En el Santuario de Machu Picchu, ubicado en la provincia de Urubamba (Cusco), existen 42 especies de fauna únicas en su género a nivel mundial, de acuerdo al informe del biólogo Roberto Quispe García del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp). Entre estas variedades destacan, por ejemplo, a nivel de las aves, el "Cucarachero Real, entre roedores el "Lestoros Inca" y en el grupo de los reptiles una especie de víbora venenosa como la "Botros Andianus;, más conocida por la población como "Marianito". Entre los grupos de mamíferos figuran los osos de anteojos. Se conoce, además, que de las 528 especies de animales, 423 son aves. "El Santuario de Machu Picchu, en sus 32 mil 500 hectáreas, no sólo cobija los vestigios de la arquitectura inca, sino que es poseedora de 2 mil 354 especies de flora, entre las que destacan orquídeas y plantas nativas como el Intimpa, la Llama Llama y el Aliso, cultivadas con fines de reforestación para poder recuperar el sistema afectado por incendios forestales en los últimos años, culminó Quispe García.
Somos una ventana informativa que propicia el conocimiento de la fauna y flora peruana en peligro de extinción, así como el respeto al medio ambiente.
IR A LA PÁGINA PRINCIPAL
domingo, 22 de mayo de 2011
Machu Picchu alberga 42 especies de fauna únicas en el mundo
Roberto Quispe García, del Servicio Nacional de Áreas Protegidas, indicó que entre las variedades destacan el ´Cucarachero Real´, ´Lestoros Inca´ y ´Botros Andianus´.

sábado, 23 de abril de 2011
OSO COLMENERO (Tamandua mexicana)
OSO COLMENERO (Tamandua mexicana)
INFORMACIÓN TAXONÓMICA: Orden: Xenarthra (Edentata). Familia: Myrmecophagidae. Nombre científico: Tamandua mexicana Saussure. Nombre común: Oso colmenero, oso hormiguero. |
Historia taxonómica: chiriquensis, hesperia, instabilis, opistholeuca, punensis, sellata, tambensis, tenuirostris.
DESCRIPCIÓN DIAGNÓSTICA:
La longitud de la cabeza y del cuerpo está entre 0.52 – 0.77 m, la longitud de la cola es de 0.4 – 0.675 m, su peso aproximado es de 3.8 - 8.5 kg. Es de complexión alargada, la trompa es delgada y manchada, casi desnuda y posee cola prensil. Su pelaje es escaso y de color crema-café-dorado, posee un distintivo, que consiste en un pelaje de color negro similar a un chaleco. Sus miembros delanteros son poderosos, las patas delanteras poseen dos garras largas y dos pequeñas; las patas traseras tienen cinco garras.
Ante el reflejo de la luz los ojos son brillantes, sombreados y rojizos. Los juveniles usualmente tienen el mismo color que los adultos, aunque en raras ocasiones pueden ser todo el pelaje de color negro o todo de color amarillo.
HISTORIA NATURAL
Hábitat: Habitan en los bosques húmedos, secos, primarios o secundarios, y en las sabanas arboladas, se refugian en troncos huecos y cuevas terrestres.
Alimentación: Su es variada e incluye hormigas y termitas. También puede alimentarse de abejas o de su miel.
Comportamiento: Son diurnos o nocturnos y solitarios; pueden ser terrestres y arborícolas.
COMPLEMENTO A LO ANTERIOR:
Es muy común en elevaciones bajas y medias en Centroamérica y el norte de Sudamérica. Presenta el dorso con una línea amarillenta que lo cubre totalmente, su pecho y lados presentan un color café oscuro que se prolonga hasta la base del cuello formando una línea. Su pelaje es denso, corto, rígido y lustroso. Sus labios presentan un color gris claro. Sus orejas son medianas, redondeadas y pardas oscuras. Sus patas delanteras presentan cuatro dedos, de los cuales el segundo y tercero presentan una garra falciforme; sus patas poseen cinco dedos, los cuales están provistos de pequeñas garras.
Su cola es larga y prensil, la cual se encuentra provista de pelo en la parte basal superior; la parte desnuda presenta manchas oscuras, de distribución irregular. El vientre es de color negro, parecido al de los lados.
Se alimenta de hormigas y de las termitas en los troncos; para lo cual se vale de sus grandes garras, con las que escarba, y además su lengua se encuentra cubierta de saliva viscosa con proyecciones microscópicas que utiliza para recoger los insectos; rara vez consume abejas.
Es una especie solitaria, aparte de las interacciones de la hembra con su cría. Es activo durante el día o la noche o durante ambos períodos, es tanto terrestre como arborícola, entre sus depredadores se encuentran los felinos.
En esta especie los dientes son totalmente ausentes; entre las especies similares se encuentra el oso hormiguero amazónico (Tamandua tetradactyla, el cual no se incluyo en este trabajo debido a estas similitudes).
Su distribución en Colombia comprende las regiones Pacifica, Andina y Caribe; Valle del Magdalena, cuenca del Catatumbo, laderas montañosas de 0 a 1500 m.s.n.m (metros sobre el nivel del mar).
Se encuentra incluido en el listado de especies de la CITES (Convenio Internacional de tráfico de especies silvestres) en el apéndice III.
OSO HORMIGUERO (Myrmecophaga tridáctila).
OSO HORMIGUERO (Myrmecophaga tridáctila).
INFORMACIÓN TAXONÓMICA: Orden: Xenanthra (Edentata). Familia: Myrmecophagidae. Nombre científico: Myrmecophaga tridáctila. Nombre común: Oso caballo, oso hormiguero. |
DESCRIPCIÓN DIAGNÓSTICA:
La longitud de la cabeza y del cuerpo es de 1.1 - 2 m, la longitud de la cola es de 0.6 – 0.9 m. Su peso oscila entre los 22 y los 39 kg. La trompa es larga y delgada; su cola es larga y peluda, lo cual le proporciona un perfil alargado. Su color es cafezusco, posee una distintiva V negra desde el pecho hasta la parte media de la espalda; las patas delanteras son de color crema con bandas negras sobre las muñecas. Posee cuatro garras en las patas delanteras, de las que la tercera garra es la más grande; en sus patas traseras cuenta con cinco garras.
HISTORIA NATURAL
Hábitat: Habitan en los bosques secos y húmedos de América Central.
Alimentación: Su alimentación se compone en su mayoría de hormigas de los géneros Camponotus, Pheidole, y Solenopsis. También comen termitas.
ESTADO DE SU CONSERVACIÓN
Es considerada una especie rara y local en América Central. Se encuentra considerada como en peligro de extinción, debido a la pérdida de su hábitat por la deforestación y por la cacería indiscriminada.
Está incluida en el Apéndice II del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES).
OSO HORMIGUERO DE DOS DEDOS O PIGMEO (Cyclopes didactylus).
OSO HORMIGUERO DE DOS DEDOS O PIGMEO (Cyclopes didactylus).
INFORMACIÓN TAXONÓMICA: Orden: Xenarthra. Familia: Myrmecophagidae. Nombre científico: Cyclopes didactylus. Nombre común: Serafín del platanar, ceibita. |
DESCRIPCIÓN DIAGNÓSTICA:
La longitud de la cabeza y del cuerpo se encuentra entre 0.123 y 0.215 m, la longitud de la cola es de aproximadamente 0.17 – 0.24 m. Su peso oscila entre los 0.155 y los 0.275 kg.
Es una especie de complexión pequeña. La parte dorsal tiene un color dorado-grisáceo brillante y una franja café oscura desde los hombros hasta los cuartos traseros; la parte ventral presenta un color amarillo-cremoso, usualmente con una línea café oscura sobre la línea media del vientre; el pelaje es denso y rizado. La nariz no es marcadamente elongada. Cola prensil larga, peluda y delgada. En las patas delanteras cuentan con dos garras largas; y en las patas traseras poseen cuatro garras largas y curveadas, y una coyuntura extra.
HISTORIA NATURAL
Hábitat: Viven en bosques húmedos.
Reproducción: La hembra tiene una cría por camada, la cual transportan cargándola en su vientre.
Alimentación: Es insectívoro y su dieta se compone generalmente de termitas.
Comportamiento: Son de hábitos nocturnos y son solitarios.
FUENTE:http://recursosbiologicos.eia.edu.co/ecologia/estudiantes/ordenxenarthra.htm
FUENTE:http://recursosbiologicos.eia.edu.co/ecologia/estudiantes/ordenxenarthra.htm
Pudu (Pudu mephistophiles)
Pudú | |
---|---|
Pudu puda | |
Estado de conservación | |
Vulnerable (UICN) | |
Clasificación científica | |
Reino: | Animalia |
Subreino: | Eumetazoa |
Superfilo: | Deuterostomia |
Filo: | Chordata |
Clase: | Mammalia |
Orden: | Artiodactyla |
Suborden: | Ruminantia |
Familia: | Cervidae |
Subfamilia: | Capreolinae |
Género: | Pudu |
Especies | |
Pudu (< mapudungun püdü o püdu),1 es un género de cérvidos nativos de la región andina de América del Sur, conocidos comúnmente como pudúes.
Se trata de los miembros más pequeños de la familia de los cérvidos, comprende dos especies.
Contenido[ocultar] |
[editar]Características
Los pudúes miden entre 60 y 90 cm de largo y 30 a 40 cm de alto, presentan una cabeza corta y un peso entre 7 y 10 kg.
El color varía de café rojizo a grisáceo amarillento.
[editar]Historia natural
Viven en los bosques, en áreas de sotobosque denso, especialmente bambúes como la quila. Su alimentación la constituyen hojas, hierbas y una amplia gama de vegetales de la región en la que habitan. La escasa evidencia disponible sugiere que son nocturnos. Son animales solitarios, excepto durante el período reproductivo. Vive desde el nivel del mar hasta los 1.800 metros.
Tras 200 a 210 días de gestación, la hembra construye un nido de hojas donde pare normalmente una sola cría, que al nacer es de color pardo rojizo con manchas blanquecinas en el lomo y los muslos, las que desaparecen aproximadamente a los 3 meses de edad. Cuando el cervatillo alcanza la edad de 3 meses comienzan a brotar las puntas de los cuernos. Los pudues llegan a la madurez sexual al año.
Sus principales enemigos naturales son el puma, los gatos andinos y los grandes estrígidos. Sin embargo la mayor amenaza para su conservación son la destrucción del bosque nativo así como los frecuentes ataques de perros domésticos. Otros problemas que afectan a esta especie son la cacería ilegal y los atropellos.
[editar]Distribución
En la Argentina su presencia se extiende desde el SO de Neuquén hasta el SO de Santa Cruz. En el Parque Nacional Lanín se lo detectó en numerosos lugares tanto en el norte como en el sur del mismo. El área de mayor concentración de individuos parecería ser la zona O de la cuenca de los lagos Epulafquen, Carilafquen y Curruhué.
En Chile se presenta en poblaciones aisladas, desde la ciudad de Curicó hasta la Región del Biobío y en forma continua desde la Región de la Araucanía hasta la Región de Aysén. El pudu aparenta ser abundante sólo en la Isla de Chiloé.
[editar]
Se conocen dos especie de Pudu:2
Artículos relacionados:
miércoles, 9 de marzo de 2011
Tortuga cabezona amazónica (Peltocephalus dumerilianus)
DESCRIPCIÓN GENERAL
Nombre científico: Peltocephalus dumerilianus
Nombre local: Guacamayo charapa
Nombre común: Tortuga cabezona amazónica
Estado de Conservación: IUCN VU A1abd / CITES Ap IIDescripción: Longitud corporal total: 50-70 cm ; Peso: 8,5 kg Muy parecida a la tortuga de pintas amarillas, pero tiene la frente lisa y la mandíbula tiene la forma de un gancho
Distribución: Selva tropical de los ríos Amazonas y Orinoco.Hábitat: Habita en lagos, ciénagas y ríos. Prefiere aguas no transparentes. Tiene hábitos semi-acuáticos
Reproducción: Época de puesta variable dependiendo de la vaciante del río
Prolificidad: 7-25 huevos
Periodo de incubación: 100 días
Lugar de puesta en lagos con troncos caídos y quemados
Hábitos alimentarios: Omnívoro y oportunista. Frutas, semillas, pescado, y plantas acuáticas. Ocasionalmente come huevos de reptiles.miércoles, 16 de febrero de 2011
El Añuje : Dasyprocta fuliginosa
Su cuerpo mide 45 a 76 cm de largo, con cola de 1 a 3 cm. Las hembras son menores que los machos. Las patas posteriores tienen 12 a 14 cm de longitud con tres dedos. En la pata anterior tiene 4 dedos y un vestigio de pulgar. El pelaje superior es negruzco canoso, más largo en el lomo; en las partes inferiores es castaño a amarillo y blanco.
Son crepusculares y nocturnos, su principal alimento son frutos, especialmente de palmas, aunque también consumen semillas, algunas hierbas y tubérculos. Se adaptan muy bien a las modificaciones introducidas por el hombre, aunque son intensamente cazados por su carne.
Cada hembra tiene dos partos al año, en cada uno de los cuales nacen 2 crías (en ocasiones 3 o hasta 4). La gestación dura de 98 a 110 días.


El habito alimentario del añuje esta basado frutos de palma, raíces complementadas con yuca, maíz, zapallos y son forrajeros oportunistas.

Partos por año: 1
Promedio de crías: 2 o 3
Añuje - Dasyprocta punctata
Añuje - Dasyprocta punctata
Clasificación científica:
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Rodentia
Suborden: Hystricomorpha
Familia: Dasyproctidae
Género: Dasyprocta
Especie: D. punctata
Nombre binomial
Dasyprocta punctata
El agutí centroamericano (Dasyprocta punctata), también conocido como:"cotuza" guatusa, guatín, jochi colorado o añuje, es una especie de roedor histricomorfo de la familia Dasyproctidae que se encuentra desde el sur de México y Centroamérica hasta el norte de la Argentina , principalmente en los bosques, a menos de2.000 m .s.n.m.
Características
La longitud de su cuerpo va de 42 a 62 cm ; su peso de 2 a 3 Kg . El pelambre es castaño rojizo, más oscuro en las partes altas, con cola de 1 a 3 cm .
Las patas posteriores tienen 12 a 14 cm de longitud con tres dedos. En la pata anterior tiene 4 dedos y un vestigio de pulgar.
El pelaje superior es negruzco canoso, más largo en el lomo; en las partes inferiores es castaño a amarillo y blanco.
Historia natural
Es diurno, pero adopta comportamiento nocturno si se siente amenazado.
Se alimenta principalmente de frutos aunque también consumen semillas, algunas hierbas y tubérculos. El hábito alimenticio del añuje está basado en frutos de palma, raíces complementadas con yuca, maíz, zapallos, y forrajes
Sepulta semillas en su territorio y en épocas de escasez de alimentos dependen de esas semillas sepultadas.
Una pareja ocupa un área de 2 a 3 hectáreas que defiende. Utiliza como refugio madrigueras que escarba en la tierra, o entre las raíces de los árboles o que encuentra entre las rocas.
El período de gestación dura entre 93 y 104 días, después de los cuales la hembra pare 1 a 3 crías. Tiene entre dos y tres camadas al año. Viven algo más de dos años.
El añuje es un animal muy resistente a las enfermedades
video tomado de http://www.youtube.com/user/videosacg
jueves, 20 de enero de 2011
Chosna (Potos flavus)
Contenido[ocultar] |
Características
En comparación con su pariente cercano, el mapache, el kinkajú tiene una cola particularmente larga, la cual utiliza para asegurarse mientras trepa.
El mico león alcanza una altura de entre 42 y 58 centímetros, y un peso de entre dos y cinco kilogramos. Su cola de 40 a 50 centímetros es casi tan larga como su cuerpo. Su cuerpo es alargado pero musculoso, con cola larga, cuyo extremo es capaz de sujetarse de ramas y otros sitios similares. La cabeza es redondeada, con rostro corto y con ojos bastante separados y grandes. Las piernas y los brazos son cortos, pero muy hábiles para sujetarse. El pelaje es tupido, denso, corto, aterciopelado y de color variable, normalmente marrón en la espalda, amarillento en la parte inferior y un poco más oscuro hacia la cabeza y también hacia el extremo de la cola.
Biología y ecología
Habita en la selva tropical del centro y sur de América, desde México meridional hasta Brasil. Como resultado de su modo de vida nocturna, que pasa en la copa de los árboles, es capaz de ocupar el mismo hábitat utilizado por los monos platirrinos y los monos capuchinos durante el día.
Se alimentan de flores, brotes, insectos, nueces, huevos y comen pulpa de frutas con su larga lengua. Les gusta mucho la miel, de ahí su nombre, la que comen y lamen.
La mayoría de los kinkajús son solitarios. No poseen un período de apareamiento determinado. Durante la primavera o el verano, luego de un período de gestación de alrededor de 120 días, la hembra generalmente da a luz una sola cría, a la cual amamanta durante aproximadamente cuatro meses. Existe un animado contacto vocal entre madre e hijo. Las hembras se vuelven sexualmente maduras a la edad de 30 meses, mientras que los machos lo hacen a los 18 meses.
Los kinkajous son aún bastante comunes en las áreas densamente arboladas. Sin embargo, la destrucción de la selva los está amenazando, especialmente en América Central.
Kinkajú | |
---|---|
Estado de conservación | |
Preocupación menor (UICN)1 | |
Clasificación científica | |
Reino: | Animalia |
Filo: | Chordata |
Subfilo: | Vertebrata |
Clase: | Mammalia |
Subclase: | Theria |
Infraclase: | Placentalia |
Orden: | Carnivora |
Suborden: | Caniformia |
Familia: | Procyonidae |
Subfamilia: | Procyoninae |
Género: | Potos Geoffroy Saint-Hilaire & Cuvier, 1795 |
Especie: | P. flavus |
Nombre binomial | |
Potos flavus (Schreber, 1774) | |
Distribución | |
Distribución |
El mico león como mascota
Como todos los animales a los que llamamos exóticos, estas criaturas no tendrían que salir de su hábitat para convertirse en unamascota. Además, al ser de hábitos nocturnos, pueden dar serios problemas al dueño.
Si tienes ganas de tener uno de ellos asegúrate de que su venta sea legal por un comercio autorizado y con los papeles reglamentarios. Para la adquisición de estos animales es preciso tener CITES III y sus correspondientes vacunas, al no pertenecer a la familia de simios oprosimios no requieren núcleo zoológico, sin embargo sí necesitan un gran espacio y cuidados específicos.
Referencias
- ↑ Kays, R., Reid, F., Schipper, J. & Helgen, K. 2008. Potos flavus. IUCN 2010. Lista Roja de Especies Amenazadas IUCN. Version 2010.1.
. Consultado el 22 Abril 2010.
Enlaces externos
Wikiespecies tiene un artículo sobre Potos flavus.
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Potos flavus.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)