Somos una ventana informativa que propicia el conocimiento de la fauna y flora peruana en peligro de extinción, así como el respeto al medio ambiente.
IR A LA PÁGINA PRINCIPAL
jueves, 29 de julio de 2010
PICHICO
OSO HORMIGUERO
Las cuatro especies de osos hormigueros que habitan en el Perú se encuentran amenazadas
NUTRIA O GATO MARINO
domingo, 18 de julio de 2010
Registran imágenes en Cajamarca de tapir andino, especie en extinción
Registran imágenes en Cajamarca de tapir andino, especie en extinción
Personal guardaparque del Santuario Nacional Tabaconas Namballe (SNTN), ubicado en el departamento de Cajamarca, registró imágenes de un escurridizo animal del que hasta el momento solo se habían encontrado rastros y escuchado rumores: el tapir de altura (Tapirus pinchaque), conocido también como tapir andino o de alta montaña.
http://peru-misterios.blogspot.com/2010_07_01_archive.html
Registran imágenes del tapir en extinción
El personal guardaparque realizó varios ingresos al Área Natural Protegida para instalar las cámaras trampa en diferentes rutas identificadas con anterioridad.
Esta especie de tapir es la más pequeña de las tres que existen en América. Mide aproximadamente 1.8 metros de longitud y hasta 90 centímetros de altura. Alcanza los 250 kilos, tiene pelaje negruzco y con un vellón lanudo que lo protege del frío. Es considerado un "fósil viviente", único genéticamente e irremplazable, pues estudios científicos demuestran que esta especie no ha cambiado en forma significativa en los últimos 20 millones de años. Se sabe que no es un animal estrictamente nocturno, pues las primeras horas de claridad matinal y las últimas de la tarde son sus preferidas para su actividad diaria. Era considerado una especie solitaria, aunque la reciente evidencia supone una vida en pareja. Puede alimentarse durante el día y la noche, pero suele descansar durante el día en densa vegetación. Su alimentación es a base de las gramíneas de los páramos, así como brotes, tallos y frutos del bosque enano que cubre las transiciones vegetativas del ecosistema representativo del santuario. El tapir de altura se encuentra en la categoría de "peligro crítico", según la legislación peruana (D.S. 034-2004-AG) y en la categoría de "en peligro", de acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el Apéndice I de la Conveción sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites). La desaparición y fragmentación de su hábitat, así como la presión de caza, pueden causar que la especie pierda la mitad de su población mundial en los próximos 33 años. El rol del tapir de altura es muy importante en los ecosistemas que lo sustentan, pues es dispersor de semillas y polen, asegurando la supervivencia de las especies de páramo y bosques de neblina, función que realizan desde hace millones de años. Fuente: RPP |
Tapir andino (Tapirus pinchaque) es fotografiado en el Perú
Para lograr la fotografía se ubicó la cámara trampa en los lugares donde podría pasar, según rutas que se trazaron previamente para esperarlo cuando suele salir, cuando comienza la mañana y al terminar la tarde.
Esta especie de tapir es la más pequeña de las tres que existen en América y su material genético es único, casi no ha variado en 20 millones de años, por eso se le considera “fósil viviente".
Se creía que el perisodáctilo es solitario, pero estos hallazgos suponen una vida en pareja. Se alimenta de gramíneas, frutos, brotes y tallos de la zona.
Se le considera en "peligro crítico", según la legislación peruana (DS 034-2004-AG) y en la categoría de "en peligro", de acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites).
Este tapir de altura forma parte importante en los ecosistemas dispersando semillas y polen, ayudando así a la supervivencia de las especies de páramo y bosques de neblina desde hace millones de años.
domingo, 6 de junio de 2010
Día de las Aves: 6 de junio (Plumajes Adoptivos)
Embajador de Finlandia Mikko Pyhälä y famoso Gallito de las Rocas. Derecha: Gracioso y vulnerable Perico Cachetidorado. |
Rarísima especie amenazada: el Colibri Maravilloso. Su habitat se circunscribe a la zona del río Utcubamba Derecha: Mauricio de Romaña adoptó el Piconono de Tamarugo, arequipeño como él. |
El Churrete Real de la zona de Abra Málaga.derecha: John O’Neill, el ornitólogo que ha descubierto el mayor número de las nuevas especies peruanas. |
Hermosa Cometa Vientrigris para quien ya se ha creado un área protegida en Cajamarca. Derecha: Perdiz de Kalinowski, en situación crítica, adoptada por Nick Asheshov. |
Ornitóloga Irma Franke y colección del Museo. Al lado, Eliane Karp, es la madre adoptiva del Fringilo Inca Alegrís, Icaspiza ortizi. |
domingo, 9 de mayo de 2010
Día internacional de las aves: 9 de mayo
Día internacional de las aves
- La Pava aliblanca (Penélope albipennis) se creía extinguida. Es oriunda y habita sólo en el Perú en los bosques secos de Tumbes, Piura, Lambayeque y Cajamarca. En su hábitat se está reduciendo por el sobrepastoreo y la tala indiscriminada de los árboles.
- El Paujil carunculado (Crax globulosa) vive en el bosque húmedo tropical cerca de los cursos de agua. Se alimenta de frutos, semillas, hierbas e insectos y es ave dispersora de semillas. El pico es parecido a las gallinas domésticas con formaciones rojas y pesa entre 2 a 3 kilos.
- El Potoyunco (Pelecanoides garnotii) vive únicamente en las costas de las aguas frías de la Corriente de Humboldt de Perú y Chile. Se le encuentra desde la Lambayeque a Tacna , es un gran buceador y se alimenta principalmente de zooplancton. Tiene cabeza y dorso negro y el pecho es blanco. Pesa 200 grs.
- El Churrete de pecho blanco (Cinciodes palliatus) se encuentra en Junín, Lima, San Martín y Huancavelica. Habita en lugares donde la tierra está bajo agua y donde hay hierbas y rocas. Se ubica entre los 4,400 y 5,000 msnm.
- El Churrete real (Cinciodes aricomae), vive en los queñuales húmedos, tiene pico grande y encorvado. Habita las regiones de Cusco y Apurimac, hay menos de cien ejemplares.
- Zambullidor de Junín (Podiceps taczanowskii), es especie endémica del lago Junín a 4,080 m. de altura. Su cuerpo es gris y su nuca y cuello negros. Se encuentra amenazado por los relaves y las minas cerca del lago.Picaflor de cometa ventigris (Taphrolesbia griseiventris). Es de color verde naranja en la parte superior y azul oscuro en la parte inferior. Se alimenta del néctar de las flores y mide de 14 a 17 cm.de largo. Es un ave del norte del Perú.
- FUENTE:http://salvaelplaneta.org/dia-internacional-de-las-aves/
domingo, 2 de mayo de 2010
Mueren envenenados 20 delfines rosados en la Amazonía peruana
lunes, 22 de marzo de 2010
Un libro clave de aves del Perú ya puede leerse en español
domingo, 14 de marzo de 2010
Presentan versión en español de ‘Aves del Perú’
domingo, 21 de febrero de 2010
Mono peruano entre 25 primates en peligro

sábado, 9 de enero de 2010
Cacajao calvus: El huapo colorado

miércoles, 30 de diciembre de 2009
La queñoa (Polylepis rugulosa)

Nombre común:
Queñoa, Queñoa de Altura
Nombre científico:
Polylepis rugulosa Bitter
Familia:
Rosaceae
Descripción: La Queñoa constituye un pequeño árbol capaz de superar los 3 m.
Sus hojas compuestas presentan una cobertura brillantosa como resina en su haz, mientras que en el envés presenta una capa aterciopelada de pelos blanquecinos. Las flores y frutos de este arbolito no se ven fácilmente ya que se hallan entre el follaje.
Este arbolito está muy adaptado a condiciones extremas de la altitud sobre 3000 m.s.n.m. con condiciones de precipitaciones muy escasas y heladas nocturnas.
Distribución y hábitat: La Queñoa de altura o Polylepis rugulosa, se presenta en el altiplano del extremo norte de Chile, sur del Perú y oeste de Bolivia.
Usos: Ha sido fuertemente empleado como combustible y en ciertos casos para construcción.
FUENTE: http://www.chilebosque.cl/tree/ptara.html
Quina, planta nacional de Perú en peligro
En Perú preocupa la sobre explotación del árbol de la Quina, que podría llevar a una extinción del árbol que figura en el escudo nacional, y que es tan importante también por sus beneficios médicos.
La contradicción, es que por culpa del alcaloide que posee y que sirve para combatir la malaria, el árbol de la quina fue sobre explotado durante décadas. "En las décadas del 50 y 60 se abusó de la explotación de este árbol, en especial de la especie Cinchona officinalis, que figura en el blasón peruano, por las bondades del alcaloide", dijo a AFP la bióloga Joaquina Albán de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Esta planta, la quina o quinaquina, tiene una corteza de cascarilla o quino. Su principal cualidad, son los alcaloides que posee, que sirven como antipalúdicos.
En Perú pueden encontrarse 17 especies de quina, pero la mas explotada por contener más alcaloide es la Cinchona officinalis. Desde hace más de 20 años no se realiza un censo sobre la cantidad de árboles y bosques de quina, por lo que el Instituto Nacional de Recursos Naturales se ha comprometido a realizar uno.
"Es necesaria una agresiva cruzada de reforestación de esta especie", dijo Albán. "Una vez conocidas sus características podemos emprender la campaña con todos los organismos para reforestar al árbol de la quina".
La bióloga pasó años investigando y logró encontrar un ejemplar único de quina, de 2,30 metros de altura, en las localidades norteñas de Ayabaca y Huancabamba, región Piura; y en Jaén, región Cajamarca.
Hoy en día no se la explota más a la quina, ya que el alcaloide de su corteza ha sido reemplazado por un producto químico, así que no es más fruto de contrabando. Pero así y todo está en peligro, por haberse vuelto escasa.
FUENTE: http://elblogverde.com/quina-planta-nacional-de-per-en-peligro/
miércoles, 25 de noviembre de 2009
El murciélago langirostro peruano (Platalina genovensium) y el murciélago (Tomopeas ravus)

Murciélago langirostro peruano (platalina genovensium) y el
Murciélago (tomopeas ravus)
Autor : Horacio Zeballos Patrón
Titulo : Dieta, hábitat y patrones de distribución de Platalina genovensium y Tomopeas ravus (Chiroptera) en el desierto peruano.
Especies estudiadas : Platalina genovensium Tomopeas ravus
Localidades : Talara (Piura), Otuzco (La Libertad), Llanllán (Cajamarca), Oyón (Lima), Huánuco, Atiquipa (Arequipa), Tacna.
Para mas Información : hzeballo@bio.puc.cl
Informe de Avance : Informe avance Horacio Zevallos.pdf
Informe de Final : Informe final Horacio Zevallos.pdf
1)los cactus que están mejor adaptados a la polinización por P. genovensium;
2)conocer las especies relevantes en la dieta de estos murciélagos y si son especialistas o generalistas;
3)la preferencia de hábitat y su estructura básica; y
4) los patrones macroecológicos de estas especies, referidos a la distribución geográfica.
Para mas Información :hzeballo@bio.puc.cl
sábado, 21 de noviembre de 2009
El ratón arrozalero de Zúñiga (Melanomys zunigae)
La costa occidental de Sur América (5—30° Latitud Sur) está dominada por condiciones desérticas que forman un cinturón continúo e hiper-árido, interrumpido sólo por los ocasionales valles fluviales (Dillon, 2005). En estos desiertos ocurre la única vegetación no ribereña conocida como Lomas, que se caracteriza por presentar una cobertura vegetal producto de las precipitaciones esporádicas y de la humedad de las neblinas provenientes del litoral en la época de invierno (Ordoñez y Faustino, 1983; Rundel et al., 1991). Estas formaciones vegetales son aisladas y presentan un alto grado de endemismo (Dillon, 2005).
FUENTE:
domingo, 15 de noviembre de 2009
Envenenan lobos marinos en costas de Perú

Lima,14 Nov. AFP- El Ministerio de la Producción de Perú confirmó este viernes la muerte de unos 300 lobos marinos, presuntamente el acto fue cometido por pescadores del departamento de Piura.Mercedes Aráoz, ministra de la Producción señaló a la prensa que "los lobos marinos han sido asesinados con veneno para matar ratas. Les dieron de comer anchoveta contaminada con el mortal plaguicida que fue directamente a la boca de los animales".
Según los análisis de los 289 lobos marinos muertos, los criminales han utilizado soluciones de carbamato, un veneno que es vendido libremente.La ministra informó que ha remitido solicitudes para la intervención de la policía ecológica, ministerio del Ambiente y la fiscalía a fin de capturar a los culpables de la matanza.Los restos de 289 lobos marinos, en su mayoría machos, quedaron varados en un trecho de más de 15 km del litoral piurano.
Según pobladores de la zona, los animales rompen las redes de los pescadores y dañan las embarcaciones para comerse los peces capturados.En 2002 se registró en la Reserva Nacional de Paracas (300 km al sur de Lima) la matanza de 127 lobos marinos. Perú tiene una población de 70.000 lobos marinos en todo su litoral.
lunes, 2 de noviembre de 2009
PERRO PERUANO SIN PELO (Canis familiaris)

Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Mammalia
Orden:Carnivora
Familia:Canidae
Género:Canis
Especie:Familiaris
HISTORIAEl PERRO PERUANO SIN PELO aparece en el Perú aprox el año 300 aC. Algunas culturas preincas como Chavín, Salinar, Vicus, Mochica, Sicán, Chimú y Chancay perennizaron a esta especie en sus mitos, leyendas, ceramios, esculturas, textiles, artesanías y muchas otras manifestaciones artísticas.En tiempo de los Inca, el PERRO PERUANO SIN PELO participaba en ceremonias de culto a la divinidad lunar, y rara vez era sacrificado, salvo casos excepcionales. Los ejemplares de color negro eran considerados como los "guías de las almas en su viaje al más allá".En 1987 se descubrió en Huaca Rajada la tumba del Señor de Sipán, en medio de una caja mortuoria, acompañado de los esqueletos de dos de sus concubinas, ocho sirvientes y su PERRO PERUANO SIN PELO.La investigadora María Reiche, en su libro "Contribuciones a la Geometría y Astronomía en el Antiguo Perú", deja entre ver la posibilidad que el PERRO PERUANO SIN PELO esté representado en una de las milenarias líneas de Nazca.En México y China hay razas de perros sin pelo similares al peruano, sin embargo nuestra variedad posee características únicas que lo diferencian del resto. El PERRO PERUANO SIN PELO es una raza pura, que no se origina por la mezcla de otras razas ni ha variado sus características morfológicas en miles de años... ES LA ÚNICA RAZA CANINA ORIUNDA DEL PERÚ.Se le atribuyen al simpático PERO PERUANO SIN PELO cualidades excepcionales para con los humanos, es ideal como mascota, es un fiel guardían, cuidadoso de los niños, celoso de su amo, obediente, inteligente, no huele mal pues no transpira, y por si fuera poco no tiene pulgas.
MORFOLOGÍA
OJOS: De tamaño mediano y un color que varía del negro, pasando por castaño oscuro y tonos que descienden hasta el amarillo.
OREJAS: Erectas cuando presta atención y pegadas hacia atrás en reposo; son medianamente largas y de forma triangular, anchas en la base y angostas en la punta.
NARIZ: También llamada trufa, es prominente, y vista de perfil está más adelante que el hocico.
CUELLO: Del mismo largo que la cabeza, flexible y de buena musculatura.
PECHO: Amplio, desciende hasta el codo y sus costillas son algo arqueadas.
COLA: Gruesa en la base y fina en la punta; erecta en acción y colgante en reposo, aunque algunas veces está metida hacia el vientre; algunos poseen pelos en la punta de la cola.
PATAS: De músculos redondeados y elásticos; con almohadillas fuertes y resistentes al calor; las uñas son negras en ejemplares oscuros, en el resto son más claras.
MOVIMIENTO: Se desplazan con paso corto y rápido, amortiguado y flexible. Desarrolla velocidades de hasta 60 km/h y puede saltar 2 m de alto.
PIEL: Lisa, elástica, bastante gruesa y fuerte. La ausencia de pelos hace que el calor emane en forma directa, a diferencia de los peludos, cuyo calor se disipa por ventilación natural. Sin embargo, corre el riesgo de contraer insolación, debido a su exposición directa al sol, lo que a su vez varía la tonalidad de su piel. Durante el verano se broncean y en invierno pierden color.
PELAJE: Presenta vestigios de pelos en la cabeza, extremidades y cola, y rara vez en el dorso. Los colores van de tonos negros, grises y marrones en gradiente hacia el rubio claro.
DIFERENCIAS ENTRE PERROS PERUANOS SIN PELO
En nuestro país, se han identificado tres tipos de PERRO PERUANO SIN PELO, los cuales han sido clasificados de acuerdo a su tamaño, talla y peso.
TAMAÑO
TALLA
PESO
Pequeño
25 a 40 cm
4 a 8 kg
Mediano
40 a 50 cm
8 a 12 kg
Grande
50 a 65 cm
12 a 25 kg
PROPIEDADES CURATIVAS
En tiempos prehispánicos el PERRO PERUANO SIN PELO fue utilizado con fines medicinales, y hoy se sabe que debido a su falta de pelo no provoca alergias.El Dr. Pedro Weiss, fundador de la Universidad Cayetano Heredia, sustentó que el PERRO PERUANO SIN PELO presenta el síndrome de hipoplasia ectodérmica, que significa que su piel es más cálida y sensible que la de otros canes, llegando a tener temperaturas entre 39º y 42º C. Además, ocasiona la ausencia de premolares y la fragilidad de las uñas.Se dice que al entrar en contacto con la piel humana, el PERRO PERUANO SIN PELO es capaz de aliviar algunas dolencias, atribuyéndosele por ello extraños poderes terapéuticos.El ilustre doctor Hermilio Valdizán confirma en su libro "Medicina Popular" que una de las cualidades descubiertas en el PERRO PERUANO SIN PELO es la de combatir el reumatismo debido al calor corporal que emite, lo que hoy día equivale a los baños de hipertemia.
Nombres Comunes:
- Viringo (del vocablo tallán que significa "desnudo", en quechua significa "avisador" y en Cajamarca se usa para denominar al maíz sin choclo o al árbol sin ramas).- Vitilingo, Perro calato, Perro chino, Perro de Sechura, Perro Chimú, Perro orquídea.- Allqu (en tiempos de los Incas).- Kaclla (en quechua, que significa "bolsa de agua caliente").- Peruvian Hairless Dog (en inglés).
El perro sin pelo del Perú (Canis familiaris)

Cuando llegaron los españoles a nuestro país trajeron sus propios animales, entre ellos perros grandes y agresivos, que eran usados en las guerras. Por el contrario, aquí se encontraron con nuestros canes de tamaño pequeño, de dientes chicos y sin pelaje. Casi desaparecen a esta raza de canes, al igual que casi lo hacen con muchas plantas y otras especies como los guanacos, las llamas, etcétera.
El perro sin pelo del Perú fue considerado un perro feo y mestizo, que sobrevivió en algunas zonas de nuestro país como Piura y Lima (Pucusana).
En la década del 80 el ingeniero Ermanno Maniero hizo que esta raza sea reconocida por el Kennel Club. Esto se realizó justo a tiempo ya que los alemanes casi lo registran como una raza suya.
Actualmente el perro sin pelo del Perú ha ganado fama internacional y tiene muchos atributos que otros no poseen. Es un perro sumamente limpio, cariñoso y no tienen pulgas, gracias a lo cual no sufren de alergias. Esto lo convierte en la mascota soñada para las personas asmáticas. Puedes encontrarlo en tres tamaños: chico, mediano y grande. Algunos tienen pelos en la cola y en la cabeza.
Pero atención a un detalle: no todos los ejemplares de esta raza nacen sin pelo, es decir, hay algunos que sí tienen pelaje. A veces, de una camada de dos perros de esta raza nace uno con pelo. Ese cachorro no se debe perder porque posee un genoma que debemos guardar y seguir cruzando para que su raza persista. Aún no está registrado pero existe.
Si deseas una mascota de esta raza queremos hacerte una observación: conversa con tu médico veterinario sobre los cuidados que debes tener respecto a su piel, pues los rayos solares pueden causarle serios problemas.
Descubren en Mozambique (África) nueva especie de camaleón pigmeo


Nueva especie de mono en el Amazonas brasileño

© Juan José Sánchez Ortiz
Los investigadores de la Wildlife Conservation Society -WCS- (Sociedad para la Conservación de la Vida Salvaje) avistó a este espécimen por primera vez en el año 2007, en una expedición científica realizada en conjunto con miembros de diferentes sociedades de estudio de la naturaleza en el estado brasileño de Amazonas.
La expedición que realizó el hallazgo estaba constituida por diferentes asociaciones de estudios de la naturaleza, aparte de la principal WCS, con Fabio Rohe como principal investigador del estudio. Lo acompañaron Emílio Goeldi y Ricardo Sampaio, del Instituto Nacional de Parques de la Amazonia, Jr. del Silva y José de Sousa, del Museo Paraense, y Anthony B. Rylands, de Conservación Internacional.
La nueva especie
Se trata de un espécimen de la familia de los monos tamarín, conocidos por su vistoso pelaje y en especial por los dibujos de su espalda.
Las características físicas de este pequeño mono en cuanto a peso son de unos 213 gramos, y de altura tienen unos 24 centímetros. Tiene una larga cola cuya longitud, de unos 32 centímetros, es superior a la de su cuerpo. Está cubierto por un pelaje mayoritariamente gris y marrón, mezclándose ambos colores en la espalda del animal de forma profusa, como es común en los tamarín.
La nueva especie se llamará, por tanto, tamarín, y su variedad se denominará Mura. Es decir, será Mura's Saddleback tamarín (Saguinus fuscicollis mura) por la tribu indígena mura, el tamarín mura para los amigos.
Los indios mura
Los Mura son una tribu indígena originaria del territorio brasileño de la zona entre la cuenca de los ríos Purus y Madeira, lugar en que se encuentra esta nueva especie. La tribu ocupó históricamente el territorio más grande del Amazonas, extendiéndose desde la zona anteriormente mencionada hasta la frontera peruana (hoy Río Yavari) y hacia el este hasta el Río Trombetas.
En peligro de extinción
El tamarín mura fue considerada nueva especie y ya está en peligro de extinción según los investigadores de la Sociedad para la Conservación de la Vida Salvaje. El mono se ve amenazado por varios proyectos de desarrollo económico planificados para la región, en concreto, una de las principales carreteras que pasarán a través de la selva amazónica y que está en proceso de pavimentación.
Los conservacionistas temen que la carretera conduzca a una deforestación aún más amplia del Amazonas durante las próximas dos décadas. Otras amenazas para la naturaleza salvaje de la región incluyen un proyecto de gasoducto y dos represas hidroeléctricas, actualmente en sus etapas iniciales de construcción.
Sociedad para la Conservación de la Vida Salvaje (WCS)
Entre varias acciones conservaduristas, los investigadores de WCS han hecho descubrimientos de diversas especies nuevas de monos en los últimos años: el macaque de Arunachal, en la India a finales de 2004; el mono y el Kipunji de Madidi, descubiertos en Bolivia y Tanzania respectivamente en 2005. En 2008, Jean Boubli, que ahora trabaja para Sociedad para la Conservación de la Vida Salvaje, descubrió una nueva especie del mono uakari en el Amazonas.
Así como la Sociedad para la Conservación de la Vida Salvaje, Brasil ayudó a establecer las Reservas de Desarrollo Sostenible el Mamirauá, el Amanã (en el estado de Amazonas), y alguno de los bloques protegidos más grandes de selva tropical en el planeta.
Es siempre esperanzador para la biodiversidad que aparezca una nueva especie, sobre todo si son mamíferos. Pero es desgraciada la circunstancia de que nada más aparecer también se descubre que están en peligro. Afortunadamente hay asociaciones como la WCS que constantemente están velando por la naturaleza salvaje.
Descubren 10 nuevas especies de anfibios en la frontera de Colombia con Panamá

EFE
"Una vez más ratificamos que somos potencia por naturaleza y que no solo somos líderes en nuestra región, sino en el mundo entero. Sin duda, este hecho representa un gran avance para la humanidad en materia de ciencia y salud", destacó el titular de la cartera, Juan Lozano.
Además, herpetólogos de Conservación Internacional Colombia y ornitólogos de la Fundación Ecotrópico Colombia, descubrieron tres especies más de ranas del tipo cristal o de "piel transparente".
También dos ranas de arlequines del género Atelopus y dos especies de ranas de lluvia (Pristimantis).
En un comunicado, el ministerio explicó que los expedicionarios, que concentraron su trabajo en el Cerro Takarkuna, en las espesas selvas del Darién, también encontraron una salamandra nueva y una serpiente "aún no identificada plenamente".
Indicadores de la salubridad humana
Los anfibios, que tienen piel lisas y expuestas directamente a los elementos que la rodean, son excelentes indicadores de la salubridad humana, pues "registran" la contaminación con metales pesados, pesticidas, herbicidas y agentes productores de lluvia ácida, añade la comunicación oficial.
Según el ministerio, entre las principales amenazas para los anfibios en la región del Takarkuna está la deforestación y perdida del hábitat, toda vez que entre el 25 y el 30 por ciento de las selvas por debajo de los 800 metros de altura han sido convertidas en pastizales.
Igualmente el cambio climático ha exacerbado la actividad de un hongo patógeno que esta matando las poblaciones de anfibios en todas las regiones montañosas del mundo, añadió.
Los expedicionarios también referenciaron la presencia de mamíferos de gran tamaño como la danta (o tapir) chocoana, una especie fuertemente amenazada en Colombia, pues su carne es muy apetecida y ofrece poca resistencia a los cazadores.
Igualmente, reportaron la presencia de cuatro especies de monos: La Marimonda chocoana (Ateles geoffroyi), El Bichichi (Saguinus geoffroyi), El Maicero Capuchino (Cebus capuchinus) y El Ahullador Negro (Aloutta palliata).