
Somos una ventana informativa que propicia el conocimiento de la fauna y flora peruana en peligro de extinción, así como el respeto al medio ambiente.
IR A LA PÁGINA PRINCIPAL
sábado, 31 de octubre de 2009
El Jaguarundi (Felis yagouaroundi)

Jaguar (Panthera onca)

Las orejas son pequeñas y redondeadas, de coloración negra en su parte posterior, con pequeñas manchas blancas, como el tigre. Posee la estructura mandibular más poderosa de entre los felinos, y el mayor peso relativo de la cabeza, lo que le proporciona su perfil característico. También sus colmillos son relativamente más grandes que los de otros felinos de similar tamaño, al igual que la fuerza en la mordida.
© Fundación Omacha
El pelaje presenta una base amarillo rojiza con manchas negras en forma de roseta con uno o varios puntos negros en su interior. Estas rosetas se agrupan formando líneas longitudinales que recorren los flancos del animal. Este patrón de manchas es único e irrepetible para cada individuo de jaguar, es como su “huella dactilar”, gracias a lo cual es posible diferenciar a unos individuos de otros. La cola, que es algo menor de la tercera parte de la longitud del resto del cuerpo, presenta 2 o 3 anillos cerca del extremo final, el cual es negro.
Las famosas “panteras negras” no son sino jaguares con un patrón de coloración negro, conocido como forma melánica. En esta forma melánica, el amarillo es suplantado por tonos que van desde el negro a distintas intensidades de pardo oscuro en función de cada ejemplar. En los individuos más claros es posible visualizar las manchas en forma de roseta. Esta forma melánica es mucho más frecuente en jaguares que en otros felinos manchados como el leopardo.
© Fundación Omacha
El tamaño de los jaguares es variable en función del hábitat en el que viven, siendo más pequeños los que viven en áreas forestales frente a los que habitan áreas abiertas, como sabanas. En un estudio realizado en los bosques de América central de la media de peso de los jaguares capturados fue de 57 kg para los machos y de 42 kg para las hembras. Mientras que en el pantanal brasileño, un hábitat en el que se encuentran grandes llanuras inundadas, áreas herbáceas y bosques, los pesos de los jaguares fue de 100kg para los machos y de 76 para las hembras. Estas diferencias pueden deberse a la mayor abundancia de presas de gran tamaño que se encuentran en los hábitats abiertos. En general se han encontrado rangos de peso para los machos de entre 50 y 120 kg y para las hembras 40 y 80 kg.
La longitud total para los machos oscila entre 1.72-2.41 m y entre 1.57-2.19 para las hembras.
Se han identificado nueve subespecies para el jaguar:
Pathera onca onca;_ P.o.arizonensis_; P.o.centralis; P.o.goldmani; P.o.hernandezi; P.o.palustris; P.o.paraguensis; P.o.peruviana; P.o.veraecrucis;
En Colombia se encuentran P.o.centralis y P.o.onca
Tesis e investigaciones sobre Jaguar Panthera onca
Delfín Gris (Sotalia fluviatilis)

Nombre común: Tucuxi o delfín gris
Nombre científico: Sotalia fluviatilis (Gervais, 1853)
© Fundación Omacha
Es una de las especies de delfines más pequeñas del mundo. Existen dos ecotipos de la especie: uno marino y otro fluvial. La diferenciación entre ecotipos está basada en la distribución geográfica, el tamaño corporal y en los patrones de color. El ecotipo marino llega a medir 2.10 metros, mientras que la forma fluvial sólo alcanza 1.50 metros y pesa cerca de 50 kg.
En general, la especie presenta un cuerpo hidrodinámico y bien proporcionado. Su hocico es corto, su melón poco pronunciado, su aleta dorsal es triangular y localizada en la parte media del cuerpo, y las aletas pectorales son pequeñas.
Sus ojos en comparación con Inia son grandes y bien funcionales. Algunos autores sugieren que en el Atlántico, en las zonas costeras, esta especie se puede confundir con Tursiops truncatus, pero la aleta dorsal no es falcada, y la diferenciación del melón con el hocico no es tan marcada.
© Fundación Omacha
Su color puede ser gris homogéneo en el dorso y rosa pálido en el vientre, o tener un manto gris dorsal con variación de tonalidades hacia el vientre. En estos casos son evidentes dos líneas más claras en los costados a veces de color rosa pálido.
La forma fluvial de esta especie es endémica de la cuenca hidrográfica del Amazonas. Existen registros desde Belém de Pará, a lo largo de los principales tributarios del Amazonas hasta el Ucayali (Perú) y el Putumayo (Colombia) incluyendo los tributarios como el Marañón, el Samiria, el río Napo y el Tigre.
En Ecuador, se encuentra en el Napo, Coca, Pastaza, Bobonaza y en Lagarto Cocha. Al parecer Sotalia no pasa los rápidos de San Gabriel de Cachoeira en la parte superior del río Negro. En Colombia, esta especie está reportada para el río Amazonas, el Putumayo y el Caquetá. En el Orinoco ha sido reportada hasta la parte alta de Caicara del Orinoco (Venezuela) pero no en territorio Colombiano.
La forma marina de Sotalia se distribuye desde Honduras, hasta el sur de Brasil en Florianópolis a lo largo de la costa Atlántica. Igualmente existen reportes en islas del Caribe como Trinidad.
Tesis e investigaciones sobre Sotalia Fluviatilis
Ayúdanos a conservar y proteger estas especies participa adoptando un Delfín
Manatí Amazonico (Trichechus inunguis )

Nombre científico: Trichechus inunguis (Natterer, 1883)
© Fundación Omacha
El manatí del Amazonas es el más pequeño de todos los manatíes vivientes. El registro de mayor tamaño es de 2.8 m. El peso máximo alcanzado es desconocido, pero se ha reportado un individuo adulto en Ecuador con 480 kg. La longitud al nacer es de 85 a 105 cm, y los recién nacidos pueden pesar entre 10 y 15kg.
El cuerpo de este animal es más o menos cilíndrico y más fusiforme que en las otras especies de manatíes. Esto se debe probablemente a que tiene un número menor de costillas y una cavidad toráxica pequeña. Sólo tienen aletas pectorales, ya que los miembros posteriores han desaparecido, dejando un vestigio de pelvis. La cabeza es grande con ojos pequeños y diminutas aberturas en los oídos. En la parte superior de la cabeza hay un par de fosas nasales provistas de válvulas.
La textura de la piel es igualmente diferente en ésta especie; es más suave y regular, con apariencia de goma. Los recién nacidos presentan una piel rugosa, que van cambiando rápidamente después de unas dos semanas. La mayoría de los manatíes en el Amazonas, tienen una mancha bien conspicua en la región ventral de color pálido o rosado. Generalmente está centrada en el pecho o el abdomen, pero puede extenderse hacia la región gular o hacia la cola. Algunos individuos son de un color gris o negro uniforme, sin presentar manchas ventrales.
© Fundación Omacha
Talvez una de las características diagnósticas de esta especie, es la ausencia de uñas en las aletas pectorales. La dentadura de los adultos presenta de siete a ocho dientes, los cuales son continuamente reemplazados horizontalmente a través de toda la vida del animal.
Está presente en los tres tipos de aguas: blancas, claras y negras a lo largo de la cuenca del río Amazonas. Se ha reportado para los ríos Essequibo y Rupununi en Guyana y en el Takatu en el borde entre Brasil y Guyana. Los manatíes están excluidos de áreas afectadas por corrientes, rápidos, o cascadas. Aparentemente existe una sobre-posición de hábitats entre T. manatus y T. inunguis en la desembocadura del Amazonas al Atlántico, pero no ha sido bien documentada.
Esta especie también se encuentra en la parte alta del Amazonas, al este de Perú, incluyendo el drenaje de por lo menos ocho ríos (Napo, Tigre, Marañón, Ucayali, Samiria, Pacaya, Huallaga y Purus) y en algunas lagunas de aguas negras en la Provincia del Napo en Ecuador. En el sureste de Colombia, habita en el Putumayo, Amazonas, Caquetá y el bajo Apaporis. Existen algunos comentarios de que posiblemente T. inunguis habita igualmente en la Orinoquía, sin embargo no existe documentación sólida para respaldar esta idea .
FUENTE: http://omacha.org/especies/manati-amazonico
El Mapache Cangrejero (Procyon cancrivorus)

INTRODUCCIÓN:
El Mapache Cangrejero (Procyon cancrivorus) es una de las especies en la familia de los mapaches, olingos y coatíes. A esta familia se le llama Procyonidae y se asigna al Orden Carnivora de los carnívoros. Esta asignación incluye al Mapache Cangrejero en los carnívoros, pero esto es solamente con respecto a su parentesco a otros animales y el nombre que se le ha dado al Orden, no necesariamente a los hábitos de alimentación de esta especie.
DISTRIBUCIÓN:
Procyon cancrivorus es natural de las Américas. Su distribución comprende desde Costa Rica hasta el este de Perú, norte de Argentina y Uruguay.
HÁBITOS:
Usualmente los adultos de esta especie se mantienen solos.
Esta especie es más activa durante la noche; es de hábitos nocturnos.
ALIMENTACIÓN:
La alimentación de Procyon cancrivorus se basa de cangrejos, moluscos, peces, invertebrados y anfibios.
OTROS NOMBRES:
Al Mapache Cangrejero en inglés se le llama “Crab-eating Raccoon”.
Más información en el Mapache Cangrejero (Procyon cancrivorus)
Taxonomía Bibliografía Links
Mapaches, Olingos y Coatíes
Mamíferos Aves Reptiles Anfibios
El Zoológico Electrónico
Damisela.com
viernes, 30 de octubre de 2009
Descubren nueva especie de rata gigante en Indonesia

El roedor tiene un tamaño hasta cinco veces superior al normal y pesa casi dos kilos, no teme al ser humano e, incluso, fue vista varias veces por el campamento base de los investigadores, indicó Kristofer Helgen, del prestigioso Instituto Smithsonian, con sede en la capital de Estados Unidos.
Además, los científicos también hallaron una nueva especie de zarigüeya pigmea, el marsupial más pequeño del mundo.
“Es esperanzador saber que existe un lugar en la Tierra tan aislado que sigue siendo dominio total de la naturaleza salvaje”, comentó el líder de la expedición, Bruce Beehler.
La expedición, tuvo lugar en la región montañosa de Foja en la mitad occidental de la isla de Papúa, que Beehler calificó de auténtico “Jardín del Edén” cuando estuvo allí por primera vez, en febrero de 2006.
El Gobierno ha declarado el área como zona protegida y ayuda a Conservación Internacional a promover esfuerzos entre las comunidades locales para instarles a preservar el medio ambiente.
Indonesia es el país con la mayor tasa de deforestación mundial, cada año pierde cerca de 1.9 millones de hectáreas de sus bosques y ha destruido casi el 72% de la superficie selvática original del vasto archipiélago, según datos del grupo ecologista Greenpeace.
Los científicos creen que hasta decenas de nuevas especies de flora y fauna quedan todavía por descubrir en los bosques tropicales de Papúa, una de las regiones con mayor biodiversidad del mundo.
Descubren Nueva especie de Mono en el Amazonas

FUENTE: http://www.elbrollo.com/mascotas-y-animales/326034-descubren-nueva-especie-de-mono-en-el-amazonas.html
Encuentran un nueva especie de mamíferos en Argentina
Cuando menos lo esperaban, creyendo que ya no quedaban especies por descubrir, los investigadores argentinos encontraron un roedor que sorprendió al mundo científico internacional.El descubrimiento se trata de un mamífero similar a un ratón de campo y fue encontrado en la yunga tucumana, un denso bosque que corre riesgo de extinción por los desmontes.
El animal fue descubierto por casualidad en el año 2003, pero se dio a conocer la Noticia recién ayer por un comunicado de Conicet. En Agosto del año pasado se publico este hallazgo en el libro:”The Quintessential Naturalist. Honoring the Life and Legacy of Oliver P. Pearson” por la California University Press.
Esta nueva especie de ratón fue hallada en las cercanías de Hualinchay, al norte de la provincia de Tucumán. El primer ejemplar fue hallado en 2003 en un recorrido de rutina. Los seis ejemplares capturados hasta ahora fueron encontrados en cuatro campañas realizadas a lo largo de varios años por un grupo de investigadores a cargo del licenciado Pablo Jayat, en ese momento becario del Conicet en la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT).
Este roedor encontrado fue denominado Phyllotis anitae, por sus descubridores, pertenece a un roedor sigmodontino del género Phyllotis.
El doctor Ulyses Pardiñas, co-autor del trabajo e investigador del Cenpat-Conicet que participó en el estudio de laboratorio, dijo que “los Sigmodontinae constituyen un grupo de ratones, los que conocemos vulgarmente como ?ratones de campo?, con cerca de 400 especies descriptas a la fecha y con 84 géneros. Son típicos de América del Sur -aunque no exclusivos- y viven en todos los ambientes, desde el nivel del mar hasta las altas cumbres y desde las islas del Cabo de Hornos hasta la mitad de América del Norte. En Argentina, conocemos unas 105 especies de este grupo, a las que se suma ésta nueva”.
El mamífero es de tamaño mediano, pesa casi 40 gramos, un cuerpo de unos 12 centímetros y una cola de 12,5 centímetros de largo. Su pelaje dorsal es gris oscuro, el vientre es ocre claro y sus manos y pies combinan partes blancas y marrones oscuras. Además, posee los molares muy hipsodontes, es decir, molares de corona alta, en comparación con el resto de las especies de Phyllotis, lo que se relaciona con el consumo de vegetales que pueden contener elementos abrasivos, como los pastos o gramíneas.
Los investigadores destacan la necesidad de cuidar los bosques, según Pardiñas, en el mismo sector de Yungas han encontrado otro ratón, un “hocicudo”, que está en proceso de ser catalogado como nueva especie.“Tenemos allí, en Hualinchay, dos nuevas especies de ratones, de las que antes no se sabía nada. Hace poco se descubrió un jardín del Edén en Nueva Guinea. Bueno, mucho más modestamente, aquí hay un pequeño jardín del Edén en pleno Tucumán del que recién ahora estamos aprendiendo”, asegura. Y agrega: “Este sector tenía dos nuevas especies de ratones esperando que se las descubriera. Un poco por casualidad (esto es, por una cadena de sucesos sencillos), las descubrimos. Ahora bien, podría haber sido distinto el panorama si las topadoras hubieran pasado por allí? ¿Cuántos lugares de Argentina están sufriendo estas situaciones y quizás sus especies nunca podrán ser conocidas ni valoradas?”.Según la investigación, el Phyllotis anitae parece ser una especie endémica de los bosques de aliso del piso superior de las Yungas de Tucumán, en el límite con los pastizales de neblina. Los bosques de aliso ?conocidos como bosques montanos- constituyen una franja boscosa situada entre los 1500 y los 3000 metros de altitud sobre la ladera oriental de los cordones montañosos de la región. El bajo número de ejemplares capturados sugiere que la nueva especie es poco común y que está restringida a este tipo de hábitat.
Descubren una nueva especie de Mamífero en Tanzania
Esta nueva especie cuenta con un tamaño de un gato, pesa aproximadamente 700 gramos y mide unos treinta centímetros. Además, pertenece a la familia de los elefantes musaraña.
A pesar del nombre, la criatura -que pertenece a un grupo de otras 15 especies de elefantes musaraña- no está relacionada con las musarañas, sino con un grupo de mamíferos africanos que incluye a los elefantes, los manatíes y el oso hormiguero, con quienes comparte un antecedente común.
Una de las características que llamo la atención de los científicos es el color del mamífero, que tiene el rostro grisáceo, un voluminoso cuerpo de color ámbar, un hocico largo y flexible y unas piernas largas y débiles. Esta especie se sirve del hocico para cazar insectos, especialmente termitas, y está activa desde el amanecer hasta el anochecer.
La nueva especie es muy llamativa para los científicos, y comentan que posee un comportamiento muy simple, ya que no saben como relacionarse con los humanos.
Un miembro del equipo de biólogos,Galen Rathbun, “Este es el descubrimiento más excitante de mi carrera”.El equipo tiene que estudiar ahora cuántos especímenes conforman la comunidad de Rhynochocyon udzungwensis, dónde habitan y cómo interactúan entre ellos.
Descubren una nueva especie de Mamífero en Tanzania
Esta nueva especie cuenta con un tamaño de un gato, pesa aproximadamente 700 gramos y mide unos treinta centímetros. Además, pertenece a la familia de los elefantes musaraña.
A pesar del nombre, la criatura -que pertenece a un grupo de otras 15 especies de elefantes musaraña- no está relacionada con las musarañas, sino con un grupo de mamíferos africanos que incluye a los elefantes, los manatíes y el oso hormiguero, con quienes comparte un antecedente común.
Una de las características que llamo la atención de los científicos es el color del mamífero, que tiene el rostro grisáceo, un voluminoso cuerpo de color ámbar, un hocico largo y flexible y unas piernas largas y débiles. Esta especie se sirve del hocico para cazar insectos, especialmente termitas, y está activa desde el amanecer hasta el anochecer.
La nueva especie es muy llamativa para los científicos, y comentan que posee un comportamiento muy simple, ya que no saben como relacionarse con los humanos.
Un miembro del equipo de biólogos,Galen Rathbun, “Este es el descubrimiento más excitante de mi carrera”.El equipo tiene que estudiar ahora cuántos especímenes conforman la comunidad de Rhynochocyon udzungwensis, dónde habitan y cómo interactúan entre ellos.
Nueva especie de mamífero de gran similitud al jabáli
EFE.-Berlín.- El científico holandés Marc van Roosmalen descubrió el año 2004 en la zona del río Aripuaná en Brasil una nueva especie de mamífero, un tipo de jabalí que ha bautizado como "pecari gigante", informó hoy Lothar Frenz, autor de un documental sobre el tema que emitirá la televisión alemana.El "pecari gigante" mide alrededor de 1,3 metros de longitud y, a diferencia de sus parientes de especie, se desplaza por el bosque silenciosamente, y su piel es más delgada. A diferencia de los otros, no tiene barba blanca ni un anillo de color blanco alrededor del cuello, según el científico.Además, el nuevo "pecari" no apesta como sus compañeros conocidos hasta ahora, que segregan un fuerte olor a través de una glándula en la espalda.El "pecari" de cuello blanco y el barbudo son mucho más pequeños que el nuevo, que es incluso más grande que el ejemplar más grande jamás encontrado, un "pecari Gran Chaco" descubierto en el norte de Argentina en 1974, que medía 1,2 metros.En el documental, Frenz presenta al científico holandés, que vive en la ciudad amazónica de Manaus, como un investigador comprometido con el medio ambiente al que las autoridades brasileñas dificultan su trabajo.
martes, 27 de octubre de 2009
El mangabey de la montaña, una nueva especie de mono descubierta en Tanzania


WASHINGTON (Reuters - Por Maggie Fox) - Dos grupos de científicos que trabajaban por separado a cientos de miles de kilómetros descubrieron en el 2005 una nueva especie de monos en Tanzania.
El "mangabey de la montaña" es la primera nueva especie de monos que se identifica en 20 años. Los ecologistas dijeron que el hallazgo había demostrado la importancia de preservar los bosques africanos.
El "mangabey de la montaña" es un mono de tamaño mediano, de alrededor de 90 centímetros de alto con una cola larga, abundante pelaje marrón y con el rostro, las manos y las patas de color negro.
Los adultos emiten un sonido distintivo, ruidoso y grave. Viven en los árboles de la ladera de montañas de hasta 2.400 metros.
Menos de 1.000 de estos animales viven en el bosque de la montaña, según informaron los investigadores en la edición del viernes de la revista Science.
Ya hubo cazadores que describieron a estos animales, pero ningún científico los había identificado.
"Si se va a proteger a esta pequeña población de manera perpetua, el parque nacional de las montañas de Udzungwa necesita extenderse para incluir el bosque de Ndundulu", escribieron Trevor Jones, del parque nacional de las montañas de Udzungwa, en Tanzania, y sus colegas de la Sociedad de Conservación de la Fauna Salvaje Internacional, en la Universidad de Georgia.
"Este emocionante descubrimiento demuestra de nuevo cuán poco sabemos sobre nuestros parientes más cercanos, los primates no humanos", dijo Russell Mittermeier, presidente de la Comisión para la Supervivencia de Especies del Grupo de Especialistas en Primates, de la Unión Mundial de Conservación IUCN.
"Un mono grande, en un país donde se han realizado bastantes investigaciones durante el último siglo, ha permanecido escondido debajo de nuestras narices", expresó.
El mono, científicamente llamado 'Lophocebus kipunji', será posiblemente clasificado como una especie en peligro de extinción.
"Claramente, este notable descubrimiento demuestra que hay todavía lugares salvajes donde los seres humanos no son la especie dominante", dijo John Robinson, director de los programas internacionales de conservación WCS.
"Esta nueva especie de mono debería servir como símbolo de que hay esperanzas de protección no sólo de lugares salvajes como las montañas del sur de Tanzania, sino de las maravillas y el misterio que contienen", dijo Robinson en un comunicado.
Este mes, expertos en pájaros de Estados Unidos anunciaron el descubrimiento de un pájaro carpintero de pico de marfil, una especie que se temía en extinción, en una zona pantanosa en las afueras de Arkansas.
miércoles, 7 de octubre de 2009
Gato Andino (Oreailurus jacobita)

.jpg)
Longitud
95 - 130 centímetros de largo (37- 52 pulgadas)
Peso
3 - 6 kilogramos (7 - 15 libras)
Estatura
36 cm (14 pulgadas)
AVES ENDÉMICAS

AVES ENDÉMICAS
El término endémico significa que se encuentra confinado a un área geográfica limitada. En términos de aves esto podría significar una especie confinada a un país en particular; también se ha empezado a utilizar este término para describir a especies restringidas por rangos, aquellas que habitan en un rango geográfico limitado (aceptado generalmente como menor que 50 mil kilómetros cuadrados) al margen de si corresponde a uno o más países.
Entre la avifauna peruana, compuesta por más de 1.800 especies, tenemos que las endémicas incluyen muchas de las más destacadas y las llamadas especialidades, las cuales son buscadas por el observador de aves que visita el Perú. Algunas de estas especies, tales como el pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti) o el periquito esmeralda (Forpus coelestis), se ubican fácilmente en el hábitat correcto en grandes extensiones del territorio peruano, y pueden ser vistas incluso en países vecinos.
**En Perú, un verdadero paraíso de aves. Promperú, 2005. 65 pp. http://www.perubirdingroutes.com/}
Las fotos del búho más minúsculo del mundo

Los bosques de neblina (1890-2200 m.) Nor-Andinos del Perú, hábitat de la lechucita bigotona (Foto: ECOAN).
http://www.darwinnet.org/docs/3erBol_Informtiv_UNOP.pdf

X. loweryi fue descrito en 1977 por J. O’ Neill y G. Graves, a 10 Km. NE de Abra Patricia (*). Esta lechucita es muy pequeña y es considerada una especie endémica de los bosques de neblina del Norte del Perú. Debido a su rareza, restricción de hábitat y la presente deforestación en la zona esta especie se considera en peligro de extinción (Birdlife International) (*) O'Neill, J. P. & G. R. Graves. 1977. A new genus and species of owl (Aves: Strigidae) from Peru. The Auk 9- 416.
Estas magníficas fotografías de la“lechucita bigotona”, Xenoglaux loweryi, fueron tomadas por el equipo de Ecosistemas Andinos (ECOAN:www.ecoan.org) en el Área de Conservación Privada Abra Patricia, establecida recientemente (Ver Nota de prensa, 22 de Marzo 2007 en ww.abcbirds.org) (Foto: ECOAN). Owlet Largo-whiskered, loweryi de Xenoglaux. Fotos de Asociación Ecosistemas Andinos (ECOAN)

X. loweryi fue descrito en 1977 por J. O’ Neill y G. Graves, a 10 Km. NE de Abra Patricia (*). Esta lechucita es muy pequeña y es considerada una especie endémica de los bosques de neblina del Norte del Perú. Debido a su rareza, restricción de hábitat y la presente deforestación en la zona esta especie se considera en peligro de extinción (Birdlife International) (*) O'Neill, J. P. & G. R. raves. 1977. A new genus and species of owl (Aves: Strigidae) from Peru. The Auk 9- 416. Owlet Largo-whiskered, loweryi de Xenoglaux. Fotos de Asociación Ecosistemas Andinos (ECOAN)
La creación del área de Conservación Privada de Abra Patricia - alto Nieva, situado en el final norteño del ecosistema peruano de Yungas, proporciona la protección para el sitio dominante para el Owlet Largo-whiskered," dijo a Hugo Arnal, director tropical del programa de los Andes de la conservación americana del pájaro (ABC). "Estableciendo una reserva y protegiendo al habitat del bosque de los owlet, a ABC y a su socio ECOAN están dando a muchas otras especies una ocasión de sobrevivir también."
FUENTE: http://es.mongabay.com/news/2007/0323-owl.html
jueves, 1 de octubre de 2009
Inician actualización de lista de especies peruanas que están en peligro de extinción
“La mayoría de casos de extinción son debido a las acciones del hombre; la pesca y las construcciones indebidas forman parte de una cadena que destruye el hábitat de muchos animales”, explica Miguel Lleellish, representante de la DGFS, quien indicó que la lista actualizada debe concluirse hacia fines de este año.
“Debemos resaltar el trabajo de investigadores peruanos y extranjeros que están trabajando en actualizar este registro que conlleva un gran esfuerzo de todo nivel”, enfatizó Lleellish.
CONCIENTIZACIÓNDe otro lado, también realizan una labor conjunta con el Ministerio de Educación para crear conciencia en los escolares respecto al cuidado que necesita el hábitat de los animales, algunos de los cuales solo existen en nuestro país.
“La avestruz de altura, llamada suri, cuenta con solo 400 ejemplares a escala nacional; por lo tanto, ahora está considerada en peligro crítico”, señaló la especialista.
Según Lleellish, la DGFS está dispuesta a promover proyectos de conservación, como establecer alianzas estratégicas con compañías interesadas en crear “casas de rescate” para alimentar y criar especies en extinción, y así asegurar su reproducción y supervivencia.
“Ellos no desaparecerán si estas iniciativas se multiplican”, indicó el especialista.
SEPA MÁS
Según el documento del 2004, el cocodrilo de Tumbes, el guacamayo charapa, el suri, la chinchilla y el murciélago, entre otros, se encuentran en peligro crítico.
La maquisapa vientre blanco, la nutria marina, el guanaco, la pacarana, el gato andino, el oso de anteojos y muchos otros más están en condición de peligro.
viernes, 4 de septiembre de 2009
EL OCELOTE, UN FELINO SUDAMERICANO

martes, 18 de agosto de 2009
EL POTOYUNCO (Pelecanoides urinatrix urinatrix)


¿Cómo es, qué come y dónde vive?
Los potoyuncos están emparentadas con los albatros. Su apariencia es muy similar a la de los petreles. En diferencia de estos otros, los orificios nasales se abren hacia arriba en vez de hacia adelante.
Estas aves acostumbran lanzarse de picada al agua. Lo cual lo hacen para zambullirse o simplemente para reposar en la superficie.
Los potoyuncos se pasan el día en busca de crustáceos y peces, de los que se alimenta. Retornando al nido sólo durante la noche. Por lo general el nido lo hacen en hoyos en la tierra o en grietas entre las rocas. La nidada consiste de un sólo huevo.
El potoyunco peruano mide 15 cm y pesa 200 g. Su cabeza y dorso son negros y su pecho es blanco. Vive en las islas y es un excelente buceador. Se alimenta principalmente de anchoveta y de zooplancton. Se reproduce durante todo el año; la hembra pone un solo huevo que se incuba en 9 a 10 semanas en galerías excavadas en el suelo o en el guano. En el Perú, las únicas colonias reproductivas de potoyuncos se encuentran en las islas San Gallán y La Vieja, ambas ubicadas en la Reserva Nacional .
El zambullidor de Junin

Su hábitat es exclusivo del lago ChinchayCocha, a 4.080 metros sobre el nivel del mar. Sus alas, de tamaño normal, carecen de la capacidad de volar por el escaso desarrollo de sus músculos pectorales.
El zambullidor es una especie de gran potencial eco turístico; no se suele refugiar en la vegetación, puede ser observado con bastante facilidad. Tiene una figura esbelta y elegante; fue elegida como emblema que simboliza la riqueza de este ecosistema de los Andes del país, el mejor lugar de descanso y reproducción de las aves acuáticas.
En la laguna de Junín turistas extranjeros y nacionales realizan el “birdwatching” ú observación de aves, donde el zambullidor es el objetivo de muchos naturalistas.
LA CHINCHILLA REAL Chinchilla brevicaudata

Son muy parecidos a sus parientes, las ardillas. Su pelaje es suave y denso, de color gris plateado en la espalda y gris azulado en el vientre. Se caracterizan por sus peculiares bigotes y su gran cola peluda. Miden de 23 a 28 cm de longitud, y pesan entre 600 y 850 gr.
¿Dónde viven?
Habitan en la Cordillera de los Andes, entre los 3 y 5 mil metros de altura. Viven en colonias y suelen buscar refugio entre las rocas y los peñascos.
¿Qué comen?
Al igual que sus parientes las vizcachas, se alimentan de raices y hierbas, y de toda vegetación dura que existe en su hábitat.
¿Qué costumbres tienen?
Es habitual verlas sujetar con las patas delanteras las raices y las hierbas que comen.Tienen la capacidad de saltar ágilmente, gracias al largo de sus patas traseras.Se reproducen dos veces al año y su gestación dura 125 días, pariendo un promedio de dos a tres crías por camada.
¿Amenazas?
La mayor amenaza de esta especie es el hombre, que la ha cazado hasta casi exterminarla, para comercializar su piel, que es muy valorada. Pero hay una nueva esperanza para la superviviencia de estos simpaticos roedores, pues miles de personas en el mundo entero las han adoptado como mascotas.
FUENTE: www.tequieroverde.com/chinchilla.htm
lunes, 17 de agosto de 2009
Tapir de montaña, danta (Tapirus pinchaque)

El tapir de montaña es el mamífero más grande de los bosques Andinos, Se caracteriza por su pelaje denso y de color negro, labios blancos y dos parches desprovistos de pelaje en la zona posterior del cuerpo de los animales adultos. Puede alcanzar un peso de 150 a 250 Kg, una altura de 90 cm y 1.80 m de largo.
Recursos relacionados:
Insights: Mining Peru's Andean Forests Puts Unique Species, Ecosystem at Risk
Los páramos y bosques de neblina.
Un pequeño ante aventurero
Usuarios Relacionados:
Lizcano, Diego J.
Fuente:
Red Danta: http://tapiruscol.tripod.com/lasdantas/tpinchaque.htm
Directorio relacionado:
Ecología y Conservación de la Danta de Montaña (Tapirus pinchaque) en los Andes Centrales de Colombia
Fondo Mundial para la Naturaleza / World Wide Fund for Nature
Andean Tapir Fund
Grupo de Especialistas de Tapires
DELFIN ROSADO AMAZONICO...

Todos, plantas, animales y humanos deben danzar a su ritmo, de la estación de lluvias a la seca.
Entre las más hermosas criaturas que encontramos en este privilegiado entorno, que es la cuenca del rio Amazonas, es el delfín Rosado Amazónico.
Se lo conoce bajo diferentes nombres...
Boto Bermelho
Delfin Amazonico
Amazon Pink River Dolphin
Bouto
Bufeo Colorado
Tonina
Para los Indios Guarayos, en cambio, es conocido como Inia.
Existe un sinnúmero de leyendas y mitos rodeando al delfín Rosado Amazónico, porque la mitología Amazónica es tan amplia y variada como lo es su selva.
Consiguieron sobrevivir por siglos debido, sobre todo, a la creencia local que poseen poderes mágicos.
Esta superstición permitió a la especie ser intocable, sin embargo hoy se encuentran en vías de extinción.
Los nativos no los matan porque piensan que trae mucha mala suerte.
No los comen tampoco porque piensan eran humanos mucho tiempo atrás y pueden retornar a serlo cuando lo desean.
Para algunos, el Boto o bufeo colorado se transforma por las noches en un apuesto caballero que seduce e insemina a sus esposas e hijas antes de retornar al río y ser Boto nuevamente.
Para otros, son sinónimo del diablo o simplemente mala suerte.
Cuando sus hijos nacen con el mal de Espina Bífida - defecto de nacimiento que no permite el normal desarrollo de sus cráneos, que se asemeja al orificio de respiración de los delfines - entonces dicen que sus hijos son delfines.
Algunas tribus aborígenes piensan que el delfín gris es sagrado, criaturas semi-divinas o brujos, que deben ser respetados casi hasta la reverencia.
Verdad es que el delfín Rosado Amazónico (bufeo colorado o tonina) se encuentra actualmente en vías de extinción en la cuenca del Amazonas.
Polución que proviene de la agricultura, pesca y mineria, tanto como presas hidroeléctricas, son en parte responsables.
Redes de pescadores, particularmente redes Gill que vienen usadas en pesca comercial, son consideradas las más peligrosas para los delfines.
Hacen un agujero en sus redes para apropiarse de los peces, por tanto no son considerados amigos por los pescadores.
Quizás debiéramos enseñar el 8vo. Mandamiento a los delfines o invitar a los pescadores a continuar su negocio en otra parte.
Deforestación es otro peligro para ellos, al igual que a todos nosotros sobre el Planeta.
FUENTE:http://www.unique-southamerica-travel-experience.com/delfin-rosado-amazonico.html
sábado, 4 de julio de 2009
Alto a la caza comercial de focas en Canada
Todos los años 250,000 crías de foca son víctimas de brutales cazas en Canadá. Estas cazas masivas se llevan a cabo por motivos comerciales y hasta el momento no existe ni una sola ley que prohíba esta cruel actividad.
La ministra de Pesca canadiense, Gail Shea, defendió la caza y dijo a través de un comunicado que “es una fuente significante de ingresos en muchas pequeñas comunidades costeras” del país.
Sin embargo, el senador Marc Harb ha empezado una gran causa que podría terminar con esta actividad y proponer un proyecto de ley que la prohíba de manera definitiva. Una de las acciones involucra reunir 250,000 peticiones de personas, número equivalente a la cantidad de focas que son cazadas cada año.
Para lograr el objetivo se ha abierto un espacio a todo el mundo, en el cual podemos apoyar esta causa enviando un mensaje o firmando un formulario web. Lo acabo de hacer y les puedo contar que es muy fácil y que no les va a quitar demasiado tiempo.
Animales en peligro de extinción: La Ballena Gris
Cada vez más, cada día que pasa miles de animales se ven en peligro de extinción y esto por la accion e ignorancia del hombre. Hoy veremos a una de las miles de especies: La Ballena Gris que hoy en dia solo habita en la zona norte del océano Pacífico.
Los principales peligros que atraviesa esta especie son el cambio climático, el aumento del tráfico marítimo, el uso de señalizaciones con cianuro por parte de los narcotraficantes y la caza excesivaque han hecho que este La Ballena Gris se encuentre en este estado y aunque el Gobierno de Mexico ha intensificado su labor en su protección, los peligros que atraviesa son mayores que los esfuerzos que se hacen.
Fuente:http://planetabeta.com/page/3
El tigre de Sumatra en Vías de extinción
La actualmente tala indiscriminada que se viene dando en Sumatra (Indonesia), esta haciendo
que el Tigreeste perdiendo su habitat natural , que como consecuencia podria llegarse a la extinción de este felino asi como también la de otras especies, si es que no se toman medidas para parar este problema.
En las últimas semanas se vienen desatando las consecuencias mortales, cuando Tigres de Sumatra atacan a las personas aledañas al lugar.
“Estos choques están aumentando conforme se incrementa la velocidad de desaparición del entorno del tigre”, explica a EFE Hariyo Wibisono, el presidente del Foro para la Conservación del Tigre de Sumatra (HarimauKita). (fuente: ellitoral)
Se dice que menos de 400 tigres de Sumatra permanecen en la naturaleza, y debemos hacer todo lo posible para proteger a estos animales y a los bosques que ellos llaman hogar.
Actualmente se viene dando una campaña, donde se pretende reunir 50 mil firmas para hacer todo lo posible por detener la tala ilegal y la protección de los Tigres.
domingo, 14 de junio de 2009
Las otras maravillas de Machu Picchu

El mamífero se encuentra en franca recuperación en esta reserva. Una excelente noticia del INC Cusco.
Flor Huilca.
Hasta hace poco la presencia de osos en el Santuario Histórico de Machu Picchu era apenas una versión que atribuíamos al jefe del Parque, Fernando Astete. Este puñado de fotos, sin embargo, da cuenta de que esta especie de mamíferos no solo se encuentra en franca recuperación en esta parte de la Amazonía cusqueña sino que además de cuando en cuando se pasea incluso por dentro de la ciudadela inca.
Ver a los osos de anteojos caminando por Machu Picchu más que un tema de peligro es cuestión de suerte. A la fecha estos mamíferos registran cuatro ingresos a la ciudadela inca desde 1984. Llegan bien temprano, entre 5 y 6 de la mañana, o en la tarde, pasadas las cinco, cuando dentro del complejo solo quedan los guardianes y vizcachas que reinan en la ciudad de piedra.
Cálculos conservadores estiman que en el área protegida de Machu Picchu, que tiene 38,448 hectáreas, hay una población de 40 osos, pero las estimaciones más optimistas creen que sería el doble, por ello es cada vez más frecuente que los turistas, especialmente los que caminan más de dos días para llegar al complejo por el Camino Inca, los vean.
Estos osos de anteojos, dice el biólogo del Parque Arqueológico, Julio Ochoa Estrada, pertenecen a una de las ocho especies de osos que existen en el mundo y la única que vive en Sudamérica. Se le conoce también como oso andino y en la zona incluso lo llaman “ukuku” en alusión al personaje de algunas danzas conocido también como “Pablito”, un ser de leyenda, mitad humano, mitad oso.
Ochoa cuenta que desde 1981 se ha notado una franca recuperación de esta especie de la reserva natural protegida. La principal amenaza sigue siendo la caza que se practica en distritos periféricos hacia la Amazonía, especialmente por los campesinos cuando los sorprenden dentro de sus chacras.
Dentro del Parque Natural la amenaza a la conservación de los osos son las vibraciones que provoca el tránsito del tren hacia Machu Picchu y hasta hace algunos años el sobrevuelo de helicópteros. Pero también es el parque la garantía para su conservación porque allí está su principal alimento: la achupalla, cogollo de una bromelia de sabor dulce, y algunas veces, animales muertos. Es además un eficiente controlador biológico del parque porque come las hormigas defoliadoras.
La presencia de los osos andinos en Machu Picchu, asegura Julio Ochoa, no representa un peligro para los turistas porque no es una especie agresiva, salvo que actúe en defensa de sus crías o en defensa propia.
“Otra razón por la que podría atacar a las personas es en busca de alimentos y eso no va a pasar porque dentro del Parque hay lo suficiente. Si alguna vez los turistas y los trabajadores los han encontrado es porque estaban simplemente de paso, suelen usar los caminos para desplazarse”, precisa.
Encuentros sorpresivos
Varios trabajadores del Instituto Nacional de Cultura del Cusco (INC) coexisten con los osos en los trabajos de restauración que realizan en otras zonas del Parque Arqueológico. Hace poco, cuentan, un oso fue avistado por los trabajadores. Uno de ellos dio la alerta para que lo fotografíen y el encargado de esa tarea, al correr para no perderse la instantánea, terminó chocando con el oso. Ambos salieron disparados en direcciones opuestas. Y es que, como dice Ochoa, los osos “tienen una mala vista pero un excelente olfato”.
Lo que sí advierte Ochoa es en el cuidado que deben tener los turistas que hacen camino inca. Pide que no dejen alimentos en el camino porque ello podría acostumbrar a los osos a otro tipo de alimentos y, en peor de los casos, atacar los campamentos. Nada de ello se ha producido hasta el momento.
La foto del oso dentro de la ciudadela de Machu Picchu fue tomada a las seis de la mañana por un trabajador del INC hace un año. El oso ingresó hacia la zona conocida como el Templo del Cóndor, caminó por encima de los muros incas y luego abandonó la ciudadela. A esa hora solo estaban los guardianes como testigos de su incursión.
El último avistamiento de osos ocurrió hace tres semanas. Los obreros que restauran los andenes orientales de Machu Picchu han visto a una osa con sus dos oseznos caminando por el parque natural. Maravillas, natural y arqueológica, que coexisten en esta parte del Cusco.
Riqueza en flora y fauna
El oso de anteojos es una de las 53 especies de mamíferos que viven dentro del santuario arqueológico. Una de esas especies es el sacha cuy, un roedor mayor de carne apetecible y el sihuayro que se pensaba extinguido pues la expedición de Hiram Bingham solo registró cráneos de este animalito. Ahora la especie está en crecimiento. Dentro del parque viven además cuatro de las ocho especies que hay en todo el país.
La flora silvestre es otra de las razones que hacen de Machu Picchu un lugar único. Está, por ejemplo, la orquídea bautizada como waka’nki (llanto) porque sus tres pétalos caen en forma de lágrimas. Está también el apu tocto, una azucena silvestre de un rojo intenso. (La República, edición impresa.)
viernes, 29 de mayo de 2009
Pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti)

Al Pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti) es natural de las corrientes marinas llamadas de Humboldt, al igual que el pingüino que tratamos aquí, que bañan las costas del Pacífico al sur de América del Sur. La distribución del Pingüino de Humboldt comprende desde el centro de Perú hasta el centro de Chile. En Perú los límites al norte de su ubicación llegan hasta las islas de Lobos de Tierra. En Chile, al sur, lo encontramos hasta la Isla Metalqui. Se le considera visitante en Ecuador.
ESPECIE AMENAZADA:
El Pingüino de Humboldt se encuentra en peligro de extinción. Se le estima una población total de unos 12,000 ejemplares, aunque censos recientes indican que esta cifra posiblemente sea inferior a la real. Aun al doble, o siendo optimista y llevándola a figuras realistas más elevadas, no es muy numerosa si consideramos que esta especie tiene una distribución sumamente localizada que es afectada por las fluctuaciones causadas por El Niño y La Niña. Estas fluctuaciones afectan la temperatura del agua en las Corrientes de Humboldt. Según la temperatura varía, las sardinas o anchovetas nadan a mayor profundidad donde muchas de aquellas otras especies que se alimentan de ellas, incluyendo este pingüino, no las pueden alcanzar. Cuando esto sucede, millones de aves mueren de hambre. Los leones marinos también son afectados.
Este pingüino también es (o al menos ha sido) víctima de los pescadores, tanto de sus redes como de su captura y la de sus huevos. Lo cual no aparenta ser una catástrofe, pero sí son demasiadas las especies que hemos exterminado de esta forma. Antes de continuar, debemos mencionar que existen aun otros serios peligros que pueden exterminar a este pingüino en una sola temporada. Entre estas amenazas tenemos a la Marea Roja, los parásitos y las pulgas, que se sepa.
DESCRIPCIÓN:
Este pingüino es de tamaño mediano. Logra alcanzar entre 65 y 72 cm. de longitud, con un peso entre 3.3 y 4.9 Kg. Su apariencia es muy similar al Pingüino de Magallanes, del que se puede distinguir a simple vista por tener una sola franja negra (el de Magallanes tiene dos) en la parte superior del pecho, debajo de la garganta.
Puede detectar la luz ultravioleta, la cual no es visible a la vista de los humanos pero sí a la de muchas aves.
REPRODUCCIÓN:
La temporada de cría comienza en marzo, aunque muchos esperan a terminar la muda del plumaje en abril antes de empezar la puesta. En esta especie es posible, siendo las condiciones favorables, que algunas de las parejas críen dos nidadas por año. También es muy probable que si la nidada se pierde que vuelvan a tratar de criar otra vez. Algunas parejas permanecen juntas por dos años o más, otros individuos prefieren cambiar de pareja al próximo año o en la segunda puesta del mismo año.
Anida en colonias dentro de cuevas en gran parte de su distribución. Una de estas colonias es en la isla Chañaral, en Chile, donde en un censo realizado en el 2003 se estimaron unos 22,000 pingüinos adultos de esta especie. Lo cual prácticamente es el doble de la población máxima que se le estimaba para la especie.
OTROS NOMBRES:
Al Pingüino de Humboldt también se le llama Pájaro Bobo de Humboldt, “Pingüino del Norte” y “Pájaro-niño”. En inglés se le conoce por “Humbolt Penguin”.
Fotos, mapas e información en la Web relacionados con
el Pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti)
Google AOL Yahoo! AltaVista Ask Jeeves MSN
Más información en el Pingüino de Humboldt:
Taxonomía Bibliografía
Links en: Español Inglés
Los Pingüinos
Aves del Vuelo
Los Animales
Aves Reptiles Mamíferos Anfibios Tiburones Esponjas
El Zoológico Electrónico Damisela.com