miércoles, 20 de octubre de 2010

Petrel de Galápagos (Pterodroma phaeopygia)

Galapagos petrel

Fuente:http://www.arkive.org/galapagos-petrel/pterodroma-phaeopygia/video-14.html

FUENTE: http://www.kolibriexpeditions.com/birdingperu/blog/index.php/pelagic-birding-in-tumbes-peru/

El petrel de Galápagos (Pterodroma phaeopygia) es un grande, de largas alas tábano petreles. La especie era conocida una vez como eloscuro-rumped Petrel, a pesar de los recientes cambios taxonómicos han eliminado el nombre de uso corriente. (Véase también hawaiana Petrel, de la que esta especie se dividió.) La población local en las Islas Galápagos a menudo llaman a esta especie de "patapegada".
El petrel de Galápagos es un ave marina endémica que anida en las zonas de alta humedad en las tierras altas (generalmente por encima de 200 m de altitud) de las cinco islas del Archipiélago de Galápagos (islas de San Cristóbal, Santa Cruz, Santiago, Floreana e Isabela). En el pasado, la población de petreles se vio gravemente afectado por mamíferos introducidos. Estos animales introducidos depredados y alterado las colonias de anidación, colocando el petrel en la categoría de especies críticamente amenazadas incluidas en el Libro Rojo de las Aves Amenazadas. Una de las mayores amenazas para la población de petreles es la presencia de la rata Negro (Rattus rattus), una especie introducida que es la principal causa de mortalidad de huevos y crías de la especie. Las plantas introducidas también han alterado y restringió el hábitat de anidación. El período de reproducción de los petreles abarca cerca de ocho meses del año. Un estudio realizado en 2002 mostró un período de puesta de huevos entre marzo y finales de octubre, con un pico que ocurren durante las dos primeras semanas de agosto.

PERDIZ DE KALINOWSKI, TINAMU DE KALINOWSKI (Nothoprocta kalinowskii)

Se conoce la presencia de esta ave a través de dos especímenes antiguos colectados tanto en pastizal como en maleza en dos localidades andinas altas separadas por más de 900 km una de la otra, en Perú.
DISTRIBUCIÓN
La especie Nothoprocta kalinowskii se halla representada solamente por dos especímenes tomados en dos localidades separadas (900 km una de la otra), en Perú. El espécimen tipo fue colectado en el departamento de Cuzco en mayo de 1894, aparentemente a 4.575 m, en la “Cordillera de Licamachay” (von Berlepsch y Stolzmann 1901, 1906). Licamachay no fue ubicada por Vaurie (1972), pero según Blake (1977) y Stephens y Traylor (1983) se encuentra hacia el sur y cerca de la ciudad de Cuzco. El único otro espécimen conocido (en AMNH) fue colectado en el sector oeste del departamento de La Libertad, en Mayo de 1900, en la Hacienda Tulpo (aprox. 8°08’S 78°01’O: Stephens y Traylor 1983), aparentemente casi a 3.000 m en la ladera del Pacífico,aprox. 19 km al este de Santiago de Chuco y al sureste de Huamachuco (Ménégaux 1910).
POBLACIÓN
Este tinamú es conocido solamente a través de dos especímenes, el último de los cuales fue tomado en 1900. Aunque no es común dentro de su distribución, la especie podría sobrevivir localmente en número pequeño.
ECOLOGÍA 
En la Hacienda Tulpo de La Libertad (a 3.000m) existían pastizales y sembríos de papa y cebada (Ménégaux 1910). Si el espécimen de Cuzco fue realmente tomado a 4.575m, tendría que haber venido de una área de pastizales (NK; Blake 1977) o, posiblemente, de matorral
boscoso de Polylepis (NK). Sin embargo, si fue tomado a menor altura, Parker et al. (1982) podrían
haber acertado en describir a su hábitat como maleza montana, el tipo de hábitat que se espera encontrar a 3.000m en la ladera del Pacífico del departamento de La Libertad (NK).
AMENAZAS
No se conoce ninguna, con excepción del riesgo general que corre todas las especies de tinamú en materia de caza. La presencia del hombre en los altos Andes, por miles de años,puede haber ocasionado la alteración seria de su hábitat.
MEDIDAS TOMADAS
No se conoce ninguna.
MEDIDAS PROPUESTAS
El redescubrimiento de la especie debe ser el primer objetivo (para lo cual tanto visitas como averiguaciones sobre las dos localidades constituirían el punto de partida). Luego, el trabajo de campo deberá concentrarse en el hábitat que requiere el ave y en su distribución. Podría ser una útil realizar una evaluación taxonómica completa de la especie, que incluya el examen cuidadoso de las dos pieles conocidas (véase más adelante).
COMENTARIOS
Hellmayr y Conover (1942), quienes sólo conocían la existencia del espécimen de Cuzco, sugirieron que Nothoprocta kalinowskii constituía probablemente una subespecie Nothoprocta kalinowskii.
 Esta posibilidad fue mencionada también por Blake (1977), aunque éste último se hallaba consciente de la existencia del espécimen de La Libertad y de que la región intervenida se hallaba habitada por N. ornata branickii. Sin embargo, mantuvo formalmente a kalinowskii como especie y no se hicieron referencias posteriores al asunto (Mayr y Cottrell 1979), rechazando de esta manera, al parecer, que kalinowskii y ornata pertenecieran a la misma especie.

martes, 19 de octubre de 2010

Nuevas especies de animales en Perú

Increíble biodiversidad con la que el Perú fue bendecido, aun en estos días en que parece que todo fue descubierto, la naturaleza nos da sorpresas
Rana mas pequeña del mundo:











Científicos europeos y peruanos han descubierto una de las especies de ranas más pequeñas del mundo en el Parque Nacional Manu, cerca de Cusco, en el sureste de Perú.
La especie se bautizó ‘ Noblella pygmaea’ y es la más pequeña de los Andes sudamericanos. Además, según la publicación ‘ Wildlife Extra’ , se trata de un tipo de rana muy peculiar porque en sitios de altitud (3.000 metros sobre el nivel del mar) las especies son de mayor tamaño.
Sin embargo, los machos ‘ Nobella Pygmaea’ suelen medir apenas un centímetro y las hembras 1, 25, según indica la publicación. A pesar de ser más grande, la hembra pone sólo dos huevos, que no se desarrollan en sitios acuáticos como la mayoría de los anfibios, sino en el suelo, bajo hojarasca o protegidos por la humedad de espacios cubiertos de moho.
Después, apenas nacen, estos embriones tienen un completo desarrollo terrestre y las madres se mantienen cerca los primeros días para protegerlos de insectos predadores.
El científico alemán Edgar Lehr de la Colección de Historia Natural Senckenberg (Dresden) y el ecologista suizo-peruano Alessandro Catenazzi, de la Universidad de California en Berkeley hallaron estas ranas durante un trabajo de campo en el Parque Nacional Manu.
Según los científicos, que publicarán los detalles de la investigación en el próximo número de la publicación de la Sociedad Americana de Ictiolólogos y Herpetólogos (COPEIA), esta especie vive en los bosques nublados, los matorrales montanos y los pajonales altoandinos del parque y en zonas del Centro de Investigaciones Wayqecha, en el alto valle Kcosñipata, en la provincia de Paucartambo (Perú).
Así, la ‘ Noblella pygmaea’ se suma a las más de 10 especies de ranas descubiertas en Cusco (Perú) en los últimos dos años. A pesar de tener su hábitat en parques nacionales y áreas protegidas, según la publicación las ranas andinas están amenazadas por la deforestación, los efectos del calentamiento global y del pastoreo de ganado, y la reciente llegada del hongo ‘ Batrachochytrium dendrobatidis’ , causante de la extinción de ranas en Ecuador y Perú.
Fuente: Europa Press
Raton de Altura:

















Una expedición reciente ha descubierto una nueva especie de ratón montañés en losAndes peruanos. Para la foto se ve que el ratoncito prefirió darse un baño antes.
Pertenece al género Akodon, que incluye a la mayoría de losratones campestres de Sudamérica. Este en particular fue encontrado a una altura de entre 2800 y 4700 metros. Sólo se le vé en esos bosques de altura.
Fuente: National Geographic
Nueva micro abeja mielifera de la selva Peruana:

















De tan solo 3 mm de longitud, esta pequeña abejita está todavia en investigacion; Su vida diaria es similar a las abejas melíferas, se les nota nerviosas ante la presencia de extraños, empezando a volar en forma circular cuando se les obstruye su entrada, no es perceptible el ruido de su vuelo como ocurre con las nativas, recogen polen y miel por lo que podemos decir que es una especie de abeja melífera, la biología, su distribución, y el estatus especifico falta reconocer pero podemos adelantar que esta mini abejita es la Apis Tambopata. Nidifica en bosques disturbados con 30 a 40 % de sol, el nido ha sido encontrado en madera de Shihuahuaco, el nido esta a una altura de 1.90 metros, tiene su conducta defensiva similar a las otras Apis, por su forma de hacer su colmena no podemos afirmar por ejemplo que se trate de una Apis florera, ya que esta tiene mayor tamaño y sus colmenas son a campo abierto, posee franjas en su abdomen que no son muy visibles, lo que falta estudiar es si están ampliando su área de distribución o a lo mejor es una especie en vías de extinción, ya que a la fecha no se ha vuelto a tener otro reporte.
Fuente: www.losandes.com.pe
Ing. Juan Celso Carpio
juancelso2004@hotmail.com

Nuevo roedor del Manú:




















Es un roedor nocturno, trepador que posee una cola gruesa negra con la punta blanca; pero la carcateristica mas distintiva es una cresta negra sobre la nuca. Estas son algunas caracteristicas de la nueva especie de roedor (Histriocognathi: Echimydae) del bosque nublado en la Reserva de Biosfera del Manu, Perú. Recientes inventarios en el Parque Nacional y Reserva de Biosfera del Manu en Perú revelaron una nueva especie de roedor histricognato, una rata espinosa (Echimyidae) con pelaje denso y suave a la que se ha denominado Isothrix barbarabrownae. Este roedor habita el bosque nublado andino a 1900 m, y pertenece a la radiación de los Echimyidae conocidos previamente de las cuencas de los ríos Amazonas, Orinoco, y de otras cuencas de ríos de bosque bajo.

El análisis filogenético morfológico (caracteres craneales y dentales) inequívocamente agrupa la nueva especie con las otras especies de Isothrix.
Fuente: www.liveScience.com
Fotos por: Lucía Luna
ilustracion por: Velizar Simeonovski

Los 7 animales endémicos en peligro de extinción del Perú

Sparkling Violet-ear (Colibri coruscans)
El Perú es el segundo país con mayor número de especies de aves en el mundo y contando sólo especies endémicas, es el primero. Inclusive, nuevas especies han sido descritas en elPerú en los últimos 30 años, más que en cualquier otro país del mundo, con aproximadamente 2 nuevas especies descritas por año en promedio. Si bien es cierto, que en los últimos tiempos muchas especies de animales han desaparecido por diferentes causas, como el crecimiento desbordado de la población humana, la desproporción con que se utilizan los recursos naturales, y muchas otras más. Actualmente, están afectando seriamente a las especies y sus hábitats en América Latina, considerada cuna del nacimiento de varias especies y donde el Perú, no ha sido la excepción.
Si usted querido lector, se encuentra en estas líneas, no se pierda de conocer 7 animales únicos, no sólo porque son endémicos, sino porque podrá difundir su preservación y muy seguramente en su próxima visita al Perú, podrá tener la gran suerte de encontrarlos:
1. La Pava Aliblanca:
MARZO 01
Ave originaria del Perú que no fué vista durante por casi un siglo, hasta que fué descubierta en 1977. Es un ave esbelta que posee un plumaje negro con reflejos verdes en el dorso y una larga cola, con la garganta desnuda, un pico gris azulado que en la punta se torna más negro y sus patas son rosadas tirando a anaranjadas. Habita en quebradas de los bosques secos de la Costa Norte Peruana.
La Pava Aliblanca, está librando una dura batalla por recuperar sus antiguos territorios y el hecho que se esté reproduciendo en libertad, es una primera gran victoria sobre su extinción.
2. El Mono Choro de cola amarilla:
MARZO 02
Esta especie es endémica de los Andes de Perú. Cuenta actualmente con menos de 250 especímenes en estado salvaje. Es el huésped emblemático del Parque Nacional Río Abiseo, ubicado en el corazón del departamento de San Martín, al nor-oriente del Perú. Conocido como el Mono “Choro” de cola amarilla, es una especie más peruana que el mismísimo cóndor, que vuela  en la región Chivay de Arequipa.
Su casi un metro de altura y el vistoso mechón al final de sus 90 centímetros de cola, son características que le dan su nombre. No pueden ser observados, más que en nuestro territorio nacional, donde fue descubierto hace 200 años por el humanista alemán Alexander Von Humboldt. Hoy día, existe poca información sobre la biología y la historia natural de este mono peruano, debido a las dificultades impuestas por el terreno montañoso.
3. La Cortarrama Peruana:
cortamacho
La Cortarrama Peruana, estuvo olvidada por más de un siglo y solamente era conocida en un bosque pequeño cerca de Chiclayo, departamento al norte del Perú. Como se sabe, en la zona norte del país, existen varios centros petroleros y es justamente gracias a la prohibición del ingreso de los pobladores a los campos de las empresas petroleras, que todavía existe la Cortarrama Peruana y su hábitat de bosque seco, aún también se mantiene. Esto se debe a que por muchos años, las empresas no han dejado que la gente ingrese a las concesiones, teniendo como resultado un bosque seco conservado. Sin saber, la industria petrolera ha salvado una especie de la extinción.
4. Rana del Titicaca:
marzo 04
Esta es una rana muy especial. Para empezar, no es anfibia, es estrictamente acuática y como nunca sale del agua, no necesita pulmones. No tiene branquias y de hecho, todos sus intercambios respiratorios los realiza a través de la piel. Las ranas del Lago Titicaca, son de gran tamaño y pueden llegar a medir alrededor de 25 centímetros de largo, con muchos pliegues en la piel a lo largo del abdomen, piernas, estómago y cuello.
Su coloración, puede ser variada, desde verde oliva con vientre de color melocotón, de color gris a negro, hasta con manchas en la espalda. Algunas incluso totalmente de color negro.
5. El Huapo Colorado:
marzo 05
El Huapo colorado habita sólo en la Llanura Amazónica del Perú, al norte del Río Amazonas. Está seriamente amenazado en toda su extensión por la cacería furtiva, por ello, está amparado por la legislación peruana, pero no se encuentra protegido en ninguna unidad de conservación.
6. El Churrete Real:

churretedww
Su situación es crítica. Es un ave que vive en los Queñuales Húmedos cerca de Machu Picchu, Cuzco. Se sospecha que hay menos de cien ejemplares, por ellos es de carácter  urgente, proteger los pequeños bosques de Queñuales por la población local y las autoridades competentes.
7. El Colibrí Maravilloso:
colibri.
Esta preciosidad de ave, vive en el Amazonas peruano, en una zona no mayor de 2 mil kilómetros cuadrados. El macho tiene dos largas plumas ye es un animal muy raro. Su situación, es de peligro, porque los bosques son continuamente destruidos para el ganado y la extracción de leña.
Y como si fuera poco, los pobladores de ese lugar los cazan. Para ellos, atraparlo es un verdadero reto ya que vuela rapidísimo y lamentablemente, ésta especie no existe en ninguna área protegida.
Esperamos que a través de éste artículo, usted difunda el conocimiento de estas especies y lo importante que son para la vida natural, más que cuidar nuestra riqueza animal debemos aprender a valorar. Conoces alguna otra especia de animal endémico en vía de extinción?.. Cuéntanos ¿Qué crees que podamos hacer para mejorar su situación?.

PAUJIL CORNUDO PERUANO (Pauxi unicornis koepckeae) REDESCUBIERTO EN LAS MONTAñAS DEL SIRA, PERÚ


Primera foto de un Pauxi unicornis koepckeae vivo

PAUJIL CORNUDO PERUANO (Pauxi unicornis koepckeae) REDESCUBIERTO EN
LAS MONTAñAS DEL SIRA, PERú
Melvin Gastañaga
Armonía/BirdLife Bolivia; Av. Lomas de Arena 400; Santa Cruz, Bolivia –
melvinacuario@hotmail.com
El Paujil Cornudo Sureño se listó como en Peligro en el 2005. En el otoño del 2003, Armonía-Bolivia empezó el proyecto del Paujil Cornudo Peruano al completar un survey local de información auspiciado por la Chicago Zoological Society y el Club 300 Sweden (Gastañaga and Hennessey 2005). El autor viajó a la Reserva del Cerro del Sira para recopilar información local sobre el Pauxi unicornis koepckeae , que había sido registrado en 1969 (dos especimenes colectados) pero no pudo ser encontrado durante una expedición ornitológica en el 2000 (Mee et al. 2002). Veinticinco personas indígenas locales de los alrededores del aislado Cerro del Sira describieron con detalle los primeros registros de la especie en el país en 34 años. Algunas personas reportaron que habían cazado esta especie recientemente.
Las dos formas de Paujil Cornudo están representadas por dos poblaciones aisladas en Perú y Bolivia, con una brecha de > 1000 km entre ellas. Debido a que no sabemos nada del comportamiento y canto de la población aislada del Cerro del Sira population, ésta podría ser una población distinta de la población de Bolivia. Es probable que la población del Cerro del Cira se encuentre en peligro Crítico de Extinción y necesite de protección urgente.
La principal amenaza para el Paujil Cornudo es la caza continua por comunidades locales. El Paujil Cornudo se halla legalmente protegido en la Reserva del Cerro del Sira, pero no se ha establecido un programa de educación o una estructura formal de protección.
Las metas de el proyecto descrito aquí fueron: 1) informar a los locales acerca de la importancia de la conservación del Paujil Cornudo en las montañas del Sira; 
2)convencer a los locales de ayudar en la conservación del Paujil Cornudo, especialmente dejándolo de cazar; y 
3) buscar la especie en el área en la que fue brevemente vista en Marzo del 2005, y obtener una fotografía o video voucher que sirva como evidencia física para probar su existencia por primera vez en 36 años.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Durante el trabajo de campo, los dos paujiles que ví eran muy similares y morfológicamente distinto de la raza Boliviana. Las principales diferencias son la forma y el color del casco ó cuerno y el brillo azulino del plumaje.
Casi todas las familias a las que dimos las presentaciones educativas desconocían a los Paujiles Cornudos antes que les habláramos de ellos. Todos estuvieron de acuerdo acerca de la importancia de la especie y también estuvieron de acuerdo en birndar su ayuda para conservar los paujiles que quedaban. Aquellos que conocían la especie de antemano se comprometieron a dejar de cazarlos y a informar a otras personas acerca
del estado de amenaza en el que se encuentra el Paujil Cornudo.
El Paujil Cornudo se encuentra en Peligro en ésta area debido a la caza y a la pérdida del su hábitat. Las personas van a las montañas principalmente para buscar a otros animales para cazarlos o para extraer madera o minerales ( p.ej., oro) y actualmente cazan cualquier animal que sobreviva en el área. Es por ésto importante trabajar con los habitantes locanles para eliminar la caza del Paujil Cornudo.
Recomendaciones
Dado el estado amenazado del Paujil Cornudo y su rango limitado de distribución, es importante comenzar a desarrollar acciones de conservación constructivas para la especie. Necesitamos desarrollar un proyecto de conservación a largo plazo en el Sira que esté enfocado en conservar el hábitat y esta especie única en el lugar. Es imperativo el continuar el trabajo descrito en este reporte llegando a cabo una campaña de educación ambiental para otras comunidades loscales en las regiones alrededor del Sira. Debemos promover la conservación de especies amenazadas del Sira proveyendo a los locales de alternativas a la caza mientras se inician cursos informativos acerca del uso sostenible de recursos naturales que den alternativas a la sobreexplotación de los recursos. Es también importante el proveer de infraestructura para la protección del
Sira, contratando guardaparque de las comunidades locales para ayudar en el control de la caza y la extracción ilegal de madera.
Pensamos también que sería ventajoso crear una reserva privada en el area en la que encontramos al Paujil Cornudo, y que se encuentra dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal del Sira, pero que se halla amenazada por la expansión agrícola. Una reserva tal, debería proveer de empleo y oportunidades para las comunidades locales, así como también de protección al Paujil

Agradecimientos
Me gustaría agradecer a Natividad Raurau y Edmundo Aspajo por su ayuda con el trabajo y al Club 300 Sweden y a Ornithomedia por su apoyo que hizo possible llevar a cabo este importante trabajo de conservación. Me gustaría agradecer también a Ross MacLeod y a Bennett Hennessey por su asistencia.

lunes, 18 de octubre de 2010

Ganso del Orinoco (Noechen jubata)

Ganso del Orinoco (Noechen jubata)


El ganso del Orinoco luce un plumaje ocráceo, con la cabeza, el cuello y el pecho de color beige claro, más oscuro por la parte posterior, el lomo y el vientre de color pardo castaño, las alas y la cola negras con brillo verde, el espejuelo alar de color blanco, al igual que la región subcaudal. Las patas son rojizas. La mandíbula superior del pico es negra, mientras que la inferior es rojiza excepto en el extremo negro. Miden algo más de 50 centímetros y pesan poco más de un kilogramo.
Se encuentra siempre en las cercanías del agua, que es donde consigue la mayor parte de su alimento, consistente en plantas acuáticas y hierbas, así como diversosinsectosVentana nueva y pequeños crustáceosVentana nueva.
Anidan en huecos de los árboles. La nidada consta de entre 6 y 10 huevos, que son incubados por la hembra durante aproximadamente un mes.
Aparece en parejas o en pequeños grupos familiares, no siendo frecuente que se relacione con otras anátidasVentana nueva.
Tiene una amplia distribución en la mayor parte de las cuencas de los ríos Orinoco y Amazonas (Colombia, Venezuela, Guayana, Guayana Francesa, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay y el norte de Argentina), a pesar de ello, su número está descendiendo alarmantemente.

Ganso de Orinoco

Archivo:Orinoco Goose by Roar.Johansen.jpg
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Orinoco_Goose_by_Roar.Johansen.jpg


Ganso de Orinoco
Estado de la conservación
Clasificación científica
Reino:Animalia
Phylum:Chordata
Clase:Aves
Orden:Anseriformes
Familia:Anatidae
Género:Neochen
Oberholser1918
Especie:N. jubata
Nombre binomial
Jubata de Neochen
(Spix1825)
Ganso de Orinoco (Jubata de Neochen ) es un miembro del patoganso y cisne familiaAnatidae. Está en el shelduck subfamilia Tadorninae, y es el único miembro vivo del géneroNeochen. Dos fósil han descrito a los parientes de Último pleistoceno sitios: Pugil de Neochen y Debilis de Neochen de El Brasil y La Argentina, respectivamente.
Este 61-76 centímetro (pulgada 24-30) largo especie es un criador residente en los bosques de tropical Suramérica. Su preferencia es lagos o pantanos del bosque con el acceso al arbolado o a la sabana abierto.
Tiene una cabeza y un cuello pálido, los flancos de la castaña y capa y las alas negruzcas con un blanco espéculo. Las piernas son rojas y la cuenta es negra y rosácea. Los sexos de esta especie llamativa son idénticos en plumaje, aunque los varones son más grandes; los juveniles son más embotados que adultos.
Ésta es una especie en gran parte terrestre, que también perch fácilmente en árboles. Nada o vuela raramente a menos que sea apremiado. En vuelo parece pesado, más bién un ganso que un pato, por lo tanto el nombre inglés.
El ganso de Orinoco es una especie muy territorial en la estación de crianza, y jerarquiza generalmente en árboles huecos, solamente de vez en cuando en la tierra. El varón tiene una llamada que silba aguda, y la hembra cacarea como el relacionado Ganso egipcio.

Referencias


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...