domingo, 9 de mayo de 2010

Día internacional de las aves: 9 de mayo

Día internacional de las aves

Día Internacional de las Aves








El 9 de mayo se celebra el Día Internacional de las Aves, una iniciativa de BirdLife International, organización conformada por una red de ONGs que tiene como objetivo la conservación de todas las especies de aves que habitan en la Tierra así como de sus hábitats. Además, trabaja por la conservación de la diversidad biológica del mundo y la adecuada utilización humana de los recursos naturales.
No dejemos pasar esta oportunidad para reconocer la importancia y promover el cuidado de estos hermanos de la naturaleza. Detente por un momento y mira a aquellos seres vivos admirados por sus bellos plumajes y cánticos… y por compartir armoniosamente con ellos este planeta.
Según los Ornitólogos, en el Perú viven más de 1800 especies de aves, cifra que confirma la categorización de nuestro país como uno de los más ricos en Biodiversidad. Hay 55 especies de aves restringidas pero 28% está amenazada de desaparecer y 10% casi amenazada. Aún en las áreas señaladas como “protegidas” hay especies en peligro de estar amenazadas. Por ejemplo:
  • La Pava aliblanca (Penélope albipennis) se creía extinguida. Es oriunda y habita sólo en el Perú en los bosques secos de Tumbes, Piura, Lambayeque y Cajamarca. En su hábitat se está reduciendo por el sobrepastoreo y la tala indiscriminada de los árboles.
  • El Paujil carunculado (Crax globulosa) vive en el bosque húmedo tropical cerca de los cursos de agua. Se alimenta de frutos, semillas, hierbas e insectos y es ave dispersora de semillas. El pico es parecido a las gallinas domésticas con formaciones rojas y pesa entre 2 a 3 kilos.
  • El Potoyunco (Pelecanoides garnotii) vive únicamente en las costas de las aguas frías de la Corriente de Humboldt de Perú y Chile. Se le encuentra desde la Lambayeque a Tacna , es un gran buceador y se alimenta principalmente de zooplancton. Tiene cabeza y dorso negro y el pecho es blanco. Pesa 200 grs.
  • El Churrete de pecho blanco (Cinciodes palliatus) se encuentra en Junín, Lima, San Martín y Huancavelica. Habita en lugares donde la tierra está bajo agua y donde hay hierbas y rocas. Se ubica entre los 4,400 y 5,000 msnm.
  • El Churrete real (Cinciodes aricomae), vive en los queñuales húmedos, tiene pico grande y encorvado. Habita las regiones de Cusco y Apurimac, hay menos de cien ejemplares.
  • Zambullidor de Junín (Podiceps taczanowskii), es especie endémica del lago Junín a 4,080 m. de altura. Su cuerpo es gris y su nuca y cuello negros. Se encuentra amenazado por los relaves y las minas cerca del lago.Picaflor de cometa ventigris (Taphrolesbia griseiventris). Es de color verde naranja en la parte superior y azul oscuro en la parte inferior. Se alimenta del néctar de las flores y mide de 14 a 17 cm.de largo. Es un ave del norte del Perú.
  • FUENTE:http://salvaelplaneta.org/dia-internacional-de-las-aves/

domingo, 2 de mayo de 2010

Mueren envenenados 20 delfines rosados en la Amazonía peruana


Unos 20 delfines rosados murieron envenenados aparentemente por pescadores furtivos en una laguna de Bazagán, en el corazón de la Amazonía peruana, informó hoy la prensa en Lima.

Según el diario La República, se sospecha que estos delfines rosados (Inia geoffrensis) fueron envenenados por pescadores para evitar que dañen sus redes de pesca.

Los cuerpos de los cetáceos, entre adultos y jóvenes de dos y tres metros de largo, fueron hallados flotando en la laguna Bazagán, en la provincia de Requena, región nororiental de Loreto, precisó el rotativo limeño.

La República informó que los delfines habrían comido pescados envenenados -según las primeras investigaciones-, con fosforados ú órganos clorados como los pesticidas arrojados al agua por desconocidos con el fin de eliminarlos.

Atentar contra la vida de estos animales constituye un delito ecológico estipulado en el Código Penal de Perú.

El delfín rosado habita el río Amazonas y sus afluentes en Guayana, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil. 

lunes, 22 de marzo de 2010

Un libro clave de aves del Perú ya puede leerse en español

22/03/2010
Fruto de más de 40 años de trabajo, el libro Aves de Perú, que con un listado de 1.804 especies es el más importante libro sobre ornitología peruana, fue finalmente presentado en Lima en su versión en español. 

Elaborado por los expertos Thomas S. Schulenberg, Douglas F. Stotz, Daniel F. Lane y John P. O'Neill, la versión presentada en la capital peruana es una ampliación de la original, publicada en idioma inglés por la Universidad de Princeton en el 2007.

Con cerca de 200 fotografías e ilustraciones de 14 artistas, el libro supone un gran homenaje a la biodiversidad peruana, un país con la segunda avifauna más extensa del mundo y en donde los aficionados a las aves pueden divisar un 20 por ciento de las especies que habitan todo el planeta.

La génesis de esta obra se remonta a 1961, cuando John P. O'Neill, nacido en Houston (Texas) en 1947, visitó por primera vez a Perú.
Desde entonces, O'Neill, quien es la persona viva que más especies de aves ha descubierto en el mundo, convirtió el estudio de las aves peruanas en su proyecto de vida, motivo por el que, desde entonces, ha visitado el país suramericano casi cada año.

Con 13 especies descubiertas y catalogadas por él en territorio peruano, el experto estadounidense incluso ha dado nombre a una especie: la Nephelornis oneilli o parduzco de O'Neill.

Con el objetivo de celebrar la presentación de Aves de Perú en castellano, el Centro de Ornitología y Biodiversidad (Corbidi) de Perú preparó en Lima una jornada de charlas y actividades, y en la que participaron varios de los autores del mencionado libro.

Además, los aficionados peruanos realizarán mañana un taller de observación de aves, durante el que recorrerán algunos lugares alrededor de Lima con el objetivo de divisar e identificar los animales, para lo que contarán con la ayuda de O'Neill, Schulenberg o Lane.

Luego, retornarán a Lima para introducir los datos del día en la web eBird Perú, presentada también y que busca beneficiarse del trabajo comunitario que permite Internet para mantener monitoreadas a las aves que habitan el país suramericano. (Efe)

domingo, 14 de marzo de 2010

Presentan versión en español de ‘Aves del Perú’


Gran trabajo. Con un listado de 1,804 especies. Una de las obras más importantes de la ornitología peruana de los últimos tiempos ahora en castellano.

Hermosos plumajes, trinos con diferente resonancia y variedad, aleteos lentos, rápidos, sigilosos, alborotados... El Perú es uno de los países con mayor variedad de especies, uno de los destinos favoritos de los ornitólogos del mundo, de los conocedores, de los estudiosos de estos bellos seres que sobrevuelan nuestras vidas.

Una muestra de esa riqueza animal es el libro Aves del Perú –realizado por Thomas S. Schulenberg, Douglas F. Stotz, Daniel F. Lane y John P. O’Neill–, una de las obras más importantes de la ornitología peruana de los últimos tiempos que acaba de ser traducida al español. Tiene el registro de unas 1,804 especies de aves nacionales. Y sin duda alguna será todo un lujo tener la edición en castellano de este libro.

Por poner un ejemplo, en este texto pionero se podrá apreciar aves reconocidas por su belleza como el gallito de las rocas, así como aves típicas de Lima como el turtulín o el guanay.

No habrá una difusión fría y puramente formal del libro, ya que el sábado 20 de marzo se realizará un recorrido por Lachay y Santa Eulalia. “Esto se hará con el objetivo de que los lectores conozcan de ornitología”, dijo Thomas Valqui, del Centro de Ornitología y Biodiversidad (Corbidi), quien además adelantó que en la presentación del libro se mostrará por primera vez la descripción de una nueva especie de ave peruana que responde al nombre de zorzal y cuyo genero sería el Turdus.

Junto a la presentación del libro, Corbidi dará a conocer la versión en español de la guía “Introducción a la observación de aves”, de David Allen Sibley.

Asimismo, junto con la Universidad de Cornell, el Centro de Ornitología y Biodiversidad presentará la web eBirdPerú, una moderna herramienta concebida para elaborar listas de observación de aves peruanas.

PRECISIONES

En inglés. En el 2007, la Universidad de Princeton (EE UU) auspició la versión en inglés del libro que ahora será presentado en su versión castellana.

Ceremonia. El libro será presentado este 19 de marzo en el auditorio del Centro Cultural Santiago de Surco, en el Parque de la Amistad.

domingo, 21 de febrero de 2010

Mono peruano entre 25 primates en peligro


Advertencia. Se trata del mono choro cola amarilla. Organizaciones advierten que podría desaparecer si no se hace algo por protegerlo.
Agencias. La República.

El Zoológico de Bristol (Reino Unido), Conservación Internacional (CI) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) lanzaron el reporte “Primates en peligro: los 25 primates más amenazados del mundo, 2008-2010” y en esa lista se encuentra el mono choro de cola amarilla. Este último es una especie endémica del Perú de los bosques de nubes de Amazonas y San Martín.

La científica Fanny Cornejo, quien sustentó por qué este animal debía estar en esa lista ante el 22 Congreso de la Sociedad Internacional de Primatología en Agosto del 2008 en Edimburgo, indicó que no existen estimados actuales de las poblaciones remanentes de esta especie. Asimismo, dijo que es la deforestación indiscriminada del bosque de nubes primario de los Andes Tropicales la principal amenaza para esta especie, pues su hábitat ha sido enormemente deforestado. De continuar, estos animales podrían desaparecer de la faz de la tierra.

Claves

Dónde. Se conoce que el mono choro cola amarilla está presente en el Parque Nacional Río Abiseo (PNRA), el Bosque de Protección Alto Mayo (BPAM) y la Zona Reservada Cordillera de Colán (ZRCC).

Escaso. Hay poca información sobre la biología y la historia natural de este mono peruano, debido a las dificultades impuestas por el terreno montañoso.

sábado, 9 de enero de 2010

Cacajao calvus: El huapo colorado


Cacajao calvus:

El huapo colorado se distribuye sólo en la Llanura Amazónica, al norte del Río Amazonas, en las cuencas de los ríos Putumayo y Napo y al sur del Río Amazonas, entre los ríos Yavarí y Ucayali, hasta aproximadamente los 7o S (Grimwood, 1969; Aquino, 1990). Está seriamente amenazado en toda su extensión por la cacería furtiva. Está incluído en el Apéndice I de CITES y amparado por la legislación peruana, pero no se encuentra protegido en ninguna unidad de conservación.
Imagenes del cajacao calvus en:

miércoles, 30 de diciembre de 2009

La queñoa (Polylepis rugulosa)




Nombre común:
Queñoa, Queñoa de Altura

Nombre científico:
Polylepis rugulosa Bitter

Familia:
Rosaceae
Descripción: La Queñoa constituye un pequeño árbol capaz de superar los 3 m.

Sus hojas compuestas presentan una cobertura brillantosa como resina en su haz, mientras que en el envés presenta una capa aterciopelada de pelos blanquecinos. Las flores y frutos de este arbolito no se ven fácilmente ya que se hallan entre el follaje.

Este arbolito está muy adaptado a condiciones extremas de la altitud sobre 3000 m.s.n.m. con condiciones de precipitaciones muy escasas y heladas nocturnas.

Distribución y hábitat: La Queñoa de altura o Polylepis rugulosa, se presenta en el altiplano del extremo norte de Chile, sur del Perú y oeste de Bolivia.
Usos: Ha sido fuertemente empleado como combustible y en ciertos casos para construcción.

FUENTE: http://www.chilebosque.cl/tree/ptara.html

Quina, planta nacional de Perú en peligro

En Perú preocupa la sobre explotación del árbol de la Quina, que podría llevar a una extinción del árbol que figura en el escudo nacional, y que es tan importante también por sus beneficios médicos.

La contradicción, es que por culpa del alcaloide que posee y que sirve para combatir la malaria, el árbol de la quina fue sobre explotado durante décadas. "En las décadas del 50 y 60 se abusó de la explotación de este árbol, en especial de la especie Cinchona officinalis, que figura en el blasón peruano, por las bondades del alcaloide", dijo a AFP la bióloga Joaquina Albán de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Esta planta, la quina o quinaquina, tiene una corteza de cascarilla o quino. Su principal cualidad, son los alcaloides que posee, que sirven como antipalúdicos.

En Perú pueden encontrarse 17 especies de quina, pero la mas explotada por contener más alcaloide es la Cinchona officinalis. Desde hace más de 20 años no se realiza un censo sobre la cantidad de árboles y bosques de quina, por lo que el Instituto Nacional de Recursos Naturales se ha comprometido a realizar uno.

"Es necesaria una agresiva cruzada de reforestación de esta especie", dijo Albán. "Una vez conocidas sus características podemos emprender la campaña con todos los organismos para reforestar al árbol de la quina".

La bióloga pasó años investigando y logró encontrar un ejemplar único de quina, de 2,30 metros de altura, en las localidades norteñas de Ayabaca y Huancabamba, región Piura; y en Jaén, región Cajamarca.

Hoy en día no se la explota más a la quina, ya que el alcaloide de su corteza ha sido reemplazado por un producto químico, así que no es más fruto de contrabando. Pero así y todo está en peligro, por haberse vuelto escasa.

FUENTE: http://elblogverde.com/quina-planta-nacional-de-per-en-peligro/

miércoles, 25 de noviembre de 2009

El murciélago langirostro peruano (Platalina genovensium) y el murciélago (Tomopeas ravus)




Murciélago langirostro peruano (platalina genovensium) y el
Murciélago (tomopeas ravus)

Autor : Horacio Zeballos Patrón

Titulo : Dieta, hábitat y patrones de distribución de Platalina genovensium y Tomopeas ravus (Chiroptera) en el desierto peruano.

Especies estudiadas : Platalina genovensium Tomopeas ravus
Localidades : Talara (Piura), Otuzco (La Libertad), Llanllán (Cajamarca), Oyón (Lima), Huánuco, Atiquipa (Arequipa), Tacna.

Para mas Información : hzeballo@bio.puc.cl
Informe de Avance : Informe avance Horacio Zevallos.pdf
Informe de Final : Informe final Horacio Zevallos.pdf


T. ravus y P. genovensium son murciélagos endémicos del desierto peruano, la segunda también reportada en Chile. Ambas categorizadas “En Peligro Crítico”, debido a disminución poblacional y pérdida de hábitat. T. ravus, es insectívoro mientras que P. genovensium, se alimenta de frutos, polen y néctar de cactáceas, es considerado polinizador y dispersor de semillas.

Por esto sería una especie clave en los ecosistemas del desierto, y un buen modelo para el estudio de los procesos co-evolutivos murciélago-cactáceas.Se espera obtener información preliminar que sirva para sustentar un proyecto mayor de investigación y conservación; y que a la par nos de alcances sobre el estado de conservación de estos murciélagos por medio de:
1)los cactus que están mejor adaptados a la polinización por P. genovensium;
2)conocer las especies relevantes en la dieta de estos murciélagos y si son especialistas o generalistas;
3)la preferencia de hábitat y su estructura básica; y
4) los patrones macroecológicos de estas especies, referidos a la distribución geográfica.


Para mas Información :hzeballo@bio.puc.cl

Informe de Avance :Informe avance Horacio Zevallos.pdf

Informe de Final :Informe Horacio Zevallos.pdf


sábado, 21 de noviembre de 2009

El ratón arrozalero de Zúñiga (Melanomys zunigae)

En la costa y vertiente occidental ocurren los principales endemismos de mamíferos peruanos. Así mismo, a lo largo de la costa central, sobresale el único mamífero endémico del departamento de Lima, el ratón arrozalero de Zúñiga, Melanomys zunigae (Sanborn, 1949), registrado en las lomas de Atocongo y el cerro San Jerónimo por Enrique Zúñiga en 1942.
Desde entonces se han realizado esporádicas evaluaciones, no necesariamente dirigidas a su búsqueda, aunque sin ningún registro. Nuestro estudio tuvo como objetivo la búsqueda de evidencias de la presencia de M. zunigae en las lomas de Lima, basados en un trampeo no exhaustivo y posteriormente en un análisis de regurgitos de la lechuza de los arenales (Athene cunicularia).
Desafortunadamente no registramos ningún individuo de M. zunigae; sin embargo, encontramos evidencias que el impacto de la expansión urbana estaría afectando los ensamblajes de mamíferos pequeños en las lomas de Lima. Varios factores pudieron haber determinado la desaparición de M. zunigae. Entre estas se incluyen la destrucción del hábitat, invasión de especies exóticas y el aislamiento de las lomas.
La costa occidental de Sur América (5—30° Latitud Sur) está dominada por condiciones desérticas que forman un cinturón continúo e hiper-árido, interrumpido sólo por los ocasionales valles fluviales (Dillon, 2005). En estos desiertos ocurre la única vegetación no ribereña conocida como Lomas, que se caracteriza por presentar una cobertura vegetal producto de las precipitaciones esporádicas y de la humedad de las neblinas provenientes del litoral en la época de invierno (Ordoñez y Faustino, 1983; Rundel et al., 1991). Estas formaciones vegetales son aisladas y presentan un alto grado de endemismo (Dillon, 2005).
En el Perú, las lomas y los valles de la vertiente occidental constituyen áreas de importancia para los mamíferos debido a la presencia de endemismos (Ascorra et al., 1996; Pacheco, 2002). Una de las especies más resaltantes en estas regiones es Melanomys zunigae (Sanborn, 1949), el único roedor endémico de las lomas del departamento de Lima. Esta especie fue colectada en las Lomas de Atocongo y el cerro San Jerónimo por Enrique Zúñiga en 1942 (Sanborn, 1949; Zuñiga, 1942). Desde entonces no se ha capturado ningún individuo; por el contrario, la destrucción y degrada
ción de las formaciones de Lomas ha ido en aumento debido al avance urbano, la actividad minera, el pastoreo intensivo y la introducción de especies exóticas (Cano et al., 1999; Kunimoto et al., 2002). Melanomys zunigae se encuentra seriamente amenazado y desafortunadamente no se encuentra protegido en ninguna unidad de conservación (Pacheco, 2002). Esta especie fue una vez considerada dentro de la categoría de bajo riesgo y menor preocupación por la UICN (Baillie, 1996); sin embargo, la última categorización de especies amenazadas de fauna silvestre en Perú cambió su estado al de especie en peligro crítico (Decreto Supremo N° 034-2004-AG).

FUENTE:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1727-99332007000300005&script=sci_arttext

domingo, 15 de noviembre de 2009

Envenenan lobos marinos en costas de Perú



Los mamíferos recibieron raticidas que estaba mezclada con las “anchovetas”, una especie familia de las anchoas.


Lima,14 Nov. AFP- El Ministerio de la Producción de Perú confirmó este viernes la muerte de unos 300 lobos marinos, presuntamente el acto fue cometido por pescadores del departamento de Piura.Mercedes Aráoz, ministra de la Producción señaló a la prensa que "los lobos marinos han sido asesinados con veneno para matar ratas. Les dieron de comer anchoveta contaminada con el mortal plaguicida que fue directamente a la boca de los animales".
La semana pasada técnicos y veterinarios del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), tomaron muestras para determinar la presencia de tóxicos en los animales que aparecieron muertos en la playa Colán en Piura, 1.100 km al norte de Lima."Es un crimen ecológico imperdonable", indicó Aráoz luego de recibir el informe de los especialistas de Imarpe.
Según los análisis de los 289 lobos marinos muertos, los criminales han utilizado soluciones de carbamato, un veneno que es vendido libremente.La ministra informó que ha remitido solicitudes para la intervención de la policía ecológica, ministerio del Ambiente y la fiscalía a fin de capturar a los culpables de la matanza.Los restos de 289 lobos marinos, en su mayoría machos, quedaron varados en un trecho de más de 15 km del litoral piurano.
Según pobladores de la zona, los animales rompen las redes de los pescadores y dañan las embarcaciones para comerse los peces capturados.En 2002 se registró en la Reserva Nacional de Paracas (300 km al sur de Lima) la matanza de 127 lobos marinos. Perú tiene una población de 70.000 lobos marinos en todo su litoral.


lunes, 2 de noviembre de 2009

PERRO PERUANO SIN PELO (Canis familiaris)



La Mascota del Antiguo Perú


Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Mammalia
Orden:Carnivora
Familia:Canidae
Género:Canis
Especie:Familiaris



HISTORIAEl PERRO PERUANO SIN PELO aparece en el Perú aprox el año 300 aC. Algunas culturas preincas como Chavín, Salinar, Vicus, Mochica, Sicán, Chimú y Chancay perennizaron a esta especie en sus mitos, leyendas, ceramios, esculturas, textiles, artesanías y muchas otras manifestaciones artísticas.En tiempo de los Inca, el PERRO PERUANO SIN PELO participaba en ceremonias de culto a la divinidad lunar, y rara vez era sacrificado, salvo casos excepcionales. Los ejemplares de color negro eran considerados como los "guías de las almas en su viaje al más allá".En 1987 se descubrió en Huaca Rajada la tumba del Señor de Sipán, en medio de una caja mortuoria, acompañado de los esqueletos de dos de sus concubinas, ocho sirvientes y su PERRO PERUANO SIN PELO.La investigadora María Reiche, en su libro "Contribuciones a la Geometría y Astronomía en el Antiguo Perú", deja entre ver la posibilidad que el PERRO PERUANO SIN PELO esté representado en una de las milenarias líneas de Nazca.En México y China hay razas de perros sin pelo similares al peruano, sin embargo nuestra variedad posee características únicas que lo diferencian del resto. El PERRO PERUANO SIN PELO es una raza pura, que no se origina por la mezcla de otras razas ni ha variado sus características morfológicas en miles de años... ES LA ÚNICA RAZA CANINA ORIUNDA DEL PERÚ.Se le atribuyen al simpático PERO PERUANO SIN PELO cualidades excepcionales para con los humanos, es ideal como mascota, es un fiel guardían, cuidadoso de los niños, celoso de su amo, obediente, inteligente, no huele mal pues no transpira, y por si fuera poco no tiene pulgas.

MORFOLOGÍA
OJOS: De tamaño mediano y un color que varía del negro, pasando por castaño oscuro y tonos que descienden hasta el amarillo.

OREJAS: Erectas cuando presta atención y pegadas hacia atrás en reposo; son medianamente largas y de forma triangular, anchas en la base y angostas en la punta.

NARIZ: También llamada trufa, es prominente, y vista de perfil está más adelante que el hocico.

CUELLO: Del mismo largo que la cabeza, flexible y de buena musculatura.

PECHO: Amplio, desciende hasta el codo y sus costillas son algo arqueadas.

COLA: Gruesa en la base y fina en la punta; erecta en acción y colgante en reposo, aunque algunas veces está metida hacia el vientre; algunos poseen pelos en la punta de la cola.

PATAS: De músculos redondeados y elásticos; con almohadillas fuertes y resistentes al calor; las uñas son negras en ejemplares oscuros, en el resto son más claras.

MOVIMIENTO: Se desplazan con paso corto y rápido, amortiguado y flexible. Desarrolla velocidades de hasta 60 km/h y puede saltar 2 m de alto.

PIEL: Lisa, elástica, bastante gruesa y fuerte. La ausencia de pelos hace que el calor emane en forma directa, a diferencia de los peludos, cuyo calor se disipa por ventilación natural. Sin embargo, corre el riesgo de contraer insolación, debido a su exposición directa al sol, lo que a su vez varía la tonalidad de su piel. Durante el verano se broncean y en invierno pierden color.

PELAJE: Presenta vestigios de pelos en la cabeza, extremidades y cola, y rara vez en el dorso. Los colores van de tonos negros, grises y marrones en gradiente hacia el rubio claro.


DIFERENCIAS ENTRE PERROS PERUANOS SIN PELO
En nuestro país, se han identificado tres tipos de PERRO PERUANO SIN PELO, los cuales han sido clasificados de acuerdo a su tamaño, talla y peso.
TAMAÑO
TALLA
PESO
Pequeño
25 a 40 cm
4 a 8 kg
Mediano
40 a 50 cm
8 a 12 kg
Grande
50 a 65 cm
12 a 25 kg

El color de la piel del PERRO PERUANO SIN PELO es variable, puede ser negro pizarra, negro elefante, negro azulado, toda la gama de grises, y marrón desde el más oscuro hasta el más claro. En algunos ejemplares se aprecian manchas rosadas en cualquier parte de su cuerpo.Otra singularidad está marcada por la tonalidad de su pelaje que varía del negro al rubio, pasando por el gris, marrón y castaño.Algunos parientes un poco más robustos que el PERRO PERUANO SIN PELO viven en México y se les conoce como "xoloitzcuintles" o "perros pelones mexicanos". En Argentina se les conoce como "pila y en Paraguay como "yagua".

PROPIEDADES CURATIVAS
En tiempos prehispánicos el PERRO PERUANO SIN PELO fue utilizado con fines medicinales, y hoy se sabe que debido a su falta de pelo no provoca alergias.El Dr. Pedro Weiss, fundador de la Universidad Cayetano Heredia, sustentó que el PERRO PERUANO SIN PELO presenta el síndrome de hipoplasia ectodérmica, que significa que su piel es más cálida y sensible que la de otros canes, llegando a tener temperaturas entre 39º y 42º C. Además, ocasiona la ausencia de premolares y la fragilidad de las uñas.Se dice que al entrar en contacto con la piel humana, el PERRO PERUANO SIN PELO es capaz de aliviar algunas dolencias, atribuyéndosele por ello extraños poderes terapéuticos.El ilustre doctor Hermilio Valdizán confirma en su libro "Medicina Popular" que una de las cualidades descubiertas en el PERRO PERUANO SIN PELO es la de combatir el reumatismo debido al calor corporal que emite, lo que hoy día equivale a los baños de hipertemia.

Nombres Comunes:
- Viringo (del vocablo tallán que significa "desnudo", en quechua significa "avisador" y en Cajamarca se usa para denominar al maíz sin choclo o al árbol sin ramas).- Vitilingo, Perro calato, Perro chino, Perro de Sechura, Perro Chimú, Perro orquídea.- Allqu (en tiempos de los Incas).- Kaclla (en quechua, que significa "bolsa de agua caliente").- Peruvian Hairless Dog (en inglés).

El perro sin pelo del Perú (Canis familiaris)

Foto: Consuelo Vargas / Archivo

El perro sin pelo del Perú -tal como su nombre lo indica- es una raza canina que convive con nosotros desde la época de los incas. Nuestros ancestros lo criaban como mascota y le atribuían propiedades curativas. Y es que su cuerpo llega a una temperatura mayor que la de los demás perritos, gracias a lo cual sus dueños se abrigaban con ellos. Además al no tener pelos, son suaves y no provocan alergias.
Cuando llegaron los españoles a nuestro país trajeron sus propios animales, entre ellos perros grandes y agresivos, que eran usados en las guerras. Por el contrario, aquí se encontraron con nuestros canes de tamaño pequeño, de dientes chicos y sin pelaje. Casi desaparecen a esta raza de canes, al igual que casi lo hacen con muchas plantas y otras especies como los guanacos, las llamas, etcétera.
El perro sin pelo del Perú fue considerado un perro feo y mestizo, que sobrevivió en algunas zonas de nuestro país como Piura y Lima (Pucusana).
En la década del 80 el ingeniero Ermanno Maniero hizo que esta raza sea reconocida por el Kennel Club. Esto se realizó justo a tiempo ya que los alemanes casi lo registran como una raza suya.
Actualmente el perro sin pelo del Perú ha ganado fama internacional y tiene muchos atributos que otros no poseen. Es un perro sumamente limpio, cariñoso y no tienen pulgas, gracias a lo cual no sufren de alergias. Esto lo convierte en la mascota soñada para las personas asmáticas. Puedes encontrarlo en tres tamaños: chico, mediano y grande. Algunos tienen pelos en la cola y en la cabeza.
Pero atención a un detalle: no todos los ejemplares de esta raza nacen sin pelo, es decir, hay algunos que sí tienen pelaje. A veces, de una camada de dos perros de esta raza nace uno con pelo. Ese cachorro no se debe perder porque posee un genoma que debemos guardar y seguir cruzando para que su raza persista. Aún no está registrado pero existe.
Si deseas una mascota de esta raza queremos hacerte una observación: conversa con tu médico veterinario sobre los cuidados que debes tener respecto a su piel, pues los rayos solares pueden causarle serios problemas.

Descubren en Mozambique (África) nueva especie de camaleón pigmeo


Descubren un increíblemente pequeño camaleón, apodado camaleón pigmeo durante una expedición en el norte de Mozambique, en el monte Maubu. Ya habíamos visto aquí, igualmente al camaleón más pequeño del mundo, el Brookesia minima. Esta nueva especie de Mozambique, todavía no tiene nombre, pero sería un poco más grande que el Brookesia, los dejo con la foto:



Nueva especie de mono en el Amazonas brasileño

La nueva especie es de la familia de este Tamarín
Una expedición de la WCS hizo el hallazgo en un recóndito lugar
© Juan José Sánchez Ortiz

La prestigiosa Sociedad para la Conservación de la Naturaleza de EEUU ha descubierto esta nueva especie de mono y anuncia su peligro de extinción.
Los investigadores de la Wildlife Conservation Society -WCS- (Sociedad para la Conservación de la Vida Salvaje) avistó a este espécimen por primera vez en el año 2007, en una expedición científica realizada en conjunto con miembros de diferentes sociedades de estudio de la naturaleza en el estado brasileño de Amazonas.
La expedición que realizó el hallazgo estaba constituida por diferentes asociaciones de estudios de la naturaleza, aparte de la principal WCS, con Fabio Rohe como principal investigador del estudio. Lo acompañaron Emílio Goeldi y Ricardo Sampaio, del Instituto Nacional de Parques de la Amazonia, Jr. del Silva y José de Sousa, del Museo Paraense, y Anthony B. Rylands, de Conservación Internacional.
La nueva especie
Se trata de un espécimen de la familia de los monos tamarín, conocidos por su vistoso pelaje y en especial por los dibujos de su espalda.
Las características físicas de este pequeño mono en cuanto a peso son de unos 213 gramos, y de altura tienen unos 24 centímetros. Tiene una larga cola cuya longitud, de unos 32 centímetros, es superior a la de su cuerpo. Está cubierto por un pelaje mayoritariamente gris y marrón, mezclándose ambos colores en la espalda del animal de forma profusa, como es común en los tamarín.
La nueva especie se llamará, por tanto, tamarín, y su variedad se denominará Mura. Es decir, será Mura's Saddleback tamarín (Saguinus fuscicollis mura) por la tribu indígena mura, el tamarín mura para los amigos.

Los indios mura
Los Mura son una tribu indígena originaria del territorio brasileño de la zona entre la cuenca de los ríos Purus y Madeira, lugar en que se encuentra esta nueva especie. La tribu ocupó históricamente el territorio más grande del Amazonas, extendiéndose desde la zona anteriormente mencionada hasta la frontera peruana (hoy Río Yavari) y hacia el este hasta el Río Trombetas.
En peligro de extinción
El tamarín mura fue considerada nueva especie y ya está en peligro de extinción según los investigadores de la Sociedad para la Conservación de la Vida Salvaje. El mono se ve amenazado por varios proyectos de desarrollo económico planificados para la región, en concreto, una de las principales carreteras que pasarán a través de la selva amazónica y que está en proceso de pavimentación.
Los conservacionistas temen que la carretera conduzca a una deforestación aún más amplia del Amazonas durante las próximas dos décadas. Otras amenazas para la naturaleza salvaje de la región incluyen un proyecto de gasoducto y dos represas hidroeléctricas, actualmente en sus etapas iniciales de construcción.
Sociedad para la Conservación de la Vida Salvaje (WCS)
Entre varias acciones conservaduristas, los investigadores de WCS han hecho descubrimientos de diversas especies nuevas de monos en los últimos años: el macaque de Arunachal, en la India a finales de 2004; el mono y el Kipunji de Madidi, descubiertos en Bolivia y Tanzania respectivamente en 2005. En 2008, Jean Boubli, que ahora trabaja para Sociedad para la Conservación de la Vida Salvaje, descubrió una nueva especie del mono uakari en el Amazonas.
Así como la Sociedad para la Conservación de la Vida Salvaje, Brasil ayudó a establecer las Reservas de Desarrollo Sostenible el Mamirauá, el Amanã (en el estado de Amazonas), y alguno de los bloques protegidos más grandes de selva tropical en el planeta.
Es siempre esperanzador para la biodiversidad que aparezca una nueva especie, sobre todo si son mamíferos. Pero es desgraciada la circunstancia de que nada más aparecer también se descubre que están en peligro. Afortunadamente hay asociaciones como la WCS que constantemente están velando por la naturaleza salvaje.

Descubren 10 nuevas especies de anfibios en la frontera de Colombia con Panamá

Descubren 10 nuevas especies de anfibios en la frontera de Colombia con Panamá
EFE


Los expedicionarios también encontraron una salamandra nueva y una serpiente "aún no identificada plenamente"

EFE.Bogotá -Diez nuevas especies de anfibios, entre las que se cuentan tres tipos de ranas venenosas, fueron descubiertas en la región del Darién, frontera entre Colombia y Panamá, informó hoy el Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial.
"Una vez más ratificamos que somos potencia por naturaleza y que no solo somos líderes en nuestra región, sino en el mundo entero. Sin duda, este hecho representa un gran avance para la humanidad en materia de ciencia y salud", destacó el titular de la cartera, Juan Lozano.
Además, herpetólogos de Conservación Internacional Colombia y ornitólogos de la Fundación Ecotrópico Colombia, descubrieron tres especies más de ranas del tipo cristal o de "piel transparente".
También dos ranas de arlequines del género Atelopus y dos especies de ranas de lluvia (Pristimantis).
En un comunicado, el ministerio explicó que los expedicionarios, que concentraron su trabajo en el Cerro Takarkuna, en las espesas selvas del Darién, también encontraron una salamandra nueva y una serpiente "aún no identificada plenamente".
Indicadores de la salubridad humana
Los anfibios, que tienen piel lisas y expuestas directamente a los elementos que la rodean, son excelentes indicadores de la salubridad humana, pues "registran" la contaminación con metales pesados, pesticidas, herbicidas y agentes productores de lluvia ácida, añade la comunicación oficial.
Según el ministerio, entre las principales amenazas para los anfibios en la región del Takarkuna está la deforestación y perdida del hábitat, toda vez que entre el 25 y el 30 por ciento de las selvas por debajo de los 800 metros de altura han sido convertidas en pastizales.
Igualmente el cambio climático ha exacerbado la actividad de un hongo patógeno que esta matando las poblaciones de anfibios en todas las regiones montañosas del mundo, añadió.
Los expedicionarios también referenciaron la presencia de mamíferos de gran tamaño como la danta (o tapir) chocoana, una especie fuertemente amenazada en Colombia, pues su carne es muy apetecida y ofrece poca resistencia a los cazadores.
Igualmente, reportaron la presencia de cuatro especies de monos: La Marimonda chocoana (Ateles geoffroyi), El Bichichi (Saguinus geoffroyi), El Maicero Capuchino (Cebus capuchinus) y El Ahullador Negro (Aloutta palliata).


Descubren en Chipre “un fósil viviente”

AFP / END. El ratón chipriota, una nueva especie descubierta en Europa en décadas.

Una nueva especie de ratón ha sido descubierta en Europa. Se trata del único roedor endémico viviente, según los expertos.

Científicos británicos han descubierto en un área montañosa de la isla mediterránea de Chipre una nueva especie de ratón, el primer mamífero terrestre descubierto en décadas en Europa, según informa la cadena estadounidense CNN en su sitio de Internet.
Los expertos consultados por la cadena, dijeron que este mamífero, que posee cabeza, oídos, ojos y dientes más grandes que sus primos descubiertos hasta ahora, es considerado un “fósil viviente”, por haber sobrevivido por décadas a la intromisión del hombre en las regiones rurales de Europa.
El animal fue descubierto utilizando pruebas de ADN.El ratón chipriota ha sido bautizado como “Mus Cypriacus” y fue descubierto por Thomas Cucchi, científico francés de la Universidad de Durham (norte de Inglaterra), cuando estaba estudiando dentaduras de ratones de la edad de piedra, informa AFP. Según el científico, esta especie de roedor vivía en Chipre antes de la llegada del hombre a esa isla mediterránea.
“Las nuevas especies de mamíferos son principalmente descubiertas en puntos calientes de diversidad biológica como el Sudeste de Asia, y generalmente se creía que cada especie de mamífero en Europa había sido identificada”, dijo Cucchi, citado por la CNN. “La exitación se da porque el descubrimiento de una nueva especie de ratón en Chipre era tan inesperado”, agregó.
Cucchi descubrió la nueva especie en 2004, cuando examinaba los restos fósiles de dentaduras de ratones del periodo neolítico y los comparaba con las especies actuales para averiguar si su llegada a la isla era consecuencia o no de la colonización humana, que data de hace 10 mil años, según informa elpais.es.
Después de realizar las pruebas genéticas, el científico confirmó que el ratón era una nueva especie y fue bautizado como “Mus cypriacus”, o el ratón chipriota, según la CNN.Cucchi trabajó con otro grupo de científicos comparando los dientes del nuevo ratón con los fósiles. Los resultados muestran que esta especie se había adaptado a las zonas montañosas de la isla de Chipre varios miles de años antes que el hombre colonizara estas tierras.
Para los científicos es asombroso que a pesar de la llegada del hombre, esta especie de ratón haya sobrevivido en la isla y ahora conviva con ratones comunes.Según Cucchi, el ratón chipriota es la única especie endémica de este tipo que sigue vivo, por lo que debe ser considerado como un fósil viviente.

Descubren nueva especie de rana con colmillos y capaz de devorar pájaros en el río Mekong (Vietnam)


Los científicos descubririeron una especie de rana con colmillos, acechando en un arroyo de una isla remota de Tailandia para cazar insectos y otras especies de reptiles.
Un grupo de científicos del Fondo Mundial para la Vida Silvestre descubrió 163 nuevas especies de animales en la cuenca del río Mekongtales como rana con colmillos que caza pájaros para alimentarse, lagarto de colores y con los ojos de color naranjo y serpiente venenosa. En los últimos diez años, se ha encontrado más un mil nuevas especies de animales. Los ecologistas están preocupados por la vulnerabilidad de su habitat ubicado en pequeños bosqus, arroyos o colinas, fáciles de ser destruidos, según informó el rotativo inglés Times.
Una de estas especies es una lagartija de colores descubierta en la isla Catba, norte de Vietnam, y considerada por los científicos como “una especie proveniente del otro mundo”. Tiene los ojos de color naranjo, y la cabeza y el cuerpo están cubiertos de rayas semejantes a las de la piel del tigre. Esto le contribuye un camuflaje ideal. Esta especie de lagartos está al borde de extinción, lo que preocupa a los científicos.
Los científicos descubririeron una especie de rana con colmillos, acechando en un arroyo de una isla remota de Tailandia para cazar insectos y otras especies de reptiles. Los restos de plumas encontrados en sus excrementos muestran que esta especie de reptiles podría devorar aves. A veces entabla enconada lucha contra sus semejantes, e incluso es capaz de quitar parte del cuerpo de su enemigo.
Además, encontraron una especie de ave, Stachyris nonggangensis, que en la mayoría de los casos, permanece en el suelo en busca de alimentos. Despega volando al cielo solo en casos de ser asustado, conducta rara vez vista en los aves.
La cuenca del Mekong incluye tierras de Cambodia, la provincia de Yunnan de China, Laos, Vietnam, Miamar y Tailandia, y abunda en numerosas especies de fauna y flora y es una zona ideal para la investigación científica.

Descubren nueva especie de delfín en Australia

El nuevo delfín fue bautizado como Snubfin, por su nariz chata y su aleta dorsal Foto: AP

Investigadores australianos anuncian que han identificado una nueve especie de delfín que habita la zona costera del norte de Australia.


SYDNEY, Australia- Científicos australianos anunciaron el 2005, haber identificado una nueva especie de delfín que habita en las aguas de la Gran Barrera de Coral, en el noreste de Australia.
Los expertos indicaron que las pruebas de ADN analizadas confirmaron que se trata de una especie única y no de ejemplares de la familia Irrawaddy, como se creía anteriormente.
La investigadora de la Universidad James Cook, Isabel Beasley, y el científico del Museo Tropical de Queensland, Peter Arnold, bautizaron al nuevo delfín como Snubfin, por su nariz chata y su marcada aleta dorsal.
La especie del delfín australiano Snubfin fue identificado oficialmente como nueva especie gracias a las investigaciones genéticas de su ADN efectuadas en California, dijeron en una declaración los investigadores del estado de Queensland.
"Existen claras diferencias entre ambas poblaciones que no habían sido reconocidas antes y que se han confirmado a través de estudios de ADN", indicó Beasley, según la emisora de radio ABC.
Beasley detalló que el Snubfin australiano tiene tres colores, mientras que el asiático tiene un color grisáceo uniforme y el vientre blanco.
Los expertos también midieron el cráneo y el cuerpo del mamífero y compararon datos y comportamientos con los de los Irrawaddy, para concluir que se trata de dos grupos distintos.
"Australia tiene ahora importantes obligaciones, tanto a nivel nacional como internacional, para investigar y proteger las poblaciones que quedan en el norte del país", indicó Arnold, en referencia al peligro que padecen los delfines.
"Los descubrimientos de nuevas especies de mamíferos ocurren muy raramente y en materia de delfines la última especie descubierta fue en 1956", aportó Beasley.
El nombre científico elegido fue "Orcaella Heinsohni" en homenaje al especialista George Heinsohn, de la Universidad James Cook, quien examinó esta especie en 1960 y cuyas investigaciones han sido claves en la identificación de este nuevo grupo de delfines.
Heinsohn y Arnold publicaron un estudio en 1996 en el cual concluyeron la existencia de claras diferencias entre el Snubfin y el Irrawaddy, aunque no fue hasta 1999 que se unieron con Beasley para intentar demostrar que se trataba de especies distintas.
Un estudio genético separado fue realizado por la investigadora Kelly Robertson, del Centro Científico de Pesquerías del Sudoeste de la Administración Nacional de Investigaciones Oceánicas y Atmosféricas, en La Jolla, California.
Beasley advirtió que los delfines son amenazados por las actividades humanas porque viven en aguas costeras poco profundas.
"Desgraciadamente, ya que viven en este medio ambiente, son susceptibles de muchas amenazas humanas, entre ellas las capturas accidentales en redes contra los tiburones y las usadas para la pesca en general, así como los efectos del desarrollo costero", dijo Beasley.


sábado, 31 de octubre de 2009

El Jaguarundi (Felis yagouaroundi)



El Jaguarundi, también llamado leoncillo o gato nutria, es un félido que vive en el continente americano, desde Texas hasta Argentina y Chile. Parece un mustélido, con el cuerpo alargado, de 55 a 67 cm de longitud sin contar la cola, la cabeza pequeña con orejas pequeñas y redondas, las patas cortas y una cola muy larga.
Pesa entre cinco y diez kg.Su coloración es siempre uniforme, pero en la misma camada puede haber especímenes de tres fases de color característico: negros, rojizos y grises.El jaguarundi es activo durante el día, pero mucho más por la noche.
Habita en zonas de bosque, donde se alimenta de peces, ranas, pájaros y mamíferos como roedores y conejos. Aunque se sabe poco de sus costumbres, parece ser que vive en parejas y que la hembra, tras un periodo de gestación de unas nueve o diez semanas, pare una camada de entre dos y cuatro crías; los recién nacidos tienen manchas oscuras.
En Costa Rica se le conoce con el nombre de león breñero. También se conoce con otros nombres, como halari (en Belize); maracajá-preto, gato preto, gato mourisco (en Brasil); león pardo, león moro (en Colombia); tigrillo congo, tigrillo negro (en Panamá) y anushi-puma (en Perú).

Jaguar (Panthera onca)



Jaguar Panthera oncaEl jaguar es el tercer felino más grande del mundo y el mayor del nuevo mundo. Tiene un aspecto general musculoso, robusto y pesado, con unas patas relativamente cortas comparadas con otros felinos, y una cabeza grande y redondeada.
Las orejas son pequeñas y redondeadas, de coloración negra en su parte posterior, con pequeñas manchas blancas, como el tigre. Posee la estructura mandibular más poderosa de entre los felinos, y el mayor peso relativo de la cabeza, lo que le proporciona su perfil característico. También sus colmillos son relativamente más grandes que los de otros felinos de similar tamaño, al igual que la fuerza en la mordida.
© Fundación Omacha
El pelaje presenta una base amarillo rojiza con manchas negras en forma de roseta con uno o varios puntos negros en su interior. Estas rosetas se agrupan formando líneas longitudinales que recorren los flancos del animal. Este patrón de manchas es único e irrepetible para cada individuo de jaguar, es como su “huella dactilar”, gracias a lo cual es posible diferenciar a unos individuos de otros. La cola, que es algo menor de la tercera parte de la longitud del resto del cuerpo, presenta 2 o 3 anillos cerca del extremo final, el cual es negro.
Las famosas “panteras negras” no son sino jaguares con un patrón de coloración negro, conocido como forma melánica. En esta forma melánica, el amarillo es suplantado por tonos que van desde el negro a distintas intensidades de pardo oscuro en función de cada ejemplar. En los individuos más claros es posible visualizar las manchas en forma de roseta. Esta forma melánica es mucho más frecuente en jaguares que en otros felinos manchados como el leopardo.
© Fundación Omacha
El tamaño de los jaguares es variable en función del hábitat en el que viven, siendo más pequeños los que viven en áreas forestales frente a los que habitan áreas abiertas, como sabanas. En un estudio realizado en los bosques de América central de la media de peso de los jaguares capturados fue de 57 kg para los machos y de 42 kg para las hembras. Mientras que en el pantanal brasileño, un hábitat en el que se encuentran grandes llanuras inundadas, áreas herbáceas y bosques, los pesos de los jaguares fue de 100kg para los machos y de 76 para las hembras. Estas diferencias pueden deberse a la mayor abundancia de presas de gran tamaño que se encuentran en los hábitats abiertos. En general se han encontrado rangos de peso para los machos de entre 50 y 120 kg y para las hembras 40 y 80 kg.
La longitud total para los machos oscila entre 1.72-2.41 m y entre 1.57-2.19 para las hembras.
Se han identificado nueve subespecies para el jaguar:
Pathera onca onca;_ P.o.arizonensis_; P.o.centralis; P.o.goldmani; P.o.hernandezi; P.o.palustris; P.o.paraguensis; P.o.peruviana; P.o.veraecrucis;
En Colombia se encuentran P.o.centralis y P.o.onca
Tesis e investigaciones sobre Jaguar Panthera onca

Delfín Gris (Sotalia fluviatilis)



Nombre común: Tucuxi o delfín gris
Nombre científico: Sotalia fluviatilis (Gervais, 1853)
© Fundación Omacha
Es una de las especies de delfines más pequeñas del mundo. Existen dos ecotipos de la especie: uno marino y otro fluvial. La diferenciación entre ecotipos está basada en la distribución geográfica, el tamaño corporal y en los patrones de color. El ecotipo marino llega a medir 2.10 metros, mientras que la forma fluvial sólo alcanza 1.50 metros y pesa cerca de 50 kg.
En general, la especie presenta un cuerpo hidrodinámico y bien proporcionado. Su hocico es corto, su melón poco pronunciado, su aleta dorsal es triangular y localizada en la parte media del cuerpo, y las aletas pectorales son pequeñas.
Sus ojos en comparación con Inia son grandes y bien funcionales. Algunos autores sugieren que en el Atlántico, en las zonas costeras, esta especie se puede confundir con Tursiops truncatus, pero la aleta dorsal no es falcada, y la diferenciación del melón con el hocico no es tan marcada.
© Fundación Omacha
Su color puede ser gris homogéneo en el dorso y rosa pálido en el vientre, o tener un manto gris dorsal con variación de tonalidades hacia el vientre. En estos casos son evidentes dos líneas más claras en los costados a veces de color rosa pálido.
La forma fluvial de esta especie es endémica de la cuenca hidrográfica del Amazonas. Existen registros desde Belém de Pará, a lo largo de los principales tributarios del Amazonas hasta el Ucayali (Perú) y el Putumayo (Colombia) incluyendo los tributarios como el Marañón, el Samiria, el río Napo y el Tigre.
En Ecuador, se encuentra en el Napo, Coca, Pastaza, Bobonaza y en Lagarto Cocha. Al parecer Sotalia no pasa los rápidos de San Gabriel de Cachoeira en la parte superior del río Negro. En Colombia, esta especie está reportada para el río Amazonas, el Putumayo y el Caquetá. En el Orinoco ha sido reportada hasta la parte alta de Caicara del Orinoco (Venezuela) pero no en territorio Colombiano.
La forma marina de Sotalia se distribuye desde Honduras, hasta el sur de Brasil en Florianópolis a lo largo de la costa Atlántica. Igualmente existen reportes en islas del Caribe como Trinidad.
Tesis e investigaciones sobre Sotalia Fluviatilis
Ayúdanos a conservar y proteger estas especies participa adoptando un Delfín

Manatí Amazonico (Trichechus inunguis )



Nombre común: Manatí Amazonico
Nombre científico: Trichechus inunguis (Natterer, 1883)


© Fundación Omacha
El manatí del Amazonas es el más pequeño de todos los manatíes vivientes. El registro de mayor tamaño es de 2.8 m. El peso máximo alcanzado es desconocido, pero se ha reportado un individuo adulto en Ecuador con 480 kg. La longitud al nacer es de 85 a 105 cm, y los recién nacidos pueden pesar entre 10 y 15kg.

El cuerpo de este animal es más o menos cilíndrico y más fusiforme que en las otras especies de manatíes. Esto se debe probablemente a que tiene un número menor de costillas y una cavidad toráxica pequeña. Sólo tienen aletas pectorales, ya que los miembros posteriores han desaparecido, dejando un vestigio de pelvis. La cabeza es grande con ojos pequeños y diminutas aberturas en los oídos. En la parte superior de la cabeza hay un par de fosas nasales provistas de válvulas.

La textura de la piel es igualmente diferente en ésta especie; es más suave y regular, con apariencia de goma. Los recién nacidos presentan una piel rugosa, que van cambiando rápidamente después de unas dos semanas. La mayoría de los manatíes en el Amazonas, tienen una mancha bien conspicua en la región ventral de color pálido o rosado. Generalmente está centrada en el pecho o el abdomen, pero puede extenderse hacia la región gular o hacia la cola. Algunos individuos son de un color gris o negro uniforme, sin presentar manchas ventrales.

© Fundación Omacha
Talvez una de las características diagnósticas de esta especie, es la ausencia de uñas en las aletas pectorales. La dentadura de los adultos presenta de siete a ocho dientes, los cuales son continuamente reemplazados horizontalmente a través de toda la vida del animal.

Está presente en los tres tipos de aguas: blancas, claras y negras a lo largo de la cuenca del río Amazonas. Se ha reportado para los ríos Essequibo y Rupununi en Guyana y en el Takatu en el borde entre Brasil y Guyana. Los manatíes están excluidos de áreas afectadas por corrientes, rápidos, o cascadas. Aparentemente existe una sobre-posición de hábitats entre T. manatus y T. inunguis en la desembocadura del Amazonas al Atlántico, pero no ha sido bien documentada.

Esta especie también se encuentra en la parte alta del Amazonas, al este de Perú, incluyendo el drenaje de por lo menos ocho ríos (Napo, Tigre, Marañón, Ucayali, Samiria, Pacaya, Huallaga y Purus) y en algunas lagunas de aguas negras en la Provincia del Napo en Ecuador. En el sureste de Colombia, habita en el Putumayo, Amazonas, Caquetá y el bajo Apaporis. Existen algunos comentarios de que posiblemente T. inunguis habita igualmente en la Orinoquía, sin embargo no existe documentación sólida para respaldar esta idea .
FUENTE: http://omacha.org/especies/manati-amazonico

El Mapache Cangrejero (Procyon cancrivorus)



INTRODUCCIÓN:
El Mapache Cangrejero (Procyon cancrivorus) es una de las especies en la familia de los mapaches, olingos y coatíes. A esta familia se le llama Procyonidae y se asigna al Orden Carnivora de los carnívoros. Esta asignación incluye al Mapache Cangrejero en los carnívoros, pero esto es solamente con respecto a su parentesco a otros animales y el nombre que se le ha dado al Orden, no necesariamente a los hábitos de alimentación de esta especie.
DISTRIBUCIÓN:
Procyon cancrivorus es natural de las Américas. Su distribución comprende desde Costa Rica hasta el este de Perú, norte de Argentina y Uruguay.
HÁBITOS:
Usualmente los adultos de esta especie se mantienen solos.
Esta especie es más activa durante la noche; es de hábitos nocturnos.
ALIMENTACIÓN:
La alimentación de Procyon cancrivorus se basa de cangrejos, moluscos, peces, invertebrados y anfibios.
OTROS NOMBRES:
Al Mapache Cangrejero en inglés se le llama “Crab-eating Raccoon”.
Más información en el Mapache Cangrejero (Procyon cancrivorus)
Taxonomía Bibliografía Links
Mapaches, Olingos y Coatíes
Mamíferos Aves Reptiles Anfibios
El Zoológico Electrónico
Damisela.com


viernes, 30 de octubre de 2009

Descubren nueva especie de rata gigante en Indonesia


Pues bien esto lo leemos en El Universal donde menciona que científicos indonesios y estadounidenses afirman haber descubierto durante su última expedición en Indonesia dos nuevas especies de mamíferos, entre ellas una rata gigante nunca vista antes.
El roedor tiene un tamaño hasta cinco veces superior al normal y pesa casi dos kilos, no teme al ser humano e, incluso, fue vista varias veces por el campamento base de los investigadores, indicó Kristofer Helgen, del prestigioso Instituto Smithsonian, con sede en la capital de Estados Unidos.
Además, los científicos también hallaron una nueva especie de zarigüeya pigmea, el marsupial más pequeño del mundo.
“Es esperanzador saber que existe un lugar en la Tierra tan aislado que sigue siendo dominio total de la naturaleza salvaje”, comentó el líder de la expedición, Bruce Beehler.
La expedición, tuvo lugar en la región montañosa de Foja en la mitad occidental de la isla de Papúa, que Beehler calificó de auténtico “Jardín del Edén” cuando estuvo allí por primera vez, en febrero de 2006.
El Gobierno ha declarado el área como zona protegida y ayuda a Conservación Internacional a promover esfuerzos entre las comunidades locales para instarles a preservar el medio ambiente.
Indonesia es el país con la mayor tasa de deforestación mundial, cada año pierde cerca de 1.9 millones de hectáreas de sus bosques y ha destruido casi el 72% de la superficie selvática original del vasto archipiélago, según datos del grupo ecologista Greenpeace.
Los científicos creen que hasta decenas de nuevas especies de flora y fauna quedan todavía por descubrir en los bosques tropicales de Papúa, una de las regiones con mayor biodiversidad del mundo.


Descubren Nueva especie de Mono en el Amazonas

La nueva especie pertenece a la familia de los Tamarinos, en la imagen. Foto: VRestrepo

Científicos de la Wildlife Conservation Society (WCS) han descubierto al noroeste de Brasil, en la región del Amazonas, un nuevo tipo de mono, relacionado con la familia de los tamarinos.

Los tamarinos (género Saguinus) son primates del tamaño de una ardilla que habitan desde el sur de América Central (República Dominicana) hasta la mitad de Sudamérica (Amazonas y norte de Bolivia), y que comprenden varias subespecies de apariencia distinta. El nuevo mono encontrado es gris y marrón, pesa 213 gramos y mide 240 milímetros. Los científicos esperan que este descubrimiento atraiga la atención y propicie el cuidado ecológico de una región de gran biodiversidad.Según ellos, el mono hallado está ya en peligro de extinción por proyectos de desarrollo en la zona, principalmente el de una extensa autopista, que se cree ocasionará la deforestación del Amazonas en las próximas dos décadas.

Fuente:~ por esencia21 en 9 Julio 2009

FUENTE: http://www.elbrollo.com/mascotas-y-animales/326034-descubren-nueva-especie-de-mono-en-el-amazonas.html

Encuentran un nueva especie de mamíferos en Argentina

Argentina- Investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán y el Conicet hallaron un roedor nunca antes visto en los bosques tucumanos.
Cuando menos lo esperaban, creyendo que ya no quedaban especies por descubrir, los investigadores argentinos encontraron un roedor que sorprendió al mundo científico internacional.El descubrimiento se trata de un mamífero similar a un ratón de campo y fue encontrado en la yunga tucumana, un denso bosque que corre riesgo de extinción por los desmontes.
El animal fue descubierto por casualidad en el año 2003, pero se dio a conocer la Noticia recién ayer por un comunicado de Conicet. En Agosto del año pasado se publico este hallazgo en el libro:”The Quintessential Naturalist. Honoring the Life and Legacy of Oliver P. Pearson” por la California University Press.
Esta nueva especie de ratón fue hallada en las cercanías de Hualinchay, al norte de la provincia de Tucumán. El primer ejemplar fue hallado en 2003 en un recorrido de rutina. Los seis ejemplares capturados hasta ahora fueron encontrados en cuatro campañas realizadas a lo largo de varios años por un grupo de investigadores a cargo del licenciado Pablo Jayat, en ese momento becario del Conicet en la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT).
Este roedor encontrado fue denominado Phyllotis anitae, por sus descubridores, pertenece a un roedor sigmodontino del género Phyllotis.
El doctor Ulyses Pardiñas, co-autor del trabajo e investigador del Cenpat-Conicet que participó en el estudio de laboratorio, dijo que “los Sigmodontinae constituyen un grupo de ratones, los que conocemos vulgarmente como ?ratones de campo?, con cerca de 400 especies descriptas a la fecha y con 84 géneros. Son típicos de América del Sur -aunque no exclusivos- y viven en todos los ambientes, desde el nivel del mar hasta las altas cumbres y desde las islas del Cabo de Hornos hasta la mitad de América del Norte. En Argentina, conocemos unas 105 especies de este grupo, a las que se suma ésta nueva”.
El mamífero es de tamaño mediano, pesa casi 40 gramos, un cuerpo de unos 12 centímetros y una cola de 12,5 centímetros de largo. Su pelaje dorsal es gris oscuro, el vientre es ocre claro y sus manos y pies combinan partes blancas y marrones oscuras. Además, posee los molares muy hipsodontes, es decir, molares de corona alta, en comparación con el resto de las especies de Phyllotis, lo que se relaciona con el consumo de vegetales que pueden contener elementos abrasivos, como los pastos o gramíneas.
Los investigadores destacan la necesidad de cuidar los bosques, según Pardiñas, en el mismo sector de Yungas han encontrado otro ratón, un “hocicudo”, que está en proceso de ser catalogado como nueva especie.“Tenemos allí, en Hualinchay, dos nuevas especies de ratones, de las que antes no se sabía nada. Hace poco se descubrió un jardín del Edén en Nueva Guinea. Bueno, mucho más modestamente, aquí hay un pequeño jardín del Edén en pleno Tucumán del que recién ahora estamos aprendiendo”, asegura. Y agrega: “Este sector tenía dos nuevas especies de ratones esperando que se las descubriera. Un poco por casualidad (esto es, por una cadena de sucesos sencillos), las descubrimos. Ahora bien, podría haber sido distinto el panorama si las topadoras hubieran pasado por allí? ¿Cuántos lugares de Argentina están sufriendo estas situaciones y quizás sus especies nunca podrán ser conocidas ni valoradas?”.Según la investigación, el Phyllotis anitae parece ser una especie endémica de los bosques de aliso del piso superior de las Yungas de Tucumán, en el límite con los pastizales de neblina. Los bosques de aliso ?conocidos como bosques montanos- constituyen una franja boscosa situada entre los 1500 y los 3000 metros de altitud sobre la ladera oriental de los cordones montañosos de la región. El bajo número de ejemplares capturados sugiere que la nueva especie es poco común y que está restringida a este tipo de hábitat.

Descubren una nueva especie de Mamífero en Tanzania

Rhynochocyon udzungwensis


Rhynochocyon udzungwensis

Se descubrió una nueva especie de “extraño” mamífero, en las montañas Udzungwa de Tanzania, el cual parece una mezcla entre antílope enano y pequeño oso hormiguero y al que han bautizado como Rhynochocyon udzungwensis.
Esta nueva especie cuenta con un tamaño de un gato, pesa aproximadamente 700 gramos y mide unos treinta centímetros. Además, pertenece a la familia de los elefantes musaraña.
A pesar del nombre, la criatura -que pertenece a un grupo de otras 15 especies de elefantes musaraña- no está relacionada con las musarañas, sino con un grupo de mamíferos africanos que incluye a los elefantes, los manatíes y el oso hormiguero, con quienes comparte un antecedente común.
Una de las características que llamo la atención de los científicos es el color del mamífero, que tiene el rostro grisáceo, un voluminoso cuerpo de color ámbar, un hocico largo y flexible y unas piernas largas y débiles. Esta especie se sirve del hocico para cazar insectos, especialmente termitas, y está activa desde el amanecer hasta el anochecer.
La nueva especie es muy llamativa para los científicos, y comentan que posee un comportamiento muy simple, ya que no saben como relacionarse con los humanos.
Un miembro del equipo de biólogos,Galen Rathbun, “Este es el descubrimiento más excitante de mi carrera”.El equipo tiene que estudiar ahora cuántos especímenes conforman la comunidad de Rhynochocyon udzungwensis, dónde habitan y cómo interactúan entre ellos.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...