martes, 26 de octubre de 2010

Científicos han descubierto 1,200 especies en el Amazonas

Fuente: EFE

El hombre desconoce aún gran parte de la riqueza que atesora el Amazonas; en los últimos 10 años se han descubierto 1,200 nuevas especies

Científicos han descubierto 1,200 especies en el Amazonas
WASHINGTON, Estados Unidos, oct 26, 2010.- El hombre desconoce todavía gran parte de la riqueza que atesora el ecosistema del Amazonas, como muestra un estudio de WWF publicado hoy que revela que en los últimos diez años se han descubierto 1,200 nuevas especies, una cada tres días.
"Una vez más se muestra la extraordinaria exuberancia en biodiversidad de una región clave para el planeta", señaló en declaraciones a Efe Francisco Ruiz, jefe de la Iniciativa Amazonía Viva, de la organización ecologista World Wildlife Fund (WWF).
La "hormiga marciana" (Martialis heureka), el loro calvo multicolor (pyrilia aurantiocephala), un diminuto pez que vive en aguas subterráneas (Phreatobius dracunculus) o una rana camaleónica (telmatobius sibirius) son algunos de esos tesoros.
"Las cifras son contundentes y significa que todavía hoy seguimos descubriendo nuevas especies", dijo Ruiz, quien señaló la importancia de cuidar la Amazonía antes de que la acción del hombre impida que nuevas especies sean descubiertas.
Los gobiernos, las ONG's, los científicos y la sociedad civil "tienen que redoblar esfuerzos" para conservar la Amazonía, "ya que alguna de estas plantas podrían tener aplicación farmacológica" y "estamos poniendo en peligro especies", advirtió.
En total, en el informe "¡Amazonía Viva!: Una década de descubrimientos 1999-2009" se incluye 637 plantas, 257 peces, 216 anfibios, 55 reptiles, 16 aves y 39 mamíferos, hasta ahora no detectadas, aunque algunas podrían tener pedigrí prehistórico.
Entre ellas se cuenta la Martialis heureka, apodada la 'hormiga de Marte', por su combinación de características jamás registradas.
Se trata de un sorprendente ejemplar depredadora y ciega, de dos a tres milímetros de longitud, de color pálido, sin ojos pero con unas grandes mandíbulas.
Encontrada en Brasil en 2008, pertenece al primer género nuevo de hormigas vivas descubierto desde 1923 y según su descubridor, el doctor Christian Rabeling, podría descender de una de las primerísimas hormigas que evolucionó en la Tierra, hace más de 120 millones de años.
La interacción del hombre y el medio llevó a los habitantes de pueblo de Río Parzo, en Brasil, a descubrir involuntariamente el pez Phreatobius dracunculus cuando cavaban un pozo y atraparon varios en los baldes para extraer agua.
Desde entonces, esta especie que vive principalmente en aguas subterráneas ha sido visto en otros 12 pozos de los que 20 existen en la región del estado de Rondonia (Brasil).
Por su colorido, destaca el loro calvo, encontrado en localidades de los ríos Madeira baja y alto Tapajos en Brasil, que ha sido registrado como "casi amenazado" debido a que su población, ya de por sí pequeña, está disminuyendo por la pérdida del hábitat.
Otra de las especies más extraordinarias es una rana con una coloración de fuego en la cabeza y contrastadas patas con un estampado acuático encontrada en la zona de Iquitos (Perú) en un bosque primario húmedo de tierras bajas.
Brasil y Perú albergan la mayor parte de la Amazonía, pero en total son ocho países los que comparten la región más rica en biodiversidad del planeta. A ellos se suman Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana, Perú, Surinam y Venezuela.
Como bioma, la Amazonía abarca 6.7 millones de kilómetros cuadrados, que representa el 45 por ciento de la superficie continental de Suramérica y más de 1.5 veces Europa, dijo Ruiz. Sin embargo, la mayor parte de la región continúa sin explorar.
WWF advierte que en los últimos 50 años el hombre ha provocado la destrucción del 17 por ciento de los bosques tropicales amazónicos, un área más grande que Venezuela o dos veces el tamaño de España.
La organización apunta al rápido crecimiento de la demanda de carne, soja y biocombustible como una de las principales causas de esta transformación, ya que "el 80 por ciento de las áreas deforestadas son ocupadas por pastizales para ganado".
Dado el nivel de desarrollo de algunos países, señaló la necesidad de avanzar en la definición de áreas protegidas, más allá de parques naturales o reservas, que permitan la conservación del medio.
"Reconozcamos la extraordinaria riqueza que está en nuestras manos y que está en riesgo si no aumentamos nuestros esfuerzos para su conservación", subrayó.

domingo, 24 de octubre de 2010

Proyecto Gecko de Lima

PROYECTO GECKO
 

Cabeza de un ejemplar adulto, diciembre 2009,Huaca Pucllana
por Mathieu Chouteau

Gecko Juvenil, con un tono anaranjado, diciembre 2009, Huaca Pucllana
por Daniel Cossios

Gecko encontrado en la parte alta de Pucllana,miercoles 9, como veran esta marcado con esmalte lo que indica que fue atrapado el dia anterior, y no se le hizo daño alguno.

Por Juan Pinto

El monitoreo del Gecko de las Huacas se realizo en la Huaca Pucllana en Miraflores, Lima, durante 4 dias, desde el martes 8 hasta el viernes 11 de diciembre del 2009; con autorización de la Jefa de la Huaca. La actividad se realizo por las noches, a partir de las 7pm hasta aproximadamente 10-10.30pm.
Con esta actividad se busco realizar un monitoreo de esta especie que según INRENA ahora SERNARP se encuentra en la lista de especies en extinción.

Durante el trabajo que duro 4 dias, se priorizo la seguridad de los especimenes capturados, para ello, una vez capturados, se les trataba con sumo cuidado, se les colocaba sobre una hoja milimetrada para tomar medidas y se les tomaba una foto, luego de ello se les marcaba con un esmalte, sin tener que amputar alguna parte, esta marca se realizo con esmalte natural que no hace daño al gecko, con ello se buscaba no volver a contar al especimen en dias siguientes.
 
Los dos primeros dias la actividad la realizon Daniel Cossios junto con una pareja de amigos biologos de Canada, el tercer nos unimos al grupo, el biologo Julio Magan y Juan Pinto del Comando Ecologico; para culminar el trabajo el viernes entre Daniel Cossios y la pareja de biologos Canadienses.

El primer dia se capturaron 29 Geckos, el segundo dia 34, el tercer dia se capturaron 35,en este tercer dia se pudo recapturar geckos marcados, que ya se habian capturado los 2 dias anteriores. Terminamos la captura y recaptura que se habia planeado. La ultima noche nos fue bastante bien e hicimos 34 capturas de las cuales 11 fueron recapturas. Muy bueno esperemos ver si sera suficiente para calcular la población con un margen de error manejable. 

De todas formas, nos quedaron muchas interrogantes y nos gustaria regresar una o dos noches mas. Según Daniel Cossios, seria genial ver si los geckos tienen alguna preferencia por algun tipo de sustrato, y tambien buscar y recoger heces de geckos para ver qué estan comiendo.

Gecko,diciembre 2009, Huaca Pucllana
por Juan Pinto
Buscando Geckos
Daniel Cossios examinando un ejemplar de Gecko.
Tomando medidas a los ejemplares

Salvemos al Gecko de las Huacas de Lima

[cara+peque.jpg]
PROYECTO

Estimación de poblaciones de gecko de Lima (Phyllodactylus sentosus)
en Huaca Pucllana, Lima.

Introducción : El gecko de Lima, también conocido como gecko de las huacas, es una especie endémica del Perú y considerada en peligro crítico (Decreto Supremo N° 034-2004-AG). Hasta el momento, sólo se le ha registrado en 7 sitios arqueológicos de la ciudad de Lima (Cossíos e Icochea, 2004). A pesar del crítico estado de conservación en el que se encuentra esta especie, se le ha estudiado muy poco y la falta de información publicada dificulta la toma de decisiones para su manejo y conservación. 

Entre los datos más útiles para el manejo y conservación de una especie se encuentran aquellos relacionados con su abundancia, los cuales no son conocidos en el caso del gecko de Lima. 

Objetivos del proyecto : El presente proyecto tiene como objetivo principal estimar el tamaño de la población de gecko de Lima que habita en la Huaca Pucllana, uno de los lugares en los que esta especie parece ser más abundante (Cossíos e Icochea, 2004). Los objetivos secundarios del proyecto son: determinar la estructura poblacional del gecko de Lima en Huaca Pucllana (en sexos y clases de edad) y determinar la abundancia relativa de la especie en los diferentes tipos de sustrato encontrados en la huaca.

Importancia del proyecto : Generalmente se considera que una población viable debería tener un número mínimo de 500-1000 individuos (Lehmkuhl, 1984; Thomas, 1990). El conocer la abundancia de geckos en Huaca Pucllana nos dará una idea de la viabilidad de esta población. Si esta población tuviera un número importante de individuos, podría servir de fuente para posibles futuros proyectos de reforzamiento o reintroducción. Si, por el contrario, el número de efectivos en Huaca Pucllana fuera pequeño, los resultados de este proyecto deberían representar una alerta para iniciar un programa de conservación in situ. Por otro lado, el conocer las preferencias de sustrato de esta especie puede ser un dato útil para su manejo ya que permitiría saber qué condiciones debería mejorarse en un área en la que se pretenda hacer crecer una población existente o donde se desee hacer una introducción.
Referencias:
Cossíos ED, Icochea J (2006) Nuevos registros para el gecko de Lima, Phyllodactylus sentosus (Reptilia, Geckonidae). Ecología Aplicada, 5(1-2):182-184. 
Lehmkuhl JF (1984) Determining Size and Dispersion of Minimum Viable Populations for Land Management Planning and Species Conservation. Environmental Management 8, 167-176.
Thomas CD (1990) What Do Real Population-Dynamics Tell Us About Minimum Viable Population Sizes. Conservation Biology 4, 324-327.

El gecko de Lima ( Phyllodactylus sentosus)


http://comando-ecologico.blogspot.com/2009/12/salvemos-al-gecko-de-las-huacas-de-lima.html
E. Daniel Cossíos Meza1 y Javier Icochea2
Resumen
El gecko Phyllodactylus sentosus ha sido registrado únicamente en unos pocos sitios arqueológicos de la ciudad de Lima, de donde es endémico, y es considerado una especie en peligro crítico, conociéndose muy poco sobre su distribución y estado de conservación. En la presente publicación se presenta 4 nuevos lugares de registro para esta especie, todos dentro de la ciudad de Lima.
Palabras clave: Phyllodactylus sentosus, geckonidae, distribución, Lima, especies amenazadas,
nuevos registros

Introducción
El gecko de Lima, Phyllodactylus sentosus, fue descrito a partir de 6 ejemplares, siendo la Universidad de San Marcos el único sitio dedistribución conocido para la especie en los años setenta (Dixon & Huey, 1970). Posteriormente se le encontró en los sitios arqueológicos de huaca Pucllana (distrito de Miraflores) y las huacas del Parque de las Leyendas (distrito de San Miguel). Estos tres lugares se encuentran en la ciudad de Lima y son los únicossitios para los que el gecko de Lima había sido registrado hasta el momento. Icochea (1998) propuso a Phyllodactylus sentosus como especie “En Peligro Crítico”, categoría correspondiente a las especies con mayor amenaza de extinción y en la que fue incluida por el Estado peruano el 2004 (Decreto Supremo N° 034-2004-AG). A pesar de que esta calificación resalta la urgencia de acciones de conservación, la falta de conocimiento sobre las poblaciones y distribución real de la especie dificultan la toma de decisiones para su manejo. En esta publicación se presenta cuatro nuevos lugares de registro para P.
sentosus.
Métodos
Entre Julio de 2005 y Mayo de 2006 se realizó una búsqueda de geckos en cuatro sitios arqueológicos dentro de la ciudad de Lima. Cuando fue posible, las búsquedas fueron nocturnas, con ayuda de linternas y
consistieron en caminar a lo largo de senderos ya establecidos dentro de los sitios arqueológicos,detectando a los animales allí presentes. Cuando labúsqueda nocturna no fue posible, se realizó una búsqueda diurna levantando escombros, sin dañar losrestos arqueológicos. Los animales encontrados fueron identificados siguiendo las descripciones dadas por Dixon & Huey (1970). Los lugares de distribución conocidos para P. sentosus, incluyendo los nuevos registros, se muestran en la Figura 2 y se listan, presentando su ubicación y área total aproximada, en la Tabla 1.


Tabla 1. Lugares de distribución conocidos para P.
sentosus.
Lugar Dirección Coordenadas* y
altitud
Área
Aprox.
Pucllana Gral. Borgoño cdra. 8 s/n.
Miraflores.
12º06´38.02" S
77º01´59.67" W
6.07
ha
San
Marcos
Ciudad Universitaria. Av.
Venezuela Cuadra 34.
Lima.
12º03´35.81" S
77º05´10.57" W
6.27
ha
Parque de
las
leyendas
Esquina entre Av. De los
Precursores y Av. Parque
de las Leyendas. San
Miguel.
12º04´22.37" S
77º05´02.88" W
12º04´09.96" S
77º05´00.58" W
6.10
ha
Huallamarca
Nicolás de Rivera 201, San
Isidro.
12º05´50.64" S
77º02´25.56" W
1.58
ha
Mateo
Salado
Esquina entre E. García
Rossell y Belisario Sosa
Peláez. Lima.
12º03´59.23" S
77º03´49.86" W
16.40
ha
Pachacamac
Antigua Panamericana Sur
km 31.5 Lurín.
12º15´31.73" S
76º53´58.36" W
492.00
ha
Puruchuco
Carretera Central Km 4.5
Ate.
12º02´58.33" S
76º56´07.87" W
Sin
datos
* Para el Parque de las Leyendas se presenta las coordenadas de los
2 restos arqueológicos principales y la suma de sus áreas.

Resultados y discusión
El primer nuevo registro corresponde a la huaca Huallamarca, ubicada en el distrito de San Isidro,Lima. En este lugar se encontró 8 individuos de P.sentosus (6 adultos y 2 juveniles) en 2 horas de búsqueda diurna (evaluación realizada por una sola persona en Julio de 2005). El segundo nuevo registro se hizo en la Zona Arqueológica de Pachacamac, en el distrito de Lurín, Lima (Figura 1), en Enero de 2006. Cabe resaltar que en Pachacamac se repartió la búqueda en dos ambientes: 4 horas/persona (4personas buscando durante una hora) en el lugar conocido como “peregrinos”, que consiste en una zona bastante plana y arenosa, y 4 horas/persona en la “pirámide de Taurichumbi”, que presenta principalmente estructuras de adobe y piedras. En el primer lugar se halló 3 individuos adultos de Phyllodactilus microphillus, mientras que en el segundo se encontró un solo individuo, adulto, de P. sentosus. El tercer y cuarto registros fueron hechos en Mayo de 2006, en la huaca Mateo Salado (distrito de San Miguel) y en el sitio arqueológico de Puruchuco (distrito de Ate). En Mateo Salado, puesto que no se consiguió autorización para trabajar de noche, se realizó una búsqueda diurna de cuatro horas, por una sola persona, levantando desmonte y se encontró dos individuos adultos de P. sentosus. En Puruchuco se llevó a cabo una búsqueda nocturna de 6 horas/persona (3 personas en 2 horas) y se halló dos individuos de P. sentosus (un juvenil y un adulto) y uno de P. microphillus (adulto).

Una búsqueda realizada por una sola persona en la huaca Pucllana en abril de 2003 arrojó un resultado de
54 individuos de P. sentosus en 3 horas (D. Cossíos, datos no publicados), lo que da una idea de la baja
densidad de las poblaciones de esta especie en los nuevos lugares de registro, exceptuando Huallamarca. El mayor número de individuos encontrados en Pucllana y Huallamarca (considerando que en este último sitio la búsqueda se hizo de día) podría deberse a que estos sitios arqueológicos, a diferencia de los otros, se encuentran en mantenimiento constante, presentando gran número de intersticios entre los adobes que forman parte de las ruinas, los que podrían ser usados como escondites por los geckos o sus presas.
Conclusiones
Con los nuevos registros presentados, la distribución conocida de P. sentosus se extiende 22km hacia el sur-este y continúa restringida a unos pocos lugares arqueológicos situados entre los ríos Rímac y Lurín, en el departamento de Lima. De todos los lugares de registro, Puruchuco es el más alejado de la línea costera (13.9 km) y el situado a mayor altitud (320 msnm). Aún considerando los nuevos lugares de registro,la categoría correspondiente a P. sentosus, siguiendo los criterios de la UICN (UICN, 2001), continuaría siendo “En Peligro Crítico”, debido a poseer un área de ocurrencia estimada menor a 10000 ha, con reducción continua (constatada o deducida) del área de ocurrencia, del área de ocupación, de la superficie o
calidad del hábitat y del número de individuos maduros. Debido a que la Zona Arqueológica de Pachacamac posee un área extensa comparada a las de los otros lugares donde P. sentosus ha sido registrado (Tabla 1), dicho lugar puede tener una gran importancia en la conservación de esta especie. Varios autores, sin embargo, señalan marcadas diferencias en las preferencias de hábitat de especies parapátricas de geckos (e.g. Huey, 1979; Pianka & Pianka 1976), por lo que es importante estudiar el uso del espacio por P.

sentosus y P. microphillus en Pachacamac, así como el tamaño de sus poblaciones dentro de éste y otros sitios para darnos una mejor idea de la importancia de cada lugar.
Agradecimientos
Un agradecimiento sincero al personal de los lugares arqueológicos visitados, principalmente a Marcelo Saco, director de Pachacamac, Teresa Verástegui, directora de Puruchuco e Isabel Flores, directora de Pucllana, a quienes ayudaron en las búsquedas de campo: Leonardo Maffei, Juan PabloNugent y César Nugent -quien detectó los geckos que hallamos en Puruchuco- y, especialmente, a Gino Germaná, quien nos brindó una gran ayuda con loscálculos de distancias y ubicación de coordenadas.

Literatura citada
Dixon J.R. & Huey R.B. 1970. Systematics of the lizards of the gekkonid genus Phyllodactylus of mainland South America. Contributions in science, Los Angeles County Museum of Natural History. 192: 1-78.
Icochea J. 1998. Lista roja preliminar de los anfibios y reptiles amenazados del departamento de Lima. Pp:217-229, In: Asunción Cano & Kenneth R. Young (eds).
 Los pantanos de Villa, Biología y conservación. UNMSM –Museo de Historia Natural. Serie de divulgación N°11, 229pp. Lima.
Huey R.B. 1979. Parapatry and niche complementarity of Peruvian desert geckos (Phyllodactylus): the ambiguousrole of competition. Oecologia. 38: 249-259.
Pianka E.R. & Pianka H.D. 1976. Comparative ecology oftwelve species of nocturnal lizards (Gekkonidae) in the Western Australian desert. Copeia. 1976: 125-142.
UICN. 2001. Catégories et Critères de l’UICN pour la Liste Rouge : Version 3.1. Commission de la sauvegarde desespèces de l’UICN. UICN, Gland, Suisse et Cambridge, Royaume-Uni. ii .
FUENTE:http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/ecol/v5n1-2/a25v5n1-2.pdf

Charapa (Podocnemis expansa)

La charapa, científicamente conocida como Podocnemis expansa, es el quelonio de mayor tamaño de la Amazonía. La hembra es mayor que el macho, mide de 50 a casi hasta 90 centímetros de longitud de caparazón y pesa entre 15 y 60 kilos. El macho alcanza unos 60 centímetros de longitud de caparazón.
El caparazón del animal adulto es ancho y notablemente aplanado, y se ensancha hacia la parte posterior; en contraste con la taricaya y cupiso, el caparazón de los adultos no presenta una cresta o prominencia dorsal. La cabeza es relativamente pequeña, de forma cónica y con el hocico punteado. Sobre la frente hay un surco que se extiende desde las narices hasta entre los ojos. En el mentón hay dos pequeños apéndices o bárbulas, dispuestas muy juntos, o ocasionalmente sólo una.
El caparazón es de color muy oscuro, casi negro, y el peto es oscuro o claro amarillento. La cabeza es mayormente gris y negruzca, con las quijadas de color claro amarillento. El cuello, las patas y la cola son grises.
El macho difiere de la hembra en que: 1) es de menor tamaño; 2) tiene la cola más desarrollada, particularmente desde el base hasta el año; 3) el caparazón tiene la forma más redonda, menos ovalada; 4) la muesca anal del peto es más amplia y redondeada, menos angular, y 5) la cabeza presenta algunas manchas amarillentas. Estas diferencias no se observan en las crías y animales jóvenes.
Las crías recién salidas del nido miden de 45 a 60 milímetros de longitud de caparazón y pesan entre 19 y 36 gramos. Presentan una cresta dorsal sobre los escudos centrales 2 y 3, con máxima prominencia siempre sobre el escudo 2. El caparazón es pardo grisáceo, con el borde tenuemente orlado de amarillo pálido; el peto es gris y la cabeza negruzca, adornada con manchas de color amarillo limón. Sobre la frente lleva un par de angostas líneas amarillas que forman un círculo casi completo alrededor de cada ojo.

sábado, 23 de octubre de 2010

Piura: detectan presencia del tapir en Ayabaca

La Especie esta en peligro de extinción

Tras un expedición de investigación,  que realizó un grupo de biólogos piuranos al bosque nublado de la provincia de Ayabaca logró fotografiar por primera vez a un tapir o sachavaca de montaña con su cría. Esta especie solo había sido registrada en el Santuario Nacional Tabaconas-Namballe, en Cajamarca.
La expedición, que estuvo liderada por el biólogo Alexander More, de la ONG Naturaleza y Cultura Internacional (NCI), logró observar a un tapir hembra y su cría en una ladera de la laguna Siete Poderes, ubicada en la comunidad campesina de Yanta, a más de 3.300 m.s.n.m. El viaje hasta esta zona demora nueve horas desde la ciudad de Ayabaca.
“Este es uno de los refugios más prístinos del tapir. Al haberlo captado con su cría demuestra que este bosque es idóneo para su reproducción y supervivencia. Hasta ahora solo sabíamos de su existencia por rumores de la gente y algunas huellas que habíamos encontrado”, comentó More.
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el Decreto Supremo 034-2004 AG Perú, el tapir de montaña (‘Tapirus pinchaque’) se encuentra en peligro de extinción. En nuestro país solo se le había registrado en las zonas de alta montaña de Cajamarca y ahora también en la sierra de Piura. Se calcula que existen menos de 200 individuos de esta especie.
A diferencia de lo que pasa en Cajamarca, en Piura aún no se protege esta especie. A ello se suma la presión que ejercen los ganaderos sobre su hábitat natural. “Gran parte del bosque nublado de Ayabaca se está talando y quemando para sembrar pastos naturales. También se está metiendo el ganado en la zona de los páramos, que son las partes más altas de la sierra de Piura”, comentó More.
No obstante, el gerente regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, Augusto Zegarra, comentó que realizan trabajos de investigación en la sierra de Piura. “Estamos levantando información, junto con NCI, acerca de la biodiversidad en el bosque y sus posibilidades de establecer allí áreas de conservación natural”, dijo.

jueves, 21 de octubre de 2010

Albatros de Chattam (Thalassarche eremita)


FUENTE:http://www.avesdechile.cl/506.htm

Albatros de Chatham (Thalassarche eremita)

Nombre vulgar: Albatros de Chatham
Nombre científico: Thalassarche eremita

Estadocrítico, causas: las tormentas afectaron sus sitios de nidificación y debido a la pesca con palangre



En el mundo: Sudamérica y Oceanía

Región: Océano Pacífico

Largo: 90cm

Alimento: cefalópodos, peces

Anida en: grietas de rocas y laderas escarpadas

Algunos parientes cercanos:
Albatros de Buller (Thalassarche bulleri) Océano Pacífico
Albatros de pico delgadoen peligro (Thalassarche chlororhynchos) Islas del Océano Atlántico
Albatros frentiblanco (Thalassarche cauta) Oceanía
Albatros de capucho blanco (Thalassarche steadi) Oceanía

Los Habitantes de Chaparrí

Los Habitantes de Chaparrí
Cerros Chaparri, Perú — miércoles, 20 de enero de 2010
El Oso de Anteojos, Amo y Señor de Chaparrí
Cerros Chaparri, Perú, Oso de Anteojos
En el mundo solo existen 8 especies de osos, entre ellos el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) es la única especie que habita América del Sur. Hay zonas donde estos osos han sido casi extintos debido a la caza y a la destrucción de su hábitat, se estima que la población de los osos de anteojos en el Perú no sobrepasa los 3000 ejemplares. Entre los lugares más importantes donde aún se puede observar esta especie en el Perú, aparte de Chaparrí, están el Parque Nacional Cutervo; los bosques de altura de San Ignacio, Jaén y Amazonas; el parque nacional Río Abiseo; en el parque nacional Yanachaga - Chamillén en Oxapampa, en el parque nacional Manú, y en las vertientes orientales andinas donde el ser humano aún no ha destruido los bosques. La altitud donde se le puede encontrar varia desde los 250 msnm hasta los 4750 msnm El oso de anteojos es de color negro con una mancha blanca que rodea sus ojos que se extiende hasta la garganta, llegan a tener una longitud de 1,5 a 1,8 m y puede llegar a pesar 140 kg. La hembra pare de una o dos crías. Este elegante mamífero tiene la facultad de poder pararse sobre dos patas, esta actitud la adopta para poder ver más lejos y para impresionar a otros osos o a sus enemigos. Es común verlo trepar árboles y palmeras hasta considerables alturas. Se refugia en cuevas o sobre árboles, donde duerme y construye una especie de plataforma de ramas. Es un animal omnívoro, su alimentación consiste principalmente en frutas silvestres, pulpas de árboles, cogollos de palmeras, ratones e insectos, de manera muy ocasional se puede alimentar de ganado ovino o vacuno.

El Redescubrimiento de la Pava Aliblanca
Cerros Chaparri, Perú, Pava Aliblanca
La pava aliblanca fue descrita por primera vez en el año1877, desde entonces no se supo nada de ella, por lo que la comunidad científica, luego de numerosos intentos por encontrarla en la costa norte del Perú, la dio por extinta. Sin embargo, años mas tarde, la ornitóloga María Koepcke, convencida que la pava aliblanca no había desaparecido persuadió al conservacionista Gustavo Del Solar para que fuera en su búsqueda, indicándole que posiblemente se le podría encontrar en los bosques secos del norte del país. La pava aliblanca es un ave de color negro con nueve grandes plumas en los extremos de las alas y pico gris azulado con la punta negra. Tiene la cara sin plumas de color rosado grisáceo. Posee una larga cola, patas rosadas y su garganta es de color anaranjado. Mide entre 70 y 80 cm de longitud y pesa en promedio 2 kg. En 1977, y luego de múltiples indagaciones entre los pobladores locales, Del Solar recibió el testimonio de Sebastián Chinchay, quien le informó que había visto un ave con las características de la pava aliblanca cerca de la Quebrada San Isidro, en Olmos, Lambayeque. La madrugada del 13 de setiembre, Del Solar, junto al ornitólogo John O'Neill y un grupo de campesinos, se dirigieron hacia la Quebrada San Isidro donde encontraron a esta rara ave, quedando así redescubierta luego de un siglo de haber perdido contacto con ella. La noticia del redescubrimiento dio rápidamente la vuelta al mundo y se convirtió en un gran acontecimiento científico. Este gran redescubrimiento científico permitió que al año siguiente de esta noticia (197 se iniciara un "Programa de Crianza en Cautiverio" de esta especie, el cual se realizó en el Zoocriadero Bárbara d'Achille, ubicado en Olmos, y que lleva el nombre de la recordada ecologista y periodista italiana. Actualmente se están reintroduciendo a las pavas nacidas en cautiverio en su hábitat natural, tras un dedicado esfuerzo de reproducción, crianza y enseñanza a las aves para poder sobrevivir en condición silvestre. Esta experiencia, única en el Perú, rescata a una especie que se creyó extinta durante 100 años y se lleva a cabo en el Área Natural Protegida Privada de Chaparrí, donde la comunidad de Chongoyape se ha unido a este esfuerzo de conservación destinando parte de sus territorios para la reintroducción y protección de la pava aliblanca.
 La liberación de los 6 primeros ejemplares ocurrió el 23 de setiembre de 2001 y luego se liberaron 10 pavas más. Hoy en dia se reproducen y habitan con toda libertad la zona de Chaparrí.

Cóndor Real, el mas Colorido Habitante de Chaparrí
Cerros Chaparri, Perú, Condor Real
El Cóndor Real es una de las aves más vistosas del mundo silvestre debido a que presenta un plumaje blanco y negro, con llamativos colores que van del rojo al amarillo en la cabeza, donde no posee plumas, mide entre 71 y 81 cm de altura y alcanza los 2 m de envergadura con las alas extendidas, llega a pesar hasta 4.5 kg. En el Perú, el Cóndor Real se le puede observar en la Selva Baja, Selva Alta, Bosque Tropical del Pacífico y Bosque Seco Ecuatorial, ocupando territorios que no superan los 1,500 msnm. Esta ave acostumbra pararse en las copas de los árboles, desde donde tiene una buena visión del territorio que domina, este hecho también le permite estar alejado del hombre, a quien teme y trata con suma cautela. El Cóndor Real se alimenta de animales muertos y carroña, el principal problema que enfrenta es la pérdida de su hábitat por la tala e incendio de los bosques donde vive.

El Elegante Venado Cola Blanca
Cerros Chaparri, Perú, Venado Cola Blanca
El Venado de Cola Blanca se distribuye en América del norte, América Central y America del Sur. En el Perú su hábitat apropiado está en los Bosques Secos Ecuatorial, aunque también se le encuentra en zonas del bosques húmedos, ceja de selva, sabanas y el páramo. A nivel histórico, en la Cultura Chimú, se representó al venado cola blanca, en escenas de cacería, tanto en la cerámica como en la textilería. Este mamífero fue cazado desde tiempos prehispánicos para aprovechar su carne y su piel, por ello fue graficado en muchas ocasiones en pinturas rupestres. La población de Venados Cola Blanca se ha visto reducida debido a la caza furtiva del cual es objeto. Actualmente es una especie silvestre protegida por el estado peruano en diferentes Parques Nacionales.

Zorro Costeño, astuto y cauteloso
Cerros Chaparri, Perú, Zorro Costeño
El zorro costeño es el más pequeño de Sudamérica, habita en los desiertos del Pacífico, las lomas y los bosques de la costa norte. Es un animal omnívoro, se alimenta de roedores, pájaros, insectos, frutas, sapos y lagartijas. El zorro fue admirado en épocas prehispánicas, por su sagacidad e inteligencia y su representación mitológica está relacionada a la agricultura. De la cabeza al nacimiento de la cola mide aproximadamente 60 cm. Su cola mide 30 cm. y puede pesar hasta 13 kilos. Es muy común verlo en Chaparrí
FUENTE:http://www.viajeros.com/
http://www.viajeros.com/diarios/cerros-chaparri/los-habitantes-de-chaparri
FOTOS:http://www.viajeros.com/fotos/chaparri-tierra-de-osos-parte-2/654617

miércoles, 20 de octubre de 2010

El Colibrí Cometa Ventrigris

“El Colibrí Cometa Ventrigris es un ave endémica y en peligro de extinción, es por ello que organizaciones internacionales como Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y BirdLife International, les interesa proteger su existencia en nuestra región”, declaró Juan Carlos Rufasto Garrido, representante de la Asociación Civil de para el Rescate del Ecosistema de Cajamarca, Aprec.

Como informará a nuestro medio, el ave endémica habita la zona de Sangal, a orillas del río Chonta, en la ruta del hábitat del picaflor cometa ventrigris, ave clasificada como especie en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y BirdLife International. Este colibrí tiene como hábitat natural la flora nativa del valle formado por el río Chonta y los parajes cercanos al Cañón de Sangal en Cajamarca.
Juan Carlos Rufasto dijo también que el cañón de “El Chicche” ha sido reconocido por la comunidad internacional como “Area de Importancia para la Conservación de las Aves Globalmente Amenazadas”. Esto ocurrió durante el último Congreso Nacional de Ornitología, realizado en la ciudad de Chiclayo entre el 09 y 13 de octubre del 2005, cuando Birdlife International presentó el libro “Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves en los Andes Tropicales”, donde se incluyen más de 180 áreas reconocidas en el Perú como importantes para la conservación de las aves y la biodiversidad mundial.
Como referencia para lo que gozan de la naturaleza, informamos que en el trayecto al hábitat de esta ave se aprecia la campiña cajamarquina y sus coloridos sembríos tradicionales andinos y recorrer un ancestral camino inca que une el histórico Baños del Inca con el pueblo de La Encañada.
Por otro lado, el representante de Aprec, señalo que Cajamarca y El Chicche en forma particular, han merecido este reconocimiento debido a que la zona alberga la única población conocida del muy raro Colibrí Cometa Ventrigris (Taphrolesbia griseiventris), especie descubierta a finales del siglo XIX en el departamento de Huánuco, en una zona de acantilados cercanos al río Marañón.
“La especie ha sido vista en muy pocas ocasiones desde entonces, principalmente en áreas muy pequeñas del norte del Perú con acantilados de fuertes pendientes en los que prosperan las Tillandsias (Achupallas). Tan pocos han sido los registros de observaciones de esta especie que hasta hace algunos años se consideraba que esta especie ya se había extinguido. Afortunadamente en el año 2001, un grupo de expertos que recorría el valle del río Chonta, divisó fugazmente a un raro colibrí muy parecido al extinto Cometa Ventrigris, continuando su viaje aguas arriba llegaron al cañón de El Chicche donde no fue difícil identificar el ave alimentándose del néctar de las flores de Ada y Campanilla, muy comunes en la zona”, acoto Rufasto Garrido.
Asimismo dijo el periodista especializado en turismo que como consecuencia de este re-descubrimiento la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y el Instituto Nacional de Recursos Naturales incluyeron a esta especie en sus respectivas listas de especies amenazadas, “Aprec busca sensibilizar a las poblaciones del entorno del hábitat natural del ave para procurar una convivencia en armonía y conservar la especie”, finalizó el representante de Aprec
APREC
FUENTE:http://www.omco.org/coleccion/ediciones/edicion237/index.php?go=Conservacion_Ampl

Petrel de Galápagos (Pterodroma phaeopygia)

Galapagos petrel

Fuente:http://www.arkive.org/galapagos-petrel/pterodroma-phaeopygia/video-14.html

FUENTE: http://www.kolibriexpeditions.com/birdingperu/blog/index.php/pelagic-birding-in-tumbes-peru/

El petrel de Galápagos (Pterodroma phaeopygia) es un grande, de largas alas tábano petreles. La especie era conocida una vez como eloscuro-rumped Petrel, a pesar de los recientes cambios taxonómicos han eliminado el nombre de uso corriente. (Véase también hawaiana Petrel, de la que esta especie se dividió.) La población local en las Islas Galápagos a menudo llaman a esta especie de "patapegada".
El petrel de Galápagos es un ave marina endémica que anida en las zonas de alta humedad en las tierras altas (generalmente por encima de 200 m de altitud) de las cinco islas del Archipiélago de Galápagos (islas de San Cristóbal, Santa Cruz, Santiago, Floreana e Isabela). En el pasado, la población de petreles se vio gravemente afectado por mamíferos introducidos. Estos animales introducidos depredados y alterado las colonias de anidación, colocando el petrel en la categoría de especies críticamente amenazadas incluidas en el Libro Rojo de las Aves Amenazadas. Una de las mayores amenazas para la población de petreles es la presencia de la rata Negro (Rattus rattus), una especie introducida que es la principal causa de mortalidad de huevos y crías de la especie. Las plantas introducidas también han alterado y restringió el hábitat de anidación. El período de reproducción de los petreles abarca cerca de ocho meses del año. Un estudio realizado en 2002 mostró un período de puesta de huevos entre marzo y finales de octubre, con un pico que ocurren durante las dos primeras semanas de agosto.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...