

Somos una ventana informativa que propicia el conocimiento de la fauna y flora peruana en peligro de extinción, así como el respeto al medio ambiente.
El personal guardaparque realizó varios ingresos al Área Natural Protegida para instalar las cámaras trampa en diferentes rutas identificadas con anterioridad.
Esta especie de tapir es la más pequeña de las tres que existen en América. Mide aproximadamente 1.8 metros de longitud y hasta 90 centímetros de altura. Alcanza los 250 kilos, tiene pelaje negruzco y con un vellón lanudo que lo protege del frío. Es considerado un "fósil viviente", único genéticamente e irremplazable, pues estudios científicos demuestran que esta especie no ha cambiado en forma significativa en los últimos 20 millones de años. Se sabe que no es un animal estrictamente nocturno, pues las primeras horas de claridad matinal y las últimas de la tarde son sus preferidas para su actividad diaria. Era considerado una especie solitaria, aunque la reciente evidencia supone una vida en pareja. Puede alimentarse durante el día y la noche, pero suele descansar durante el día en densa vegetación. Su alimentación es a base de las gramíneas de los páramos, así como brotes, tallos y frutos del bosque enano que cubre las transiciones vegetativas del ecosistema representativo del santuario. El tapir de altura se encuentra en la categoría de "peligro crítico", según la legislación peruana (D.S. 034-2004-AG) y en la categoría de "en peligro", de acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el Apéndice I de la Conveción sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites). La desaparición y fragmentación de su hábitat, así como la presión de caza, pueden causar que la especie pierda la mitad de su población mundial en los próximos 33 años. El rol del tapir de altura es muy importante en los ecosistemas que lo sustentan, pues es dispersor de semillas y polen, asegurando la supervivencia de las especies de páramo y bosques de neblina, función que realizan desde hace millones de años. Fuente: RPP |
![]() |
![]() ![]() | |
Embajador de Finlandia Mikko Pyhälä y famoso Gallito de las Rocas. Derecha: Gracioso y vulnerable Perico Cachetidorado. |
![]() ![]() ![]() | |
Rarísima especie amenazada: el Colibri Maravilloso. Su habitat se circunscribe a la zona del río Utcubamba Derecha: Mauricio de Romaña adoptó el Piconono de Tamarugo, arequipeño como él. |
![]() ![]() | |
El Churrete Real de la zona de Abra Málaga.derecha: John O’Neill, el ornitólogo que ha descubierto el mayor número de las nuevas especies peruanas. |
![]() ![]() ![]() | |
Hermosa Cometa Vientrigris para quien ya se ha creado un área protegida en Cajamarca. Derecha: Perdiz de Kalinowski, en situación crítica, adoptada por Nick Asheshov. |
![]() ![]() ![]() | |
Ornitóloga Irma Franke y colección del Museo. Al lado, Eliane Karp, es la madre adoptiva del Fringilo Inca Alegrís, Icaspiza ortizi. |
En Perú preocupa la sobre explotación del árbol de la Quina, que podría llevar a una extinción del árbol que figura en el escudo nacional, y que es tan importante también por sus beneficios médicos.
La contradicción, es que por culpa del alcaloide que posee y que sirve para combatir la malaria, el árbol de la quina fue sobre explotado durante décadas. "En las décadas del 50 y 60 se abusó de la explotación de este árbol, en especial de la especie Cinchona officinalis, que figura en el blasón peruano, por las bondades del alcaloide", dijo a AFP la bióloga Joaquina Albán de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Esta planta, la quina o quinaquina, tiene una corteza de cascarilla o quino. Su principal cualidad, son los alcaloides que posee, que sirven como antipalúdicos.
En Perú pueden encontrarse 17 especies de quina, pero la mas explotada por contener más alcaloide es la Cinchona officinalis. Desde hace más de 20 años no se realiza un censo sobre la cantidad de árboles y bosques de quina, por lo que el Instituto Nacional de Recursos Naturales se ha comprometido a realizar uno.
"Es necesaria una agresiva cruzada de reforestación de esta especie", dijo Albán. "Una vez conocidas sus características podemos emprender la campaña con todos los organismos para reforestar al árbol de la quina".
La bióloga pasó años investigando y logró encontrar un ejemplar único de quina, de 2,30 metros de altura, en las localidades norteñas de Ayabaca y Huancabamba, región Piura; y en Jaén, región Cajamarca.
Hoy en día no se la explota más a la quina, ya que el alcaloide de su corteza ha sido reemplazado por un producto químico, así que no es más fruto de contrabando. Pero así y todo está en peligro, por haberse vuelto escasa.
FUENTE: http://elblogverde.com/quina-planta-nacional-de-per-en-peligro/