto a sus poco conspícuos nidos, para evitar ser detectada por sus enemigos.

Reproducción
http://www.tunqui.com
El Cortejo
Llegada la época de celo, varios machos se reúnen en un lugar determinado del bosque. Los machos (en grupos de alrededor de 40 ), se reunen en este lugar llamado lek esperando ser escogidos por la hembra y cada uno se situa en su espacio propio de alrededor de ½ metro.
El Lek
Este comun de reunión de los machos es denominado lek (palabra escandinava que quiere decir lugar de cortejo comunal), donde podrán cantar, danzar y lucirse, realizando complicadas piruetas a la espera de ser escogidos por la hembra. Posados en las ramas, cada uno ocupa un área de cortejo de aproximadamente medio metro cuadrado.
La Ceremonia
En los primero momentos, el ceremonial es tan estrambótico que difícilmente se puede creer que se trate de una ave. La cresta y otras plumas ornamentales se erizan transformando completamente completamente el aspecto del animal. Al mismo tiempo emiten dos sonidos diferentes: una especie de chasquido que producen con el pico y un silbido decreciente, consecuente de la perforación de una de las plumas del ala. Cuando la hembra se posa cerca del cantadero de los gatillos el espectáculo es indescriptible; todos los machos hacen lo imposible por ganarse las preferencias de la dama, dando lugar a una variopinta representación teatral. Estas danzas nupciales son todo un espectáculo, porque se puede ver a los machos realizando la danza y a las hembras posadas en las ramas ontemplándolos. Así pasarán la mayor parte del día entre los árboles.

Un lek del Gallito de las Rocas Guyanés en Surinam.

Cuando una hembra ha sido atraída por uno de los machos se acerca para la cópula. Un típico lek en medio del bosque. La hembra observa y elige al macho con el cual se apareará. Solo escogerá a uno de ellos para el apareamiento.
Apareamiento
El apareamiento es el el único momento en que se encontrará a la gallina acompañada, ya que posteriormente ella sola se encargará del cuidado de sus polluelos.

Que es lo que ofrece el macho?
Pero entonces, surge la pregunta obvia: ¿qué es lo que ofrecen los machos a estas autosuficientes hembras?. La respuesta parece ser, símplemente, sus habilidades como cantantes y bailarines. Las sigulares demostraciones de los machos, bailando y cantando en el lek, constituyen una aficaz forma de selección entre los machos de la especie. El macho que baile mejor a los ojos de la hembra, y aquel que regrese puntual cada día a la sesión de baile evitando ser presa de los depredadores, será elegido para brindar sus genes a las nuevas generaciones de gallitos de las rocas.
Anidamiento
La época de nidificación es muy amplia: entre enero y setiembre. Los Nidos, de una construcción muy especial, es tarea de la hembra, que lo hace con un barro especial formado por musgos, líquenes y otros materiales vegetales. Estos se construyen en las caras rocosas de los riscos, las grandes rocas alisadas, las cuevas o los desfiladeros empinados y cerca del agua. Aunque el nido usualmente se ubique cerca de un curso de agua, no es necesario que este último sea
permanente.

Hembra Tunqui en incubación
Lugares de Anidamiento
Por ejemplo, de los 33 nidos del Gallito de las Rocas Guayanés que se encontraron en el estado Brasileño de Amazonas, 29 (88%) fueron construidos a 2.7 - 9.1 metros de arroyos permanentes, mientras que 4 (12%) fueron construidos a 37.7 - 45 metros de un río (Omena 2003). Sin embargo, Estos cuatro últimos nidos también fueron construidos a 3.3 - 6.0 metros de arroyos intermitentes que estaban secos cuando se inició la construcción, pero que corrieron de nuevo
posteriormente cuando el volumen de precipitaciones creció (Omena 2003).
Ya sea que el lugar del nido se encuentre en la entrada o al interior de la caverna, o en una escarpada vertical de rocas, usualmente posee determinadas características generales. Por ejemplo en el estado Brasileño de Amazonas, los lugares de anidamiento del Gallito de las Rocas Guayanés usualmente poseen los siguientes cuatro elementos: (1) cercanía a un curso de agua, (2) sombra o media luz en lugar de luz solar total, (3) humedad, (4) hendiduras, rajaduras, fisuras o cavidades en la roca en las cuales se construye el nido (Omena 2003). Si estas características no están presentes, el nido se secará y luego se fragmentará cuando la hembra se siente en el (Omena 2003). Por este motivo, los acantilados o cavernas secas nunca se usan para el anidamiento (Omena 2003).

Postura
Ponen dos huevos . Durante la incubación las hembras son muy difíciles de detectar por su color, que se mimetiza con las rocas y los materiales del nido. La hembra incubará los huevos y luego cuidarará, alimentará y adiestrará a las crías sin ninguna ayuda del macho .

Alimentación
http://www.tunqui.com
Los gallitos de las rocas son, sin duda, únicos, pero muchas de las aves más conspícuas de los bosques tropicales son también eminentemente frugívoras. Esto es consecuencia de que entre el 50% y el 90% de los árboles de la selva producen frutas como mecanismo de propagación. Además de su probada abundancia, factores adicionales como la disponibilidad y diversidad de los frutos silvestres determinarán que sea posible hallar frutas en cualquier estación o época del
año.
Son casi exclusivamente frugívoros, excepto los pichones, que son alimentados con insectos durante las primeras semanas. La semillas de las cuales se alimenta juegan un papel muy importante en la fecundidad y biodiversidad de su habitat.

El tunqui como diseminador de Semillas
En efecto, la conducta de cortejo y anidación del Gallito de las Rocas incrementa la diversidad vegetal local Cuando el Gallito de las Rocas come fruta, se traga enteras muchas de las semillas y la mayor parte de éstas queda intacta al pasar a través de su sistema digestivo. Entonces, muchas semillas quedan en condiciones de germinar cuando el Gallito de las rocas defeca o las regurgita a distancias considerables de los árboles originales. De esta forma, el Gallito de las Rocas desempeña un papel importante en la dispersión de semillas de muchas especies diferentes de los árboles tropicales.
Por ejemplo, en un lek de Gallitos de las Rocas Guayaneses en Guyana Francesa, Thery y Larpin (1993) encontraron semillas de 21 especies de plantas debajo de las perchas de los machos. Se piensa que todas fueron defecadas o regurgitadas por los machos.

Del mismo modo, Erard et al. (1989) reunieron los excrementos que se hallaban debajo de nidos de Gallitos de las Rocas Guayanés en Guyana Francesa encontrando en éstos semillas de 52 plantas. En un estudio preliminar, Benalcazar & Benalcazar (1984) reunieron excrementos que se hallaban debajo de siete nidos de Gallitos de las Rocas Andinos en un lugar al oeste de Cali, Colombia y encontraron semillas de por lo menos 35 especies vegetales. Ejemplo : en la selva tropical de la Guyana Británica, Gilliard (1962) encontró varios papayos (Carica papaya) creciendo en la base de una inmensa roca sobre la cual estaban anidando varias hembras del Gallito de las Rocas Guayanés. Debido a que lo observó ningún otro papayo en la selva, él especuló que las hembras del Gallito de las Rocas se habían alimentado de las papayas en plantaciones nativas localizadas a gran distancia, regurgitando las semillas en sus nidos posteriormente.
Depredadores
http://www.tunqui.com
Cuando los Gallitos de las Rocas machos se exhiben en los leks de cortejo, tratan de atraer a las hembras con ruidos fuertes, plumajes de colores brillantes y gran actividad. Lamentablemente, dicha exhibición llamativa también atrae depredadores a los leks. En Surinam, Trail (1987) descubrió que los gritos de los Gallitos de la Rocas Guayaneses machos que se exhibían en los leks podía oirse a varios centenares de metros de la selva.
Un diverso grupo de depredadores fue atraido a los leks que estudiaba, en el que se incluían las siguientes especies: Aguila-azor Galana (Spitzaetus ornatus), Arpía Menor (Morphnus guianensis), Busardo Blanco (Leucopternis albicollis), Busardo-negro Urubitinga (Buteogallus urubitinga), Gavilán Bicolor (Accipiter bicolor), Halcón Montés Collarejo (Micrastur semitorquatus), Jaguar (Panthera onca), Puma (Puma concolor), Ocelote (Leopardus pardalis) y la serpiente Boa constrictor. Además, Trail observó la muerte de cuatro Gallitos de las Rocas machos que se exhibían en el lek: 2 causadas por el Aguila-Azor Galana; y 2 por la serpiente Boa constrictor.
Especies
http://www.tunqui.com
Se distinguen dos especies de Rupícola:
(1) El Gallito de las Rocas Andino (Rupicola peruviana).- El Gallito de las Rocas Andino o Tunqui es el Ave Nacional del Perú Sólo se encuentra en los Andes del Norte. Habita en los bosques de la selva alta de Perú. Los científicos le han puesto el nombre latino de Rupícola peruviana, que significa "ave de las rocas peruana o del Perú". En inglés se lo conoce como Peruvian Cock of the rocks o Andean Cock of the rocks.
(2) el Gallito de las Rocas Guayanés (Rupicola rupicola).- El Gallito de las Rocas Guyanés vive en las montañas antiguas erosionadas de las Tierras Altas de Guyana. El Gallito de las Rocas Guayanés es natural de América del Sur. Su distribución comprende Colombia, Venezuela, las Guayanas y Brasil. Habita también en las selvas de tierras bajas y en las selvas en las montañas. Se le documenta hasta los 1500 metros de elevación.Se alimenta de frutas. De longitud mide de 28 a 32 cm.Al Gallito de las Rocas Guayanés en inglés se le conoce por Guianan Cock of the Rock. En portugués se le llama Galo-da-serra.

Ambos viven en áreas montañosas del norte de Sudamérica. La primera de las citadas especies se distribuye en los Andes, desde Venezuela hasta Bolivia; la segunda se encuentra en las montañas más antiguas y altamente erosionadas que quedan al este de los Andes y al norte del Río Amazonas (es decir, en las Guyanas y áreas adyacentes de Venezuela, Brasil y Colombia).

Ave Nacional del Perú
http://www.tunqui.com

El tunqui es considerado como el ave nacional del Perú y goza de protección legal, estando prohibida su caza y comercialización; sin embargo esta disposición no es acatada y se lo comercializa vivo o disecado en muchas partes. Por la falta de conocimiento sobre su alimentación, los animales cautivos, generalmente, no sobreviven por mucho tiempo. De muchas partes ha desaparecido por completo a causa de la tala de los bosques y la caza ilegal de que es
objeto. La conservación de esta especie puede atraer importantes flujos de turistas a las zonas donde se encuentra para observarlo, y producir ingresos económicos a los pobladores locales mediante los servicios turísticos.

El Cocodrilo Americano (Crocodylus acutus)


DISTRIBUCIÓN y HÁBITAT:
El Cocodrilo Americano (Crocodylus acutus) es natural de las Américas. Este reptil habita en agua dulce, salobre y salada. Su distribución comprende el sur del Golfo de México, las Antillas Mayores, excepto Puerto Rico, y las costas de América Central y América del Sur en el Caribe hasta Venezuela. En el Pacífico habita en la costa de América Central y el norte de América del Sur hasta Tumbes. En los Estados Unidos sólo lo encontramos al extremo sur de la Florida, hasta Vero Beach en el Atlántico y Tampa en el Golfo.

REPRODUCCIÓN:
El nido de Crocodylus acutus puede ser un hueco escarbado en la arena o tierra, o una acumulación de material vegetal preparado por la madre sobre la tierra. Al menos en ciertos lugares, la madre selecciona un lugar en la playa próximo a un depósito de agua salobre sin mucha corriente. En el sur de la Florida una nidada promedio consiste de unos 38 huevos; en Belice el promedio es de 22 huevos (Platt y Thorbjarnarson. 2000.).
Es posible que más de una hembra ponga en un mismo nido. La incubación toma unos dos meses. Algunas madres ayudan a los recién nacidos a salir del nido, y algunas madres defienden el nido, no siendo la dedicación igual en todas las madres.

ALIMENTACIÓN:
La alimentación de Crocodylus acutus cuando es pequeño se basa de invertebrados. Según adquiere tamaño la dieta también incluye peces, ranas, tortugas, aves y pequeños mamíferos. Los adultos continúan comiendo lo mismo ampliando la dieta a incluir aves y mamíferos grandes.

Cocodrilo Americano (Crocodylus acutus) en Perú

DESCRIPCIÓN:
El Cocodrilo Americano es uno de los cocodrilos grandes, de longitud puede alcanzar los seis metros. Reportes no confirmados elevan esta medida un metro adicional. En el presente son raros los ejemplares en la naturaleza que sobrepasan los cinco metros de longitud.

PELIGRO A LAS PERSONAS:
El Cocodrilo Americano es mucho más agresivo que el Aligátor Americano. Hasta los pequeñuelos son peligrosos, ya que su tendencia no es huir, sino de morder. Los monstruosos adultos comen de todo y con esa agresividad pueden ser un problema, aunque debemos aclarar que esta especie no incluye en su alimentación a seres humanos, como es el caso con su pariente el Cocodrilo de Mar.

OTROS NOMBRES:
Al Cocodrilo Americano también se le llama “Cocodrilo Narigudo” y “Cocodrilo de Tumbes”.
En inglés se le conoce por “American Crocodile”. En los Estados Unidos, a pesar que la especie no es muy común, es usual llamarle “Crocodile”.
FUENTE: http://www.damisela.com/zoo/rep/cocodrilos/americano/index.htm
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/341/34120120.pdf
http://www.ecured.cu/index.php/Cocodrilo_americano

SURI (Pterocnemia pennata)...



HABLAR DEL SURI O AVESTRUZ ANDINO ES HABLAR DE UNA HERMOSA AVE QUE NO VUELA, SIEMPRE CUBIERTA DE POLVO, SIN MAYOR MÉRITO QUE SER UN "GRAN PADRE" Y QUE SE ENCUENTRA EN INMINENTE PELIGRO DE EXTINCIÓN... ¡ AQUÍ LES CONTAMOS POR QUÉ !¡ SE REQUIERE URGENTEMENTE UN PLAN NACIONAL PARA LA RECUPERACIÓN DEL SURI, Y MUCHAS OTRAS ESPECIES AMENAZADAS POR LA EXTINCIÓN EN EL PERÚ !


Una rara excepción en el reino de los animales es la que se da con el SURI o Avestruz Andino, donde el macho, y no la hembra, es quien empolla, alimenta, cría y protege a sus polluelos. Este proceso de evolución donde el macho juega ese rol decisivo se inició hace millones de años, cuando probablemente recién se formaba la Cordillera de los Andes, mucho antes que los humanos nos convirtiéramos en desafinados y desorientados guionistas de la naturaleza, enseñoreándonos de un reino que no terminamos de comprender y que hemos puesto al borde mismo de la extinción, por nuestro sesgado y limitado accionar.

A fines de julio, cada SURI macho trata de expulsar a los otros machos de su grupo social. Cada suri emite llamados y ataca a los otros pateando, atropellando con su pecho y lastimando con los espolones de sus alas, que posiblemente sólo sirvan para el combate, ya que no sirven para volar. Se picotean y entrecruzan sus cuellos, hasta que uno de los dos huye agachando la cabeza o aplastando sus plumas en señal de sumisión. Y la lucha termina, sólo que ahora algo ha cambiado.Uno, sólo uno permanece con las hembras.

Él las cortejas a todas, y si algún macho se acerca, lo ataca y expulsa. Y por fin las hembras se acercan, se tienden a su alrededor y todas copulan con él. Lo descrito aquí apenas dura unas semanas en la vida del SURI, pero nadie pasa por millones de años de evolución para tener sólo unas semanas de "gloria".Luego, el SURI construye varios nidos usando exactamente lo mismo que usó en la lucha: sus patas, pico, alas y pecho.

Y termina seleccionando el mejor de los nidos, el cual cubre con follaje seco. Después, con el mismo cuidado con que las cortejó, llama a sus hembras para que pongan sus huevos en los alrededores del nido. Cada hembra pone hasta diez huevos, y cuando ellas se han ido, el macho se queda solo y comienza su verdadera tarea.Se echa y empolla, y durante cuarenta días será el guardián de su tesoro, de esos treinta a sesenta huevos que él mismo selecciona y con su largo cuello trae hacia el centro del nido.

Pero su labor no se limita a posarse sobre ellos para empollarlos, también debe protegerlos alejando a los perros, lagartos, zorros, aves de rapiña y todo lo que se dirija hacia sus huevos. Sólo al mediodía se aleja del nido para buscar algo de comida, pero regresa muy pronto y no lo hace en línea recta sino dando un largo rodeo, alejándose y acercándose en aparente comportamiento anómalo, pero que sirve para despistar a cualquier predador que lo haya seguido para encontrar su nido.

Allí está ese bicho amarronado, deslucido, cubierto de polvo, silencioso y extremadamente tímido, cuyo mayor mérito es ser un buen padre por su tenacidad y perseverancia.Cuarenta días. Sólo cuarenta días contra lo poco que dura el cortejo. Echado, moviendo el cuello de un lado para el otro y girando los huevos hasta que salgan las crías del cascarón, haciendo que éstas permanezcan algunos días más bajo su cobijo.

Y luego abandonan el nido, pero lo siguen a él, caminado entre sus largas patas.Aprenden a comer de él, de él aprenden a ocultarse en medio del pajonal altoandino, y a pelear con sus cazadores o darse a la fuga, distrayendo a predadores como los feroces pumas y rapaces, todo ello con el propósito de alejarlos de sus crías.Para estas crías el universo tiene tres elementos: el campo, ellos y su padre. Y al padre le cantan y le trinan para llamarlo y pedirle que esté con ellos. Por supuesto, la realidad es dura a veces: algunas crías mueren, se pierden, se ahogan o se enferman, o quizá los pumas logran matar al padre. Sin embargo, allí van él y sus hijos, desde antes que los humanos aparecieran sobre la faz de la tierra.

A veces alguna cría perdida que pertenece a otra nidada se une al grupo, y él lo toma por hijo fortaleciendo su nidada con un grupo más grande. Este padre criador y custodio de nuevas vidas, espera pacientemente la llegada del otoño para formar nuevamente los grupos y hacer que gire una vez más la rueda de la vida: los machos peleando por sus hembras, empollando los huevos, críando a sus polluelos y todo lo demás.El SURI es visto en el firmamento, en la constelación de las Pléyades, por alguna tribu que todavía suele ver su pata de tres dedos reflejada en la inmensidad del cielo y representando la vida eterna.

Y así será por siempre, el SURI permanecerá incansable en la llanura infinita caminado con pasos desgarbados y venciendo al tiempo camino a la eternidad, orientándose con las estrellas, a menos que la mano insensible y materialista de los hombres lo extingan como está sucediendo en nuestro país y en toda América del Sur, que es donde aún sobreviven sólo unos cuantos.

Extracto Revista Fundación Vida Silvestre - Argentina / Héctor Ferrari - Etólogo


DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT
El SURI, también conocido como ñandú petizo, vive en las zonas altoandinas de Sudamérica, desde el Altiplano peruano hasta los páramos y pampas de la Patagonia, desde hace 20 millones de años, habiéndose hallado en los Andes argentinos restos fósiles de 10 millones de años de antigüedad de uno de sus parientes próximos como es el avestruz o ñandú.

En el Perú, el SURI vive en los departamentos de Moquegua, Puno y Tacna, entre los 3,000 y 4,700 msnm, y se ha adaptado a uno de los climas más hostiles del planeta, habitando principalmente los tolares, bofedales, pajonales y en algunos casos los lagos cálidos de origen volcánico que existen en las ecorregiones de la Serranía Esteparia y la Puna o Altos Andes.


MORFOLOGÍA

Tamaño: El SURI es el ave no voladora más grande del Perú y una de las mayores de América, llegando a medir hasta 1.5 m de alto con el cuello estirado... < Ver Imagen >

Peso: Es el ave de mayor peso del Perú, logrando alcanzar los 25 kg cuando llega a la madurez.

Plumaje: El SURI presenta plumas largas muy flexibles de color gris amarronado, con algunas manchas blancas, hecho que le permite pasar desapercibido en los pajonales donde vive.

Patas: Tiene patas largas, gruesas, ágiles y muy resistentes que le permiten correr velozmente. Sus patas poseen sólo tres dedos con garras de color negruzco, que pueden convertirse en armas muy eficaces a la hora del combate.


COSTUMBRES
Hasta hace poco el SURI conformaba grupos de 15 a 40 individuos de ambos sexos, distintos tamaños y variadas edades; sin embargo, la dramática disminución de su población debe haber alterado su estructura social. Esta ave es muy buena nadadora y se le ha visto atravesar algunos ríos de ancho cauce y lagunas en las alturas de la región andina.

Los grupos de SURI suelen estar asociados a herbívoros como la taruca y la vicuña, mamíferos que al excretar atraen numerosos insectos que le sirven de alimento. Además, la excelente visión y alzada del SURI, en combinación con el olfato sensible de las vicuñas y tarucas, crea una simbiosis que les permite detectar predadores a grandes distancias, dándose señales de alerta.

Pero cuando los predadores ya están cerca, el SURI o petizo escapa de sus enemigos con velocidades de hasta 60 km/h, semejando a un correcaminos andino y corriendo tan rápido como un caballo.

Para burlar a sus predadores el SURI se detiene bruscamente sentándose en el suelo, mimetizándose con el entorno gracias a la coloración críptica de su plumaje... así escapa del peligro.Sin embargo, la inocencia del SURI es tal que un jinete a galope puede inmovilizarlo y atraparlo con sólo poner su mano sobre la cabeza del ave.

REPRODUCCIÓN
Aunque no se tienen datos específicos del tiempo de vida del SURI, se sabe que alcanza la madurez sexual entre los 20 y 24 meses de edad, en el segundo invierno de su vida, que es donde empieza a mostrar las primeras conductas reproductivas como rezongos, cantos y conatos de pelea.

Durante la época de reproducción el SURI macho forma un harén con 3 a 15 hembras, que pueden llegar a colocar hasta 10 huevos cada una. Los huevos son grandes, miden unos 19 cm de largo y 9 cm de diámetro, presentan un color amarillento, pesan entre 620 y 650 gr, y es el macho el encargado de incubarlos por un período de 35 a 40 días, luego de los cuales éstos eclosionan.Cabe resaltar que en cada nidada sólo eclosiona el 40% de los huevos, y de éstos sólo sobrevive el 60% de los polluelos.

Algunos huevos son dejados exprofesamente fuera del nido con el fin de atraer moscas y otros insectos al momento de su putrefacción, los cuales servirán de alimento a los recién nacidos y al padre.Los polluelos de SURI nacen con un peso promedio de 420 gr, lo que equivale aproximadamente al 65% del peso inicial del huevo, y en sus primeras semanas de vida se nutren de la yema o saco vitelino que conservan como reserva dentro de su abdomen.

ALIMENTACIÓN
El SURI es predominantemente herbívoro. Se alimenta con inflorescencias de tola (Parastrephia lucida), planta resinosa propia de los Altos Andes, también de una gran variedad de pequeñas gramíneas, frutos de cactáceas como la tuna (Opuntia ficus-indica), raíces de hierbas, brotes tiernos de ichu y, ocasionalmente, pequeñas lagartijas y roedores.Sin embargo, el uso intensivo de la tola como combustible para las cocinas de los pobladores altoandinos, es otro motivo que agrava la situación que ya enfrentan las cada vez más escasas poblaciones de SURI en el Perú.

AMENAZAS
Las principales amenazas que enfrenta el SURI son mayoritariamente de origen antrópico, es decir, son causadas por el hombre. Entre ellas tenemos:


La cacería para obtener su carne para el consumo humano. También se le caza por sus plumas grandes y flexibles, que en otras épocas solamente la nobleza incaica podía usarlas, y hoy sí son parte del atuendo de los danzarines del Suri Sicuri, practicada en el Altiplano peruano-boliviano desde hace siglos, y fiestas carnavalescas donde los participante quizá sin quererlo propician la extinción de la especie.

La creciente expansión agrícola y ganadera que transforma los pastizales naturales altoandinos en tierras de cultivo, con la consiguiente erosión del suelo.

La extracción de sus huevos para alimento y la atribución de propiedades medicinales.

La destrucción de sus nidos por la construcción de carreteras e inundaciones.

Su crianza en cautiverio y tratamiento como ave de corral como si fuera un especie doméstica la que hay que vacunar.

El robo y comercio ilegal de sus polluelos.Las amenazas al SURI requieren de un Plan Nacional que garantize su conservación, en el que participen insituciones públicas y privadas, comunidades campesinas, científicos, profesionales independientes y centros educativos, a fin de lograr un incremento poblacional de esta especie en el futuro cercano.Si no logramos hacer esto, el SURI se convertirá en un triste emblema de la mala política de conservación que se lleva a cabo en el país, donde hasta el día de hoy prevalece en la enseñanza inicial, en el abecedario, el aprendizaje de especies foráneas como la jirafa, el león o el elefante que no viven en nuestro territorio.

ESTATUS DE LA ESPECIE ... S.O.S.
El SURI es una especie en inminente peligro de extinción cuya población hasta hace unos años apenas alcanzaba los 300 ejemplares en todo el Perú, temiéndose que se haya reducido a 200 individuos debido a las malas prácticas veterinarias que lamentablemente se han llevado a cabo en el Centro de Rescate de Animales del poblado de Umajalso, donde sin mayor criterio se vacunó a 53 SURI, ocasionándoles la muerte por intoxicación.

Lo mismo ocurrió años atrás en la Granja Tupalá en Puno, donde perecieron 20 ejemplares.Para colmo de males, el Estado Peruano hace muy poco por conservar las especies de fauna silvestre amenazada (en el Perú existen 308), y un caso palpable es el hecho que Foncodes haya financiado el desarrollo de granjas de avestruces (Struthio camelus) provenientes de África en diferentes partes del Perú, o también el fallido intento de introducir dromedarios asiáticos en Ica, descuidando planes y acciones locales para la recuperación de nuestra fauna en peligro.

De acuerdo con el D.S. Nº 034-2004-AG publicado el 22 de setiembre de 2004 por el Instituto de Recursos Naturales (INRENA), el SURI se encuentra en Peligro Crítico, a punto de desaparecer de nuestro territorio y de la faz de La Tierra, tal como casi sucede con la pava aliblanca (Pennelope albipenis), el pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldtii) o el Zambullidor de Junín, para citar sólo algunas aves amenazadas, emprobeciéndonos en lugar de enriquecernos y haciéndonos responsables de no conservar ni saber apreciar nuestra herencia natural... "la cultura de un pueblo se mide por el respeto que éste le da a su naturaleza".

Para proteger al SURI el Estado Peruano ha creado la Zona Reservada Aymara Lupaca con 280,000 ha de superfice en las provincias de Yunguyo y Chucuito, en el departamento de Puno. Allí también se prevé proteger al cóndor andino (Vultur gryphus), gallareta gigante (Fulica gigantea), halcón peregrino (Falco peregrinus), perdiz grande (Tinamotis pentlandii) y otras aves consideradas en peligro de extinción.

El SURI se encuentra en la lista de especies en peligro de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) como una especie Casi Amenazada, mientras que en el Convenio Internacional Sobre el Tráfico de Especies Amenazadas (CITES) el SURI aparece en el Apéndice I, lo que indica que su caza, extracción, transporte y/o exportación con fines comerciales está totalmente prohíbida.¿QUÉ PODEMOS HACER?Si el tema de la extinción de las especies de fauna en nuestro país te preocupa, al igual que a nosotros, te sugerimos escribirle al Intendente Forestal y de Fauna Silvestre del INRENA pidiéndole explicaciones al respecto... este es su correo: forestales@inrena.gob.pe

Nombres Comunes:
- Ñandú andino, Ñandú petizo, Ñandú cordillerano, Ñandú de Darwin, Avestruz de altura, Avestruz de Magallanes, Correcaminos Andino (en español).- Lesser rhea (en inglés), Nandou de Darwin (en francés).


Origen de suNombre: *
- Su nombre "Ñandú" tiene origen en su bramido, cuyo sonido es "Nan-Du-Nan-Du-Nan-Du".- Su nombre científico "Rhea" es atribuido a la diosa Rea, esposa de Cronos, quien dio de comer a su esposo una piedra envuelta en paños, convenciéndolo que era su hijo Zeus.


CuriosidadMágica: *
El SURI ha sido para los pobladores del Antiguo Perú una deidad menor, por ello fue representado en ceramios, textiles y pinturas rupestres. Algunas creencias sugieren que el movimiento alocado de sus alas, mientras está corriendo, es una señal de que las lluvias están por venir.

Creencias Populares: *
- En algunos lugares, la grasa del SURI es empleada para desentumecer los músculos, contra la inflamación o el dolor de los mismos.- En Jauja y Huancayo, en el departamento de Junín, los enfermos son sahumados con las plumas del SURI para combatir las hemorragias.- La etnia boliviana Kallawaya quema las plumas del SURI y las disuelve en agua para emplear la solución contra las hemorragias; además, las plumas quemadas y mezcladas con grasa de llama son empleadas como pomada sobre las heridas.


* Extractos del libro "Nuestra Fauna" de Adriana Alarco de Zadra

MONO ENDÉMICO DEL PERÚ EN PELIGRO DE EXTINCIÓN



Según ha dado a conocer la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el mono choro cola amarilla, una especie endémica del Perú, es uno de los 25 primates “más amenazados del mundo por segundo período consecutivo”. El primer registro de esta situación crítica experimentada por dichos animales tuvo lugar en el año 2000. Dos años después, el peligro parecía haber disminuído, pero el año pasado la especie volvió a formar parte del listado donde figuran los monos en peligro de extinción.
De acuerdo a las cifras reveladas por la bióloga Fanny Cornejo, quien integra la ONG peruana Yunkawasi, en la actualidad se estima que existen entre 600 y mil animales de esta especie, razón por la cual estos animales se encuentran en una situación crítica. La caza, la tala ilegal y el avance de la agricultura en los bosques nubosos de los Andes tropicales, territorio que constituye el hábitat de esta especie, son las principales causas del peligro que corren estos monos cuyo nombre científico es Oreonax flavicauda.
Más allá de las graves consecuencias derivadas de la actividad humana, es importante señalar que, tal como ha informado la UICN, esta clase de animales también está amenazada por la baja densidad de su población, su lenta tasa de reproducción y la restringida área geográfica en la que se mueven.
El mono choro cola amarilla, señala el diario Los Tiempos, es el primate más grande de Perú. Su tamaño oscila entre los 70 y los 80 centímetros, su cola es larga y gruesa y su pelaje, pardo y denso.
Foto: Flickr

Australia declarará en peligro de extinción al demonio de Tasmania



Australia declarará en peligro de extinción al demonio de Tasmania
Los marsupiales sufren de un letal cáncer que amenaza la supervivencia de la especie.

por EFE - 22/05/2009 - 09:09


El demonio de Tasmania, el marsupial carnívoro más viejo del mundo, será incluido en la lista de animales en peligro de extinción de Australia por un cáncer letal que amenaza su supervivencia.

Así lo anunció hoy el ministro de Medio Ambiente australiano, Peter Garrett, quien explicó que la enfermedad ha reducido en un 70 por ciento las poblaciones del animal desde que fue identificada en 1996.

Se trata de un extraño tumor cancerígeno facial contagioso que se transmite por un mordisco y sólo afecta a esta especie.

Crece en la boca y en la cara, y en cuestión de tres meses aumenta tanto de tamaño que no les permite comer, por lo que los marsupiales mueren rápidamente de hambre.

Los primeros colonizadores blancos de Tasmania llamaron al marsupial "demonio" por sus chillidos aterradores, mal carácter, pelo oscuro y fuerte mandíbula.

Su estatus de conservación, hasta ahora "vulnerable", ha sido corregido por el Gobierno para dedicar 7,5 millones de dólares a su protección y estudio por los científicos.

El marsupial carnívoro más viejo del mundo desapareció del continente australiano hace unos cuatro siglos, posiblemente por la creciente presencia del perro salvaje o dingo, pero sobrevivió en la isla de Tasmania.

MONO CHORO DE COLA AMARILLA



Mono endémico de Perú en peligro de extinción
noticias de interés
22/09/08, por Mª Carmen Soria (Licenciada en Ciencias Ambientales), fuente: elnuevoherald.com (Carla Salazar)


Los monos choro de cola amarilla (Oreonax flavicauda) es una especie de mono endémica de los andes de Perú que se encuentra en estado crítico ya que actualmente quedan menos de 250 ejemplares en estado salvaje según la UICN. Estos monos se caracterizan por no tener ningún miedo a las personas, saliendo a su encuentro con chillidos ensordecedores y arrojando frutos de los árboles, mientras los machos de la manada agitan furiosamente las ramas y enseñan sus genitales a los intrusos en señal de territorialidad.
Esta valentía sin embargo tiene su lado malo, ya que los delata ante los cazadores. Y es que estos monos cuentan con un área reducida de menos de 7.000 kilómetros cuadrados en los bosques nubosos de los Andes tropicales, bosques que son invadidos por los agricultores y taladores ilegales que muchas veces acaban convirtiéndose en ocasionales cazadores de estos animales.
Los monos choro acaban de ser incluidos en la lista de los 25 primates más amenazados del mundo por segundo periodo consecutivo, según ha dicho la bióloga Fanny Cornejo de la organización no gubernamental peruana Yunkawasi, quien estima que actualmente podrían existir entre 600 a 1.000 individuos, un número bajo tratándose de una especie que solo habita en una área reducida de los bosques peruanos.
La UICN incluyó a esta especie en la lista de 25 primates más amenazados en el mundo en el 2000, pero la retiró en el 2002, y la volvió a incluir en el 2006. A principios de agosto pasado, en el Congreso Internacional de Primatología que se llevó a cabo en Edimburgo, Escocia, se mantuvo a la especie en la lista de primates amenazados, y se la ratificó como en peligro crítico de extinción. A las amenazas de esta especie se le añaden otras características de la especie como su baja densidad poblacional, su lenta tasa de reproducción y su pequeña área geográfica.
Pero a pesar de todas las amenazas y que de esta especie hay pocos ejemplares, no está sola ya que cuenta con la ayuda de ONGs como la de Neotropical Primate Conservation (NPC) , creada para proteger a estos monos choro de cola amarilla. Actualmente son las ONG las instituciones que con mayor entusiasmo y dedicación trabajan por la protección del mono choro de cola amarilla.
Uno de los problemas de conservación de esta especie es que es un tipo de mono muy delicado, y es muy difícil que viva en cautiverio. El mono choro tiene pelaje pardo y denso, y es el de mayor tamaño en Perú. Mide, estando sentado, entre 70 y 80 centímetros, y posee una larga y gruesa cola al final de la cual presenta un cúmulo de pelos amarillos, lo que da origen a su nombre. Los bosques donde viven son los de mayor tasa de deforestación en Perú debido a la agricultura rotativa, al tráfico ilegal de madera, y a la amenaza de las compañías mineras y petroleras, según Cornejo.
La carencia de tierras agrícolas libres ha motivado la migración de pobladores del departamento de Cajamarca hacia Amazonas y San Martín en busca de los terrenos de los bosques tropicales, los que destruyen para poder dedicar las tierras a la agricultura, una actividad que no les resulta finalmente muy productiva. Sam Shanee, fundadora de Neotropical Primate Conservation dice además que el mono choro de cola amarilla es cazado por los campesinos y nativos selváticos, ya sea por su carne, para fines de curanderismo y brujería, o para tenerlos como mascotas, lo que nunca funciona.
Y es que aunque su caza está prohibida por la ley peruana, las autoridades ambientales no dan abasto para frenar la actividad. Afortunadamente, a comienzos de septiembre, el pleno del congreso aprobó endurecer los castigos para delitos contra el ambiente y la piratería. De esta manera las penas han pasado de ser de uno a tres años a ser de tres a seis años de cárcel por tráfico ilegal de especies de flora y fauna protegida.
Esta no es la única de las especies de monos más amenazadas de Latinoamérica, si no que comparte esta triste fama con el mono araña café (Ateles hybridus), que habita en Colombia y Venezuela y el mono araña de cabeza café (el Ateles fusciceps), que vive en Colombia y Ecuador.

LOBO DE RÍO (Pteronura brasiliensis)


El LOBO DE RÍO, también conocido como Nutria Gigante, es una especie muy simpática y sociable que vive en los bosques tropicales de Sudamérica, principalmente en ríos, lagos, cochas, quebradas y zonas pantanosas, donde encuentra el alimento necesario para su sustento.

Los peces con los que se alimenta el LOBO DE RÍO son cazados con cierta facilidad gracias a sus bigotes que le sirven para detectar a sus presas, a las membranas interdactilares que le permiten un nado veloz y a la forma aerodinámica de su cuerpo largo y achatado, así como a su cola que le sirve de remo y timón.

El LOBO DE RÍO posee una piel de color marrón con manchas claras en el cuello, pesa entre 25 y 32 kilos, y mide de 1.5 a 2 metros de largo, incluyendo su gruesa cola que mide aprox 55 cm, y su cabeza redonda, de ojos grandes, orejas pequeñas y una nariz similar a la nuestra.Es una especie de hábitos diurnos que prefiere descansar durante la noche, junto al resto del grupo, en las madrigueras que construye generalmente en cochas, bajo las ramas y troncos de los árboles caídos.

Los jóvenes acompañan al grupo hasta que alcanzan la madurez sexual a los 2 o 3 años de edad y luego, tanto machos como hembras, van en busca de espacio libre e individuos del sexo opuesto.Una vez en pareja y tras más de 2 meses de gestación, el LOBO DE RÍO hembra suele parir entre 1 y 4 crías, sólo una vez por año y generalmente en la época de sequía. Después de 2 meses de nacidos los pequeños pueden acompañar al nuevo grupo a pescar, sin embargo siguen lactando hasta el quinto mes.

Cabe resaltar que durante varias décadas las poblaciones de LOBO DE RÍO fueron diezmadas por el afán de conseguir su fina piel. Hoy también se ven amenazadas por la destrucción de su hábitat, la pesca excesiva, la contaminación de las aguas y el turismo local.

Tras una investigación realizada entre 1991 y 1995 en la Reserva de Biósfera del Manu, se comprobó la existencia de tan sólo 60 a 65 LOBOS DE RÍO, a pesar que esa zona es una de las más biodiversas del país. Hoy en día, el Estado protege esta especie en diversas unidades de conservación como el Manu, Bahuaja Sonene, Yanachaga Chemillén, Pacaya Samiria y Tambopata.

PAVA ALIBLANCA:


PAVA ALIBLANCA:Tras 100 Años de Extinción

DESCUBRIMIENTO Y REDESCUBRIMIENTO
La pava aliblanca fue descrita por primera vez en 1877 por el famoso naturalista Ladislao Taczanowsky y desde entonces no se supo nada de ella, por lo que la comunidad científica, luego de numerosos intentos por encontrarla en la costa norte, la dio por extinta.
Sin embargo, para la ilustre ornitóloga María Koepcke la pava aliblanca no había desaparecido totalmente, por ello persuadió al conservacionista Gustavo Del Solar para que fuera en su búsqueda, indicándole que podría estar en los bosques secos del norte del país.En 1977, y luego de múltiples indagaciones entre los pobladores locales, Del Solar recibió el testimonio de Sebastián Chinchay, quien le informó que había visto un ave con las características de la pava aliblanca cerca de la Quebrada San Isidro, en Olmos, Lambayeque.
La madrugada del 13 de setiembre, Del Solar, junto al ornitólogo John O'Neill y un grupo de campesinos, se dirigieron hacia la Quebrada San Isidro donde pudieron encontrar a esta rara ave, quedando así redescubierta luego de un siglo de haber perdido contacto con ella, pensándose que había desaparecido de la faz de la Tierra.
La noticia del redescubrimiento dio rápidamente la vuelta al mundo y se convirtió en un gran acontecimiento científico. En vista de ello, el Congreso de la República del Perú ha dado la Ley Nº 28049 donde se "declara de interés nacional la reproducción y conservación de la Pava Aliblanca y se prohibe su caza, extracción, transporte y/o exportación con fines comerciales".


ESTATUS DE LA ESPECIE

El redescubrimiento de la pava aliblanca en 1977 permitió que al año siguiente se iniciara un "Programa de Crianza en Cautiverio" de esta especie, el cual se viene realizando en el Zoocriadero Bárbara d'Achille, ubicado en Olmos, y que lleva el nombre de la recordada ecologista y periodista.
Veintiséis años después, el zoocriadero cuenta con 108 ejemplares que representan el valioso esfuerzo de diversos conservacionistas y, principalmente, instituciones como la Asociación Cracidae Perú, encargada de la ejecución del "Programa Integral de Conservación de la Pava Aliblanca" y la Fundación Backus que financia este proyecto desde 1995.Actualmente se están reintroduciendo a las pavas nacidas en cautiverio en su hábitat natural, tras un dedicado esfuerzo de reproducción, crianza y enseñanza a las aves para poder sobrevivir en condición silvestre.
Esta experiencia, única y exitosa en el Perú, rescata a una especie que se creyó extinta durante 100 años y se lleva a cabo en el Área Natural Protegida Privada de Chaparrí, donde la comunidad "Santa Catalina" de Chongoyape se ha aunado a este esfuerzo de conservación destinando 34 mil ha de sus territorios para la reintroducción y protección de la pava aliblanca.
La liberación de los 6 primeros ejemplares ocurrió el 23 de setiembre de 2001 y luego se liberaron 10 pavas más, las cuales están debidamente monitoreadas con un sofisticado equipo de localización, para conocer su ubicación, estado y desplazamiento.
En el año 2002 se dio un hecho sin precedentes: nacieron los primeros tres polluelos en absoluta libertad, hijos de padres que habían nacido en cautiverio.Los hitos más importantes de todo este proceso de rescate de la pava aliblanca son: el redescubrimeinto de la especie, el éxito de su crianza y reproducción en cautiverio, la reintroducción del ave en su hábitat natural y el nacimiento de pichones en libertad que pueden ser considerados totalmente silvestres.

CARACTERÍSTICAS

La pava aliblanca es un ave originaria del Perú y vive en la ecorregión del Bosque Seco Ecuatorial. Sin embargo, su hábitat se reduce a una franja discontinua de bosques que se extiende casi paralela a la Cordillera de los Andes, de aprox 120 km de largo y 5 de ancho.Esta esbelta ave posee un plumaje negro con reflejos verde iridiscente en el dorso y en su larga cola, la garganta desnuda con una bolsa gular roja, pico gris azulado que hacia la punta se torna más negro, patas rosadas a anaranjadas y de 8 a 9 remiges primarias de color blanco en los extremos de las alas, característica que dio origen a su nombre.

El perímetro de sus ojos circulares presenta una piel desnuda de color gris rosáceo, sus pupilas so negras y el iris es de color marrón en los jóvenes, transformándose a castaño en los adultos. En la cabeza, cuello y parte superior de la espalda presenta pintas longitudinales de color blanco, que por el pecho llegan hasta la base de las piernas.

Una característica particular de esta especie es que los machos y hembras no presentan diferencias morfológicas externas, son aparentemente iguales.La longitud total de la pava aliblanca oscila entre los 70 y 80 cm, el ala mide de 30 a 33 cm, la cola tiene una longitud de 30 a 35 cm y el tarso de sus patas alcanza los 8 cm. Este crácido llega a pesar hasta 2.150 kg en cautiverio, siendo su promedio 1.8 kg.

Es un ave madrugadora y muy territorial: se despierta a las 5:30 am para empezar su rutina diaria con un grito, fuerte e inconfundible, con el que demarca su propiedad. Desayuna semillas, frutas, hojas, flores, brotes y agua fresca de los ojos de agua, luego se refugia en la sombra de los árboles para acicalarse y salir al atardecer en busca de comida y más agua.

La pava aliblanca es una especie preferentemente arborícola, pero a veces baja al suelo donde se desenvuelve con mucha agilidad. Anida entre noviembre y mayo en quebradas frondosas y ambos miembros de la pareja se encargan de empollar los huevos durante 31 días; cuando los polluelos nacen velan por ellos con mucho esmero.

A los 2 meses de nacidos los polluelos ya tienen el color y tamaño de sus padres, mas no el peso ni el color de ojos.En el plano sexual, las hembras alcanzan la madurez a los 2 años, mientras que los machos están aptos para la reproducción a los 3 años. Los principales predadores naturales de la pava aliblanca son los gavilanes, águilas, ardillas y gatos monteses.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...