sábado, 16 de junio de 2012

Vientre blanco Cinclodes Cinclodes palliatus

Especies de ARKive - de vientre blanco (Cinclodes Cinclodes palliatus)
Justificación   Esta especie ha sido subido de categoría a En Peligro Crítico según las encuestas más de un hábitat adecuado no han logrado encontrar la especie en las localidades adicionales, y ahora se cree que tienen una población muy pequeña que continúa bajando debido a la destrucción y degradación del hábitat. Medidas urgentes de conservación se requiere para preservar y restaurar el hábitat restante.
Taxonómica fuente (s)   SACC (2005 + actualizaciones), Sibley y Monroe (1990, 1993), Stotz et al. (1996)
Identificación de   24 cm. Muy grande, blanco y rojizo furnariid. Pálido de color marrón-gris, cabeza y cara, con lores negros y oscuros coberteras auriculares. De color marrón-rojizos dorso. Alas negruzcas con wingbar amplio, blanco evidente, incluso cuando encaramado. Cola negra con puntas blancas en las rectrices externas. Las partes inferiores blancas. Las piernas morenas y Bill. Voz traqueteo, trino largo y fuerte CHEC llamada.
Distribución y población   Cinclodes palliatus es rara y muy local en los altos Andes de Perú en Junín, inmediatamente al lado de Lima y Huancavelica (al menos antes). Desde 1952, la mayoría de los registros han sido de seis sitios, confinados en un área de kilómetros de diámetro C.24, en la cordillera de Huayhuash (Junín / Lima) 3 , con un único avistamiento de un pájaro extraviado cerca del lago de Junín (Junín ) en 1978 1,2 . El espécimen tipo se recolectó en la Montaña de Vitoc, que es de suponer que en el gran macizo al este de La Oroya, Junín, drenada por el río Vitoc. No se han realizado los registros posteriores de esta área, ni de las localidades de Huancavelica, donde las muestras fueron recolectadas en los años 1930 y 1940 2 . Es rara y local, y el abandono de grandes áreas de hábitat aparentemente adecuado, y puede ser baja. En 2003, 28 individuos fueron contados en seis sitios conocidos 3 , y teniendo en cuenta el número de pantanos adecuadas dentro de su rango, se sugirió que la población global potencialmente puede ser hasta 200-1.000 individuos 3 . Búsquedas adicionales de hábitat adecuado no dio nuevas ubicaciones para las especies, y no pudo encontrar ningún registro de las especies en Huancavelica, y su población ahora se cree que el número cerca del extremo inferior de la estimación de la población anterior 4,5 . Los registros recientes de el departamento de Ayacucho requieren confirmación 7 .
Justificación de la Población  La población se estima entre 200 y 1.000 personas en 2003 (G. Engblom in litt. 2003).Otros estudios no han logrado encontrar los registros de la especie en otras localidades, por lo tanto, la población se cree que es en el extremo inferior de esta estimación o incluso inferior (J. Barrio in litt. de 2009; RE Gibbons . in litt 2009). Por lo tanto, la población está en mejor posición en las bandas 50-249 individuos maduros.
Justificación de la tendencia  creciente extracción de hábitat afecta a la mayoría de los sitios conocidos (5 de 6) y el pastoreo excesivo y en otros sitios es probable que cause la futura disminución de esta especie.
Ecología   Habita terrenos pantanosos de 4.600 m de la línea de nieve en el c.5, 000 m 3 . Parece tener requerimientos de hábitat muy específicas: rica en minerales, bien regado de las plantas de cojín (por ejemplo, Distichia ) pantanos con afloramientos rocosos y taludes rocosos cercanos, a menudo por debajo de los glaciares 1 . Las aves se ven generalmente en parejas o en pequeños grupos de personas 3-4 1 , con un máximo de 5 aves en cada sitio 3 . Cuando la alimentación de la vegetación de las sondas de gusanos, ranas e insectos. Su ecología de reproducción es desconocida, pero es probable que el nido se coloca en una grieta o debajo de las piedras.
Amenazas   hábitat adecuado anteriormente fue sometido a causa de la perturbación humana relativamente poco a su gran altura. Sin embargo, el uso de turba para cultivo de hongos, los huertos privados y parques públicos de Lima se ha incrementado en los últimos cinco años, y cinco de los seis pantanos de la que actualmente las especies conocidas están ahora afectados por la turba de corte de 3 . Algunos hábitat adecuado al parecer está siendo pastoreadas por alpacas, llamas y ovejas 4 . Las operaciones mineras en la zona, que están en un pico de 8 , también están causando la degradación del hábitat a través del vertido de los depósitos en pantanos y lagos, un proceso que se estima que afecta a más del 70% de los sitios adecuados 7 . Además, las zonas de humedales en su área de distribución se ven amenazados por la extracción de agua para la agricultura 7 . Las posibilidades de esta especie que sobrevive en gran medida se reducirá si la extracción de turba y la alteración del hábitat continúan. Además, tiene una distribución de montaña que está cerca de la altura máxima dentro de su rango, esta especie es potencialmente susceptible al cambio climático 6 . Se espera que la construcción de un gasoducto a través del área será precedida por una adecuada evaluación de impacto ambiental 7 .
Medidas de conservación en curso   que se ha registrado en Reserva Nacional de Junín. La dinámica de las especies de distribución y de la población son objeto de estudio 8 .
Las medidas de conservación propuestas   en Continuar para llevar a cabo encuestas para determinar mejor su distribución actual y tamaño de la población, especialmente en el este las tierras altas de La Oroya y en Huancavelica.Evalúe sus requerimientos ecológicos precisos para determinar las razones de rango restringido, aparentemente esta especie y la rareza. Designar a las reservas para proporcionar la protección jurídica de las zonas conocidas. Monitorear los cambios en el hábitat causada por el aumento de extracción de turba, y sus efectos sobre las poblaciones 3 .
Referencias   Collar et al. (1992). 1. Fjeldså y Krabbe (1990). 2. Harris (1980). 3. G. Engblom in litt. (2003). 4. J. Barrioin litt. (2009). 5. RE Gibbons in litt. (2009). 6. BirdLife International (datos no publicados). 7. C. Aucca Chutas in litt .(2009). 8. J. Barrio in litt . (2010).
Haga clic para obtener una lista completa de referencias bibliográficas.
Otras fuentes de información web 
Los compiladores de texto cuenta  Rob Calvert, Isherwood Isabel, Andrew O'Brien, Tom Stuart, Andy Symes, Joe Taylor (BirdLife International) y Rob Pople (BirdLife Internacional - División de Europa).
Colaboradores  Constantino Aucca Chutas (Asociación Ecosistemas Andinos), Gunnar Engblom (Kolibri Expeditions), Javier Barrio y Gibbons, Richard.
Lista Roja de la UICN evaluadores  Andy Symes (BirdLife International), Stuart Butchart (BirdLife International)
Recommended Citation   BirdLife International (2012) Especies hoja informativa: Cinclodes palliatus . Descargado dehttp://www.birdlife.org el 01/03/2012. Cita recomendada para hojas de datos para más de una especie: BirdLife International (2012) Lista Roja de la UICN para aves. Descargado de http://www.birdlife.org el 01/03/2012.
Esta información se basa en, y las actualizaciones, la información publicada en BirdLife International (2000) Aves amenazadas del mundo. Barcelona y Cambridge, Reino Unido: Lynx Edicions y BirdLife International, BirdLife International (2004) Aves amenazadas del mundo 2004 de CD-ROM y BirdLife International (2008) Aves amenazadas del mundo 2008 CD-ROM. Estas fuentes proporcionan la información para las cuentas de las especies de las aves en la Lista Roja de la UICN.
Para proporcionar la nueva información para actualizar esta hoja de datos o para corregir cualquier error, por favor correo electrónico BirdLife
Para contribuir a los debates sobre la evaluación del estado en la Lista Roja de la UICN de las aves amenazadas a nivel mundial, por favor visite BirdLife amenazadas a nivel mundial Foros de aves .
Recursos adicionales para esta especie
Especies de ARKive - de vientre blanco (Cinclodes Cinclodes palliatus) 0
s clave
Corriente Roja de la UICN categoría de la ListaEn Peligro Crítico
FamiliaFurnariidae (horneros)
Especies nombre del autor(Tschudi, 1844)
Tamaño de la población50-249 individuos maduros
Tendencia de la poblacióndecreciente
Distribución de tamaño (cría / residente)6.300 kilometros 2
País endémico?
Los enlaces a más información
- Información adicional sobre esta especie


miércoles, 29 de febrero de 2012

Suri en la Puna Peruana


Suri en la Puna Peruana
Video editado por la oficina de Imagen Institucional del Gobierno Regional de Tacna - Peru, en diciembre del 2006, las tomas fueron realizadas con filmadoras caseras y a gran distancia por lo que se advierte que el movimiento es constante, dado el despliegue continuo del suri es su habitat. El suri es una especie al borde de la extincion. Ave de gran tamaño, que ha perdido su capacidad de vuelo, en contraposición posee los miembros posteriores muy desarrollados, permitiéndole desplazarse a gran velocidad. Se caracteriza por tener tres dedos con garras comprimidas (Koepcke y Koepcke, 1963). Presenta un plumaje peludo que consiste en largas plumas, cuyos ástiles son muy flexibles Koepcke y Koepcke, 1963). La cabeza y el cuello parcialmente cubierto de plumas (Burton, 1976). 
El color general de esta ave es gris pardo con manchas blancas (Koepcke y Koepcke, 1963), posee mimetismo con el medio donde vive, perdiéndose fácilmente de vista por su coloración críptica (Montes de Oca, 1994). Se encuentra distribuida en Sudamérica (Peru, Chile Bolivia y Argentina)y habita en los desiertos y arenales altoandinos por encima de los 3,800 msnm (Brack, 1986), su alimentación es a base de vegetales, aunque también consume invertebrados y otros pequeños animales. (Flores, 1997). 
Esta especie es gregaria de hábito polígamo que se encuentran siempre en grupos. (Mercado, 1995). El macho construye el nido, incuba, guía y defiende a los polluelos. Varias hembras depositan sus huevos en un solo nido, (Ergueta y Morales, 1996). Las crías son nidífugas; alcanzando la dimensión adulta a los seis meses y madurez sexual entre los dos y tres años. (Bologna y Jocona, 1976). 
En el Perú, el Suri se encuentra categorizado en peligro critico (DL 034-2004-AG), debido a la presión que se ejerce sobre esta especie por la caza indiscriminada y recolección de huevos, trayendo como consecuencia la reducción de la población. En Peru se estiman 250 individuos y similar situacion para Bolivia y Chile. Una de las primeras acciones de la red, es la de homologar las metodologias para el censo en los tres paises. Mas informacion sobre el Suri http://es.groups.yahoo.com/group/pro_suri«
FUENTE:http://video.google.es/videoplay?docid=5153214788964352793&hl=es

viernes, 25 de noviembre de 2011

500000 visitas recibidas

           
  Animales peruanos en peligro de extinción
Gracias por visitar nuestro pequeño espacio en internet, 500000 visitas recibidas, en  estos  2 años de vida del blog, es realmente  ¡ increíble!
Muchas gracias a todos por visitarnos durante este tiempo y esperamos que  lo sigan  haciendo  ... intentaremos seguir posteando cosas interesantes.                                         
         

miércoles, 23 de noviembre de 2011

La cortarrama peruana: Phytotoma raimondii Taczanowski 1883


Hallazgo de dos nidos activos de Phytotoma raimondii, Tackzanowski, 1883, cortarrama peruana
Mario Rosina y Mónica Romo
Resumen
Dos nidos de Phytotoma raimondii, cortarrama peruana, fueron hallados en la localidad de El Gramadal, distrito de Huarmey, Provincia de Huarmey, Departamento de Áncash. Ambos nidos estaban en arbustos de Grabowskia boerhaaviaefolia palo negro. Uno de ellos contenía dos huevos y el segundo dos pichones de unos diez días a dos semanas de edad. Una semana después, el 14 de abril de 2010 se ubicó muy cerca del segundo nido que ya estaba vacío, a dos volantones que seguían a sus padres. Son los primeros nidos activos reportados que se han encontrado desde 1934.

Phytotoma raimondii Taczanowski 1883, la cortarrama peruana, (Passeriformes, Cotingidae) es una especie endémica y de distribución restringida a la costa norte del Perú, desde el departamento de Tumbes hasta el departamento de Áncash, y hasta los 300 m de altitud (Schulenberg et al. 2010). Esta especie está en peligro de extinción debido sobre todo a la pérdida de su hábitat, más aún, no se había encontrado un nido activo desde 1934 (Flanagan & Millen 2008), aunque Pollack (2009) encontró un nido vacío en Virú, La Libertad, el 31 de marzo de 2009, y Abramonte (2007) refiere haber encontrado indicios de nidos en la Quebrada Cerro Prieto en Talara, Piura, en febrero-marzo del 2007.
La presente nota describe los primeros dos nidos activos hallados desde entonces. Uno de los nidos contenía 2 pichones, lo que constituye el primer reporte de este tipo para la especie. Los nidos fueron encontrados en la localidad de El Gramadal, provincia de Huarmey, Departamento de Áncash a 5 m sobre el nivel del mar. La localidad es aparentemente el límite sur de la distribución de esta ave y no está registrada en la más reciente publicación sobre la distribución del Phytotoma raimondii (Flanagan et al. 2009).
El hábitat consta sobre todo de arbustos achaparrados y espinos: Grabowskia boerhaaviifolia (L. f.) Schltdl. (Solanaceae), palo negro; Capparis scabrida Kunth, zapote; Capparis cordata Ruiz & Pav. ex DC., satuyo; Acacia macracantha Humb. & Bonpl. ex Willd., faique; Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Willd.)Kunth, algarrobo;  Schinus molle L., molle. El Palo negro es el arbusto predominante en el lugar, mide hasta 3 m de altura y es muy espinoso. Entre noviembre de 2009 y abril 2010, hemos visto varios Phytotoma raimondii comiendo sus frutos.
La población censada de Phytotoma raimondii el 14 de abril del 2010 fue de 25 individuos en 3 ha (15 machos, tres de ellos juveniles y 10 hembras, una juvenil). El lugar donde se encuentra el hábitat del Phytotoma raimondii y por donde se les ve volar tiene aproximadamente 5 ha de superficie. Más allá de esta área, que es sobre todo gramadal, no se les ha visto y tampoco hemos oído sus característicos reclamos. Se realizaron visitas al lugar en los últimos meses del 2009 (29 de noviembre, 28 de diciembre) y los primeros del 2010 (2 de enero,  y el 1, 7, 13 y 14 de abril). Durante estas visitas se buscaba la presencia de nidos y comportamientos de la hembra o el macho que indicaran incubación. El 1 de abril de 2010 se encontró un nido con un huevo (nido 1, Fig. 1) y seis días después (7 de abril) había dos huevos en el mismo nido (Fig. 2).
                               Figura 1. Nido de Phytotoma raimondii con un huevo el 1 de abril de 2010 (foto M. Romo).


                                                 Figura 2. Nido de Phytotoma raimondii con dos huevos el 7 de abril de 2010 (foto M. Romo)
                                                                      
El 7 de abril también se halló un segundo nido (nido 2) con dos pichones bastante desarrollados (Fig. 3). Basados en el estado del plumaje de los polluelos calculamos la edad entre unos 10 a 15 días de nacidos. Este último hallazgo es el primero en ser reportado y documentado. Según lo observado por O.D. Boggs (Flanagan y Millen 2008) y encontrado por nosotros la puesta de Phytotoma raimondii sería de dos huevos.
Los nidos se disimulan muy bien con la planta que los alberga, son amplios y expuestos, de 15 cm de diámetro, construidos El primer huevo era de color celeste claro con manchas marrones, pero los 2 huevos observados luego de 6 días ya tenían un color gris claro. El huevo tenía una longitud de 2,4 cm y un diámetro de 1,8 cm (calculado en base a las fotografías tomadas). Dentro del nido 1 se encontró también algunas hojas de palo negro cortadas, una de ellas cubriendo los huevos y principalmente con ramitas secas de palo negro y molle y se confunden perfectamente con las ramas secas del palo negro. Ambos nidos estaban ubicados a 1,20 m. de altura en dos arbustos de palo negro, situados a unos 70 m el uno del otro. Los arbustos, donde se observaron los nidos 1 y 2, eran achaparrados, uno de 1,60 m de altura por 4 m de diámetro y el otro de 2,5 m de altura x 10 m de diámetro, respectivamente.
El primer huevo era de color celeste claro con manchas marrones, pero los 2 huevos observados luego de 6 días ya tenían un color gris claro. El huevo tenía una longitud de 2,4 cm y un diámetro de 1,8 cm (calculado en base a las fotografías tomadas). Dentro del nido 1 se encontró también algunas hojas de palo negro cortadas, una de ellas cubriendo los huevos y otras tres debajo de estos (Fig. 2). El nido 2 tenía dos pichones en avanzado estado de desarrollo, emplumados y con poco plumón, las plumas caudales eran incipientes y se mostraban aun dentro de sus cañones al igual que en las alas (Fig. 3).
                                                       Figura 3. Nido de Phytotoma raimondii con dos pichones (foto M. Romo).
El plumaje del dorso de los pichones era gris con listas oscuras similar al de la hembra adulta lo que los hace muy crípticos. El 14 de abril encontramos el nido 2 vacío y muy cerca de él, en otro arbusto de palo negro vimos 2 volantones que seguían a sus padres (presumiblemente los pichones que estaban en el nido 2 una semana antes). Tenían el plumaje aún incompleto, con las plumas primarias y secundarias poco desarrolladas y las caudales emergiendo de sus cañones. El color del plumaje de ambos era similar al de los machos adultos sin las características manchas de color rufo excepto en la zona de la cloaca, el iris era oscuro y no amarillo y ya presentaban la típica cresta de los Phytotoma raimondii adultos.
 Las listas pardas del dorso no eran visibles (Figs. 4 y 5). Realizaron vuelos muy cortos de arbusto en arbusto. El reclamo de estos volantones era más corto y menos agudo que el de los adultos. Uno de ellos trató de alimentarse del fruto del palo negro sin lograr arrancarlo de la rama. El día 14 de abril también se logró fotografiar algunos Phytotoma raimondii juveniles (Fig.6).
                      Figura  4.  Volantón  de  Phytotoma  raimondii  (foto  M. Tweddle).

Figura 5. Volantón de Phytotoma raimondii (foto M. Tweddle).

                                          Figura 6. Phytotoma raimondii juvenil (foto M. Tweddle).

En las visitas del 13 y 14 de Abril, los machos se exhibieron mucho menos que en las visitas anteriores, así mismo los reclamos disminuyeron en frecuencia e intensidad, lo que podría indicar la finalización del período reproductivo. El Phytotoma raimondii se encuentra fuertemente amenazado sobre todo por la rápida pérdida de hábitat. En la costa norte del Perú la expansión de los terrenos dedicados a la agricultura es dramática, además existe también la expansión urbana, si a esto se agrega la tala indiscriminada de algarrobos y otras especies leñosas y el sobre pastoreo de cabras en los bosque secos arbustivos, el panorama es preocupante.
Se ha visto que Phytotoma raimondii logra tener éxito reproductivo aun cuando su hábitat sea de pequeñas dimensiones, siempre y cuando la composición y estructura vegetal de este no sea alterada, sin embargo no debe dejarse de lado el riesgo de empobrecimiento genético por endogamia en estas poblaciones pequeñas y aisladas.
Agradecimientos
Agradecemos a Robert Williams quien nos informó sobre el lugar de El Gramadal. A Michael Tweddle por las estupendas fotografías que acompañan el artículo. A Manuel Plenge quien nos facilitó bibliografía. A nuestra asistente Lady Amaro.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Vote por la Amazonía para que sea Maravilla Natural


http://www.monografias.com/trabajos10/aman/aman.shtml

A pocos días de cerrarse la votación PromPerú y la Presidencia Regional de Loreto impulsan el voto por la Amazonía como Maravilla Natural. Por ello,invitaron a todos los peruanos a seguir votando para que nuestra Amazonía logre este importante galardón.
El plazo para la campaña de votación es hasta este viernes 11 de noviembre, fecha en la que darán a conocer los resultados. A la fecha son 28 finalistas los que disputan a una de las 7 maravillas naturales del mundo. Entre ellos Selva Negra en Alemania, Galápagos en Ecuador, el Yunque en Puerto Rico, entre otros.
"La Amazonía peruana representa una gran atracción internacional debido  al creciente interés por el turismo de la naturaleza y viajes a sitios prácticamente desconocidos o inexplorados donde los visitantes descubren ecosistemas y  atracciones naturales de belleza sin igual", dijo María del Carmen de Reparaz, Directora de Promoción de Turismo de PromPerú.
El público podrá votar ingresando a www.new7wonders.com/es/ o enviando un mensaje de texto al número 9966 con la palabra "amazona" (sin "s").

jueves, 4 de agosto de 2011

Manatí Amazónico (Trichechus inunguis)


  • Nombre común: Manatí Amazonico
  • Nombre científico: Trichechus inunguis (Natterer, 1883)
  • Manatía Amazónico
  • Manatía Amazónico

El manatí del Amazonas es el más pequeño de todos los manatíes vivientes. El registro de mayor tamaño es de 2.8 m. El peso máximo alcanzado es desconocido, pero se ha reportado un individuo adulto en Ecuador con 480 kg. La longitud al nacer es de 85 a 105 cm, y los recién nacidos pueden pesar entre 10 y 15kg.
El cuerpo de este animal es más o menos cilíndrico y más fusiforme que en las otras especies de manatíes. Esto se debe probablemente a que tiene un número menor de costillas y una cavidad toráxica pequeña. Sólo tienen aletas pectorales, ya que los miembros posteriores han desaparecido, dejando un vestigio de pelvis. La cabeza es grande con ojos pequeños y diminutas aberturas en los oídos. En la parte superior de la cabeza hay un par de fosas nasales provistas de válvulas.
La textura de la piel es igualmente diferente en ésta especie; es más suave y regular, con apariencia de goma. Los recién nacidos presentan una piel rugosa, que van cambiando rápidamente después de unas dos semanas. La mayoría de los manatíes en el Amazonas, tienen una mancha bien conspicua en la región ventral de color pálido o rosado. Generalmente está centrada en el pecho o el abdomen, pero puede extenderse hacia la región gular o hacia la cola. Algunos individuos son de un color gris o negro uniforme, sin presentar manchas ventrales.
Talvez una de las características diagnósticas de esta especie, es la ausencia de uñas en las aletas pectorales. La dentadura de los adultos presenta de siete a ocho dientes, los cuales son continuamente reemplazados horizontalmente a través de toda la vida del animal.
Está presente en los tres tipos de aguas: blancas, claras y negras a lo largo de la cuenca del río Amazonas. Se ha reportado para los ríos Essequibo y Rupununi en Guyana y en el Takatu en el borde entre Brasil y Guyana. Los manatíes están excluidos de áreas afectadas por corrientes, rápidos, o cascadas. Aparentemente existe una sobre-posición de hábitats entre T. manatus y T. inunguis en la desembocadura del Amazonas al Atlántico, pero no ha sido bien documentada.
Esta especie también se encuentra en la parte alta del Amazonas, al este de Perú, incluyendo el drenaje de por lo menos ocho ríos (Napo, Tigre, Marañón, Ucayali, Samiria, Pacaya, Huallaga y Purus) y en algunas lagunas de aguas negras en la Provincia del Napo en Ecuador. En el sureste de Colombia, habita en el Putumayo, Amazonas, Caquetá y el bajo Apaporis. Existen algunos comentarios de que posiblemente T. inunguis habita igualmente en la Orinoquía, sin embargo no existe documentación sólida para respaldar esta idea.
FUENTE:
http://omacha.org/especies/manati-amazonico

martes, 2 de agosto de 2011

Puya Raimondi


http://peru21.pe/noticia/665840/peligra-bosque-puya-raimondi
ANCASH "PUYA RAIMONDI"
http://www.panoramio.com/photo/33172595

Nombre científico: Puya Raimondii
Nombres comunes: Puya Raimondi, ckara, titanca, ticatica, santón, keshke, púa.
Familia: Bromeliáceas (la misma de las sabrosas "piñas").
Distribución: Andes de Perú y Bolivia. Por encima de los 3,800 metros.
En nuestro país se le puede encontrar en más de una veintena de parajes concretos como: Calipuy, La Libertad; Cala-Cala, Puno; Titankayocc y Pampa Galeras, Ayacucho; Calca, Cusco; Huaros, Lima; Cordillera Blanca, Ancash; Pachacayo, Junín.
Protegida en: Parque Nacional del Huascarán, Reserva Nacional de Pampa Galeras y, principalmente, Santuario Nacional de Calipuy.
Se dice que la planta puede vivir hasta cien años. Florece una sola vez y la inflorescencia puede alcanzar más de diez metros de altura, cubierta por millares de pequeñas flores blancuzcas que atraen a picaflores e insectos. Cada planta produce hasta... ¡ocho millones de semillas!
Problemática: Se ve amenazada por lugareños que la utilizan como combustible y material de construcción, así como por los pastores que queman su base pues los rebaños de ovejas y alpacas se enganchan en las duras espinas de sus hojas.
FUENTE:http://www.ecologiaaldia.com/mmmq/d96_santuarionacional.htm

viernes, 29 de julio de 2011

EL ARBOL DE LA QUINA O CASCARILLA (Cinchona officinalis, Cinchona pubescens)



El árbol de la Quina o Cascarilla (Cinchona officinalis, Cinchona pubescens) es el árbol nacional del Perú y figura en uno de los cuadrantes del escudo patrio.


El árbol de la Quina es cotizado por sus bondades medicinales. El alcaloide Quinina está contenido en la corteza de este árbol; tiene acción contra la malaria o paludismo y posee la capacidad de erradicar del organismo humano el microorganismo llamado Plasmodium, que la produce, y que es transmitido por los zancudos Anopheles.
Las poblaciones del árbol de la Quina se distribuyen a lo largo de los bosques montanos nublados en el Perú desde el extremo norte, en el Departamento de Cajamarca, hasta la frontera sur en Puno. Este importante árbol crece nativo en el bosque Puyu Sacha, que es su hábitat natural. Es frecuente y visible a lo largo de los caminos principales del Bosque.

Durante la época de la colonia, España monopolizó y comercializó la corteza de la Quina o Cascarilla y también organizó el envío al Perú de expediciones para el estudio botánico y farmacológico de ésta planta. Una de las expediciones más famosas y recordadas es la de los botánicos españoles Hipólito Ruiz y José Pavón, los cuales en el año 1770 recorrieron la ruta que parte desde Tarma rumbo al valle de Chanchamayo por los flancos de la cordillera de Huasahuasi, aproximándose al bosque Puyu Sacha.

La Quina o Casacarilla continúa en alta cotización actual por sus propiedades medicinales La demanda de la corteza de la Quina genera un movimiento comercial significativo; por falta de promoción el Perú tiene escasas plantaciones de esta especie. El bosque Puyu Sacha constituye una fuente potencial de semilla para el establecimiento y propagación del cultivo de este árbol.
http://www.puyusacha.org/images/atractivos/botones/arbolquina.jpg
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...