ANIMALES PERUANOS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Somos una ventana informativa que propicia el conocimiento de la fauna y flora peruana en peligro de extinción, así como el respeto al medio ambiente.
IR A LA PÁGINA PRINCIPAL
jueves, 27 de febrero de 2025
viernes, 2 de julio de 2021
Lista anotada de los peces de aguas continentales del Perú
Estado actual del conocimiento, distribución, usos y aspectos de conservación
Hernán Ortega, Max Hidalgo, Giannina Trevejo, Ericka Correa, Ana María Cortijo, Vanessa Meza y Jessica Espino.
Dirección General de Diversidad Biológica Ministerio del Ambiente.
Departamento de Ictiología, Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
jueves, 18 de febrero de 2021
ANIMALES PERUANOS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN: EL PUDÚ ( Pudu mephistophiles)
Pudú del Norte (Pudu mephistophiles), también llamado venado conejo, venado chonta, sachacabra y ciervo enano. Es la especie más pequeña de ciervos en el mundo, se encuentra en Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela a 2.000 y 4,000 msnm., en las altas y frías punas andinas. Definidamente su tamaño es la atracción que sienten las personas, miden un promedio de 30 cm de altura cuando llegan a adultos y pesan entre 3 y 6 kg. Aproximadamente, los machos son más grandes y le crecen cuernos a diferencia de las hembras, sus cuerpos son de calor marrón rojizo.
Normalmente se alimenta de malezas, hojas, frutos y ramas de árboles pequeños, se tiene poca aclaración de su hábitat porque son muy discretos en sus desplazamientos con el fin de restringir el riesgo con los depredadores, su sobrevivencia silvestre es de 8 a 10 años. Sus depredadores naturales son: los gatos salvajes, águilas, pumas y zorros.
Esta especie nunca es vista en su hábitat natural porque suele esconderse y en la actualidad su número es muy bajo, porque es casado indistintamente por el hombre para consumir su carne, invasión de su hábitat para el desarrollo de la agricultura y ganadería.
Fuente: https://ciencias.pe/pudu-del-norte
Vídeo referencial
El vídeo corresponde al pudú de la especie Pudu puda, que vive en el sudoeste de la Argentina y en el centro-sur de Chile.
viernes, 3 de abril de 2020
jueves, 2 de abril de 2020
domingo, 25 de febrero de 2018
Don Quijote de la Selva : Sydney Possuelo (documental completo)
Don Quijote de la Selva : Sydney Possuelo
miércoles, 11 de enero de 2017
lunes, 2 de febrero de 2015
jueves, 5 de junio de 2014
ECOSISTEMA: FOTOGRAFÍA E INVESTIGACIÓN EN BIODIVERSIDAD
NO AL CAUTIVERIO LEGAL E ILEGAL DE FAUNA SILVESTRE
NO AL CAUTIVERIO LEGAL E ILEGAL DE FAUNA SILVESTRE
Imagen tomada de :
www.ecosystema.pe
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=221279364710627&set=a.102130193292212.4290.100004856943759&type=1&theater
https://www.facebook.com/pages/Ecosystema-fotograf%C3%ADa-e-investigaci%C3%B3n-en-biodiversidad/278398895658820
miércoles, 29 de enero de 2014
Tratan de salvar de la extinción a pingüinos en norte del Perú
Tratan de salvar de la extinción a pingüinos en norte del Perú
La Asociación Tu Tierra espera que este año nazcan 10 nuevos ejemplares, que serán reintroducidos en Illescas (Piura).
Protegidos. Centro de rescate de Lambayeque acoge a ejemplares que estaban en cautiverio.(Difusión)
- Compartir
- compartir por mail
El pingüino de Humboldt es un ave que actualmente se encuentra en peligro de extinción. En los últimos años, su población se ha reducido drásticamente ante la falta de lugares para poner sus nidos, la reducción de la oferta de alimentos y la depredación por parte del hombre.
Para salvar a dicha especie del riesgo de desaparecer, la Asociación Tu Tierra ha puesto en marcha un proyecto de reproducción del ave en las playas norteñas, el cual proyecta reintroducir la especie en su hábitat natural.
Clement Laronde, representante de la citada asociación, dijo a Perú21 que el proyecto se realiza en la playa Media Luna, ubicada a un kilómetro al sur de la ciudad de Puerto Eten.
En ese lugar se han acondicionado dos pozas donde se protege a los ejemplares que han sido rescatados del cautiverio –en Ica, Lima y Lambayeque–, pero que no pueden regresar al mar porque tienen una condición de salud desfavorable o porque no saben pescar, ya que han vivido en casas, restaurantes o zoológicos.
El especialista señaló que ahí también se encuentra la primera pareja de pingüinos que nació en la zona tras un trabajo de dos años. “Se trata de dos crías, hembra y macho, que nacieron a fines del año pasado y que se hallan en perfecto estado de salud. Además, ahora mismo están para salir algunos pichones más. Se espera que este año se logre la reproducción de diez ejemplares”, comentó.
Laronde indicó que los pingüinos serán reintroducidos en su hábitat natural a fines del presente año.“De acuerdo con las disposiciones de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), los animales serán liberados en la península de Illescas, en Piura. Por ser la primera experiencia de este tipo que se realiza en nuestro país, las autorizaciones se vienen demorando un poco”, manifestó.
De otro lado, explicó que los pingüinos que habitan en el centro de rescate reciben diariamente unos 14 kilos de pescado fresco y que los gastos son sustentados por entidades de Francia e Inglaterra.
SABÍA QUE
– Hace 150 años, cientos de miles de pingüinos de Humboldt habitaban la costa peruana. Sin embargo, hoy no existen más de 2 mil parejas en el Perú.
- Las aves viven en lugares de difícil acceso y no se les ve con frecuencia.
- En el Perú solo hay cinco lugares autorizados para la reproducción de la especie.
miércoles, 13 de noviembre de 2013
PUDÚ (Pudu mephistophiles)
Pudu mephistophiles
Etimología
Pudu (mapuche, lengua nativa de Chile) que
designa a esta especie. Mephistophiles, forma latina de Mefistófeles, personaje
de la novela “Fausto” de Johann von Goethe (1749-1832) que personifica al
diablo (Tirira, 2004).
Nombres
comunes
Venado chonta, Tirira , D. G. 2004.
Venado conejo,
Tirira , D. G. 2004.
Pudu, Tirira ,
D. G. 2004.
Ciervo enano,
Tirira , D. G. 2004.
Pudu, Tirira ,
D. G. 2004.
Venadito de
los páramos, Tirira , D. G. 2004.
Distribución
Habita desde los Andes de Colombia y Ecuador
hasta el norte de Perú por sobre los 2 800 msnm aunque existen algunos
registros en alturas inferiores a los 2 000 metros de altitud (Eisenberg y
Redford, 1999). En el Ecuador habita únicamente en la Sierra y tiene una
distribución discontinua. Habita en climas fríos mayormente altoandinos entre 2
800 y 4 500 msnm. Prefiere páramos abiertos. La mayoría de registros provienen
de la Cordillera Oriental de los Andes (Tirira, 2007).
Hábitat
y biología
No se conoce mucho sobre la
biología e historia natural de esta especie pues es considerado como uno de los
cérvidos americanos más difíciles de encontrar. Aparentemente tiene actividad
diurna y nocturna con frecuentes períodos de descanso entre cada período. Se
alimenta de hojas de árboles pequeños y arbustos (Tirira, 2007). Se los
encuentra solitarios o en pareja pero nunca formando grupos grandes. Cuando se
siente en peligro se resguardan en matorrales densos y barrancos corriendo muy
rápidamente, costumbre que podría estar relacionada a su nombre común “venado
conejo” (Delgado y Lizcano, 2006). La gestación dura aproximadamente siete
meses luego de los cuales nace un solo individuo. Los individuos obtienen su
tamaño adulto a los tres meses de edad y alcanzan la madurez a los tres años
(Tirira, 2007).
Estatus
de conservación
Lista Roja UICN (2010):
Vulnerable.
Lista Roja Ecuador (Tirira (ed),
2011): Vulnerable.
CITES: Apéndice II.
Taxonomía
y relaciones evolutivas
La especie no presenta subespecies. La
localidad tipo es el páramo de Papallacta, provincia de Napo en Ecuador (Wilson
y Reeder, 2005). Como especies similares presentes en el Ecuador se considera
al venado colorado enano (Mazama rufina) el cual es más grande, de color rojizo
y con las patas mas grandes y negruzcas. El ejemplar joven de Odocoileus
peruvianus tiene un color de marrón rojizo a marrón pálido con el cuerpo
cubierto por abundantes manchas blancas pequeñas y las patas más largas
(Tirira, 2007).
Morfometría
CC 600-750 mm; LC 25-40 mm; LP
145-180 mm; LO 65-82 mm; AH 250-450 mm. Peso 5-10 Kg.
Descripción
Es el venado más pequeño de los presentes en
el Ecuador. El pelaje es áspero, algo largo y abundante. El dorso es marrón
rojizo oscuro, más oscuro hacia la línea media de la espalda mientras que hacia
los flancos es rojizo oliváceo. El rostro es negruzco incluyendo el hocico, el
mentón y la cara externa de las orejas. La región ventral y la cara interna de
las piernas es marrón pálido a marrón rojizo pálido. Los machos presentan
cornamentas pequeñas y sin ramificaciones. La cola es pequeña, oscura y de
similar coloración al dorso. El ejemplar joven tiene el pelaje uniforma sin
anchas b blanquecinas a diferencia de las otras especies de venados.
La fórmula dental para la especie
es I 0/3, C 0/1, P 3/3, M 3/3 para un total de 32 dientes (Tirira, 2007).
Especies similares: El venado
colorado enano (Mazama rufina) es más grande, de color rojizo y con las patas más
grandes y negruzcas. El ejemplar joven de Odocoileus peruvianus tiene un color
de marrón rojizo a marrón pálido con el cuerpo cubierto por abundantes manchas
blancas pequeñas y las patas más largas (Tirira, 2007).
Literatura citada
de Winton, W. E. 1896. On some mammals from Ecuador. Proceedings of
the Zoological Society of London.
Delgado, C. A. y Lizcano, D. J.
2006. Venado conejo. Pudu mephistophiles. En: Rodríguez, M. J., M. Alberico, F.
Trujillo y J. Jorgensen (Eds.). Libro rojo de los Mamíferos de Colombia. Serie
Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Conservación Internacional
Colombia, Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo teritorial. Bogotá. Colombia. 387-391.
Eisenberg, J. F. y Redford, K. H. 1999. Mammals
of the neotropics. Vol. 3. The Central neotropics: Ecuador, Perú, Bolivia,
Brasil. The University of Chicago Press. Chicago 609.
Tirira , D. G. 2004. Nombres de
los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 5.
Quito.
Tirira , D. G. 2007. Mamíferos
del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial
de los Mamíferos del Ecuador 6. Quito.
Tirira, D. G. 2001. Libro rojo de
los mamíferos del Ecuador. Serie Libros Rojos del Ecuador. Vol. 1. Publicación
especial de los mamíferos del Ecuador.. Simbioe/Ecociencia/Ministerio del
Ambiente/UICN. .
Wilson, D. y Reeder, D. 2005. Mammal species of
the world, a taxonomic and geographic reference. 3ra. edición. 2 vols. The Jhon
Hopkins University Press. Baltimore.
Compiladores
Carlos Boada.
¿Cómo
citar esta ficha?
Carlos Boada. 0001. Pudu mephistophiles. En:
Santiago Burneo (ed). Mamíferos de Ecuador. Quito, Ecuador. [en línea]. Versión
2013.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito,
Ecuador. <http://zoologia.puce.edu.ec/vertebrados/mamiferos/FichaEspecie.aspx?Id=624>
ENLACES:
Pudú
Integrantes
más pequeños de la familia Cervidae, habita en la cordillera de los Andes en
Sudamérica. Se encuentra conformados por dos especies: pudú del sur (Pudu puda)
y pudú del norte (Pudu mephistophiles).
DESCRIPCIÓN
Su
peso se encuentra entre los 7 y 10 k, con un alto de 30 a 40 cm y entre 60 a 90 cm de largo. Su cabeza es pequeña al
igual que sus ojos, tanto éstos como la nariz son negros y las orejas son
redondas y miden 8 cm. El dimorfismo sexual, al igual que la mayoría de los
cérvidos, consiste en la presencia de cornamenta en los machos.
La
especie del sur es ligeramente más grande que la del norte.
COMPORTAMIENTO
Son
una especie solitaria, puede estar activa tanto de día como de noche pero son
más diurnos. Poco se conoce acerca de su comportamiento en estado salvaje. Su
territorio normalmente tiene una extensión de 16 a 25 hectáreas.
Su
esperanza de vida es de 8 a 10 años.
Pudú
- Género Cérvido
ALIMENTACIÓN
Los
Pudúes son animales vegetarianos, su dieta se encuentra constituida por una
gama de plantas de la región.
REPRODUCCIÓN
La
gestación dura de 200 a 210 días, tiempo tras el cual la hembra construye un
nido hecho con hojas donde dará a luz a una sola cría, al nacer tiene manchas
blanquecinas en lomo y muslos que desaparecen a la edad de tres meses. A esta
edad es cuando comienzan a brotarles a los cervatillos machos las puntas de las
astas.
Alcanzan
la madurez sexual al año.
DEPREDACIÓN
DEL PUDÚ
Las
amenazas naturales de los pudúes son los pumas, gatos andinos, los grandes
búhos y lechuzas. Sin embargo la mano del hombre ha jugado un papel muy
importante en el hecho de que esta especie esté clasificada como “vulnerable”,
ya que también tienen que enfrentarse a los ataques de los perros domésticos,
la cacería ilegal, ser las víctimas en accidentes automovilísticos y la destrucción
de los bosques donde viven.
FUENTE: http://bioenciclopedia.com/pudu/
Pudú (Pudu mephistophiles)
Pudú (Pudu mephistophiles)
La especie más pequeña de
ciervos en el mundo es el pudú y verlos resulta realmente fascinante, de hecho,
su tamaño es una de las razones por las que las personas se sienten tan atraídos
por ellos. Miden poco más de un pie de altura cuando son completamente adultos.
Los machos desarrollan cuernos, pero debido al pequeño tamaño de sus cuerpos,
estos cuernos crecen solo varios centímetros de longitud.
Ellos pesan de 15 a 30
libras cuando están completamente desarrollados, las hembras siempre son
más pequeñas que los machos. Sus cuerpos tienen una coloración marrón
rojizo, con la cara de un color más oscuro que el resto del cuerpo. Su piel es
gruesa, a diferencia del resto de las especies.
Distribución
Estos ciervos viven en las zonas de clima cálido como Ecuador,
Perú, Chile y Argentina. Les gusta permanecer en áreas de bosque denso, pero a
menudo salen a las llanuras abiertas con el fin de encontrar comida.
Comportamiento
No se tiene mucha información
sobre el pudú en su hábitat natural,
parecen ser muy reservados en sus movimientos con el fin de reducir
el riesgo de ser encontrados por los depredadores. Viven una vida solitaria,
con excepción de la época de apareamiento y la crianza de sus crías. Para
marcar su territorio suelen dejar enormes montones de estiércol en área donde
viven.
Dieta / Alimentación
Debido a la baja estatura
de los ciervos pudú tienen que alimentarse de fuentes muy cercanas al
suelo. Generalmente se alimentan de frutas, hojas, ramas de plantas y ramas
bajas de los árboles.
Son muy adaptables a su
entorno cuando se trata de alimentación, suelen levantarse sobre sus patas
traseras para poder llegar a los alimentos que son más altos, incluso algunos
han sido vistos subiendo a los árboles.
Reproducción
El apareamiento del ciervo pudú ocurre en el otoño y los
jóvenes demoran unos 200 días en nacer. Se sabe que los nacimientos siempre son
individuales, no se da el caso de partos de gemelos debido al pequeño tamaño de
las hembras. Las crías son muy pequeñas al nacer, pesan alrededor de tres libras, peso que mantendrán durante
los primeros tres meses de edad.
La madurez sexual llega cerca de los seis meses en las hembras,
para los machos esto ocurre tres veces más tarde que eso. Este ciervo
puede vivir de 8 a 10 años en el medio silvestre.
Conservación
Existen varios esfuerzos de conservación a favor de los
ciervos pudú, ya que en muchas áreas enfrentan una disminución de
la población. El hecho de que estos ciervos sean tan pequeños, los convierte en
presa fácil para una variedad de depredadores. Entre ellos se encuentran los
gatos salvajes, pumas, lechuzas, águilas y zorros.
Para ayudar a aumentar su población a menudo son colocados en
cautiverio. Estos ciervos pequeños son de gran atracción para el público que
visita los parques zoológicos, además de poder reproducirse sin preocuparse de
que sus crías sean devoradas por algún depredador. Los expertos hacen todo lo
posible para reproducir individuos sanos, de ahí que la calidad genética de las
crías puede ser muy fuerte.
El ciervo pudú y los seres
humanos
La mayoría de las personas nunca ve a esta especie de venados en
su hábitat natural debido a que suele esconderse y el bajo número de ellos
restante en la naturaleza, sin embargo, hay quienes han quedado fascinados por
este pequeño ciervo y lo cazan, sintiendo el desafío de encontrar a un ciervo
tan difícil de conseguir.
FUENTE: http://www.venadopedia.com/pudu/
PUDÚ (Pudu mephistophiles)
Fuente de la imagen: http://www.venadopedia.com/pudu/
El pudú del norte (Pudu mephistophiles), llamado también venado conejo, venado chonta, sachacabra, venadito de los páramos ociervo enano, es el cérvido más pequeño del mundo. Habita en las altas y frías estepas de los páramos y punas andinas del centro oeste deSudamérica.
Características]
Esta especie es el cérvido más pequeño del mundo; mide un máximo de 70 cm de largo y 32 a 35 cm a la grupa, y pesa sólo de 3,3 a 6 kg.2Los cuernos son cortos, las orejas pequeñas y redondeadas. El color del pelaje es rojopardusco en el tronco, la garganta es amarillo parda, la cabeza negruzca; las glándulas preorbitales son pequeñas. Es algo menos fornido que el pudú meridional.
Distribución y hábitat]
PUDÚ
Pudú | |
---|---|
Pudu puda | |
Estado de conservación | |
Vulnerable (UICN) | |
Clasificación científica | |
Reino: | Animalia |
Subreino: | Eumetazoa |
Superfilo: | Deuterostomia |
Filo: | Chordata |
Clase: | Mammalia |
Orden: | Artiodactyla |
Suborden: | Ruminantia |
Familia: | Cervidae |
Subfamilia: | Capreolinae |
Género: | Pudu |
Especies | |
PUDÚ
Pudú es un género de cérvidos nativos de la región andina de América del Sur, conocidos comúnmente comopudúes.
Se trata de los miembros más pequeños de la familia de los cérvidos, que comprende dos especies.
Características]
Los pudúes miden entre 60 y 90 cm de largo y 30 a 40 cm de alto, presentan una cabeza corta y un peso entre 7 y 10 kg.
El color varía de café rojizo a grisáceo amarillento. En los recién nacidos se les tona café rojizo con pequeños puntos blancos.
Historia natural]
Viven en los bosques, en áreas de sotobosque denso, especialmente bambúes como la quila. Su alimentación la constituyen hojas, hierbas y una amplia gama de vegetales de la región en la que habitan. La escasa evidencia disponible sugiere que son nocturnos. Son animales solitarios, excepto durante el período reproductivo. Vive desde el nivel del mar hasta los 1800 metros.
Tras 200 a 210 días de gestación, la hembra construye un nido de hojas donde pare normalmente una sola cría, que al nacer es de color pardo rojizo con manchas blanquecinas en el lomo y los muslos, las que desaparecen aproximadamente a los 3 meses de edad. Cuando el cervatillo alcanza la edad de 3 meses comienzan a brotar las puntas de los cuernos. Los pudúes llegan a la madurez sexual al año.
Sus principales enemigos naturales son el puma, los gatos andinos y los grandes estrígidos. Sin embargo la mayor amenaza para su conservación son la destrucción del bosque nativo así como los frecuentes ataques de perros domésticos. Otros problemas que afectan a esta especie son la cacería ilegal y los atropellos.
Especies]
Se conocen dos especie de Pudú:2
Distribución]
La especie Pudu mephistophiles habita en Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú, mientras que la especie Pudu puda solo se encuentra en el sudoeste de la Argentina y en el sur de Chile.
En la Argentina, su presencia se extiende desde el SO de Neuquén hasta el SO de Santa Cruz. En el Parque Nacional Lanín se lo detectó en numerosos lugares tanto en el norte como en el sur del mismo. El área de mayor concentración de individuos parecería ser la zona O de la cuenca de los lagos Epulafquen, Carilafquen y Curruhué.
En Chile, se presenta en poblaciones aisladas, desde la ciudad de Curicó hasta la Región del Biobío y en forma continua desde la Región de la Araucanía hasta la Región de Aysén. El pudú aparenta ser abundante sólo en la Isla de Chiloé.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)